Traductor

14 January 2014

ASTRAZENECA PRESENTA UNA ACTUALIZACIÓN DE LOS AVANCES CONSEGUIDOS PARA ALCANZAR EL LIDERAZGO CIENTIFICO Y VOLVER AL CRECIMIENTO EN LA CONFERENCIA “HEALTHCARE” DE JP MORGAN

Pascal Soriot, consejero delegado de AstraZeneca, va a presentar hoy una actualización de la cartera de productos en desarrollo de la compañía y un resumen de sus prioridades estratégicas para 2014. El objetivo de la compañía es alcanzar una posición de liderazgo a nivel científico y la vuelta al crecimiento. La presentación tendrá lugar en la Conferencia “Healthcare” de JP Morgan en San Francisco, CA, a las 4:30 pm hora del Pacífico.
Puntos principales de la presentación:
·         AstraZeneca ha conseguido bastantes avances para acelerar e incrementar su cartera de productos en sus tres áreas terapéuticas principales: oncología, enfermedades cardiovasculares y metabólicas y enfermedades respiratorias, inflamatorias y autoinmunes. La cartera actual de productos en fases avanzadas de desarrollo de AstraZeneca comprende 11 programas de ensayos en fase III, casi el doble que hace un año, y 27 programas de ensayos en fase II. La compañía también ha iniciado los ensayos con sus productos de combinación de inmunoterapia para el cáncer y prevé que los primeros resultados de estos ensayos se presenten en 2014/2015.

·         Tras la adquisición de la participación que tenía Bristol-Myers Squibb en la alianza para la diabetes de ambas compañías -que se prevé que se complete en el primer trimestre de 2014-, y a medida que se vayan lanzando nuevos productos resultantes de dicha alianza, AstraZeneca cree que volverá a registrar crecimiento antes de lo que los analistas estiman actualmente. AstraZeneca prevé a día de hoy que los ingresos en 2017 estarán en general en línea con los ingresos de 2013.


AstraZeneca proporcionará una actualización más detallada de los avances que ha conseguido en la presentación de los resultados de 2013 de la compañía que tendrá lugar el jueves 6 de febrero de 2014.

EL PROGRAMA DE TUMORES GENITO-URINARIOS DEL CIOCC LIDERA DIVERSAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN CÁNCER RENAL A NIVEL INTERNACIONAL

El conocimiento y los avances de la Biología Molecular del cáncer renal han sido claves para mejorar el cuidado de los pacientes, desarrollar los fármacos que actualmente constituyen los pilares de su tratamiento y, entre otros logros, secuenciar el genoma de cientos de casos, proporcionando una información sin precedentes en la lucha contra esta enfermedad.

Así lo manifestó el Dr. Jesús García-Donas, director del Programa de Tumores Genito-Urinarios del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), durante su participación en el cuarto simposio científico anual del grupo Español de Oncología Genito-Urinaria (SOGUG, por sus siglas en inglés), en el que también presentó las líneas maestras en investigación del CIOCC, dirigidas igualmente a dar una utilidad práctica al enorme conocimiento científico que se está generando en torno al cáncer renal.
Durante su intervención, el experto también tuvo ocasión de exponer las líneas maestras del trabajo del CIOCC dentro del SOGUG, en el que participa de forma activa desde hace más de 10 años, y en cuyo simposio el centro oncológico fue la institución con mayor representación de todos los hospitales y centros que formaron parte del evento. “Esto da una clara idea del nivel excepcional y prestigio que tienen sus componentes”, aseveró el director del Programa de Tumores Genito-Urinarios del CIOCC, orgulloso de que cuatro de los cinco miembros del programa -Dr. Rodríguez Moreno, Dra. Castro Marcos, Dr. Olmos Hidalgo y el propio Dr. García-Donas- participaran como ponentes, presidentes de mesa o miembros del comité organizador del encuentro, recientemente celebrado.

Y es que, asegura el experto, este programa del CIOCC lidera actualmente diversas líneas de investigación en cáncer renal a nivel internacional, como es el caso del estudio del papel de las variantes genéticas (llamadas SNPs, siglas en inglés de single nucleotide polymorphisms) en la respuesta y toxicidad a los agentes antiangiogénicos (fármacos de primera elección en cáncer renal), del que se han publicado dos estudios en The Lancet Oncology y Annals of Oncology.


El trabajo de los profesionales nacionales y el esfuerzo coordinado a nivel internacional han permitido numerosos avances en esta especialidad, entre los que, en opinión del Dr. García-Donas, destaca la comunicación de los resultados, obtenidos mediante técnicas de secuenciación masiva, del estudio del genoma de cientos de casos de cáncer de riñón y de vejiga. “Este es un hito sin precedentes que marcará la forma de investigar en cáncer en los próximos años; así, podemos decir que conocemos en profundidad las alteraciones moleculares de estos tumores”, declara, indicando que “el futuro nos debe llevar a integrar ese conocimiento en la práctica asistencial”.

La Facultad de Farmacia de Sevilla visita las instalaciones de la Cooperativa CECOFAR

                              
El decano de la Facultad de Farmacia de Sevilla, José Manuel Vega, junto a la vicedecana de Relaciones Institucionales, Carmen Ferrero, y un nutrido grupo de alumnos han realizado una visita a las instalaciones de la Cooperativa Farmacéutica CECOFAR. En el acto los futuros farmacéuticos han conocido el funcionamiento del almacén.
Entre otros temas se destacó la alta tasa de empleabilidad de los alumnos en la Cooperativa. Estas dos instituciones mantienen desde hace años un acuerdo conjunto por el que se dota de becas formativas a los alumnos, con la entrega anual del Premio Cecofar, o con la realización de prácticas laborales en la distribuidora farmacéutica. 
Matilde Sánchez, vicepresidenta de Cecofar, y Jaime Román, vocal del consejo asesor, explicaron a los estudiantes las características de la Cooperativa, donde actualmente trabajan más de 60 farrmacéuticos en sus diferentes departamentos.

Investigadores de la RIC obtienen células derivadas de cardiosferas para aplicarlas al tratamiento de las arritmias postinfarto



En el infarto agudo de miocardio, la obstrucción de la arteria coronaria provoca que un elevado número de cardiomiocitos (células del miocardio) sufran necrosis y/o apoptosis (suicidio celular), produciéndose cardiomiopatía isquémica y fallo cardíaco congestivo. Los cardiomiocitos muertos son reemplazados por una cicatriz fibrótica que impide el trabajo electromecánico normal del tejido cardíaco, dando lugar a la aparición de arritmias postinfarto.
La escasez de estudios científicos sobre el tratamiento de las arritmias postinfarto utilizando células madre, ha llevado a un grupo de investigadores de la RIC (Red de Investigación Cardiovascular) a desarrollar unas células derivadas de cardiosferas (grupos de células madre cardíacas formadas a partir de tejido cardiaco de donante) que posteriormente serán aplicadas en un modelo experimental para eliminar el sustrato de las arritmias.
El trasplante de células madre en el miocardio dañado (terapia celular cardiaca) está demostrando en numerosos ensayos clínicos su potencial para restaurar la función cardíaca. Los tipos de células más utilizados con tal fin son los mioblastos esqueléticos y las células madre mesenquimales derivadas de la médula ósea, pero la falta de resultados concluyentes hacen necesarias nuevas alternativas.
Emergen en ese campo las  CDCs (células derivadas de cardiosferas) como fuente de células muy prometedora, principalmente por su capacidad intrínseca para proliferar y su potencial natural de diferenciación hacia linajes cardíacos. Además estas CDCs demuestran mayor potencial de secreción de factores paracrinos (sustancias moduladoras de la actividad celuar), angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos), diferenciación cardiogénica, preservación de tejido isquémico, atenuación de remodelación adversa  (formación de cicatriz fibrótica) y beneficios funcionales tras el infarto de miocardio, elementos claves todos ellos a la hora de conseguir mejores resultados en el tratamiento de patologías vía regeneración miocárdica.
La Unidad de Terapia Celular y la Unidad de Diagnóstico-Terapéutica Endoluminal  del Centro de Cirugía de Mínima Invasión (Cáceres) en colaboración con el Dr. Ángel Arenal del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón (Madrid) han desarrollado unas CDCs porcinas que están siendo actualmente evaluadas en ensayos preclínicos en un modelo de animal grande. La terapia celular con estas células podría reducir el tamaño de la cicatriz y de tejido heterogéneo eliminando de esta forma el sustrato de las arritmias postinfarto.
El protocolo de expansión desarrollado por los investigadores de la RIC permite obtener un elevado número de células. En la literatura científica sobre protocolos de expansión hay mucha variabilidad en términos de rendimiento. Este grupo de investigación de la RIC ha conseguido, en un período de cuatro meses, entre 10 y  100  millones de CDCs. Para dichas expansiones, sólo necesitaron un gramo de tejido cardíaco y no fue necesaria la aplicación de factores de crecimiento utilizados en otros protocolos de expansion.
Aunque antes se pensaba que las células madre una vez implantadas eran capaces de diferenciarse hacia otros tejidos, en los últimos años se está viendo que el efecto terapéutico de las células madre viene mediado sobre todo por la secreción de factores de crecimiento. Las células madre, una vez que se implantan en el paciente, producen una serie de compuestos que son recogidos por el tejido donde es implantado y esos compuestos favorecen la proliferación y la regeneración del propio tejido. Las CDCs desarrolladas por los investigadores de la RIC presentan altos niveles de factores de crecimiento (IGF-1 y su receptor, HGF y TGF-β1), lo cual podría indicar que una vez implantadas estas células en el tejido cardiaco secretarán compuestos que podrían promover la proliferación y regeneración del tejido dañado.
Los investigadores de la RIC han comenzado un estudio preclínico que se define como “una prueba de concepto para demostrar que estas células pueden tener aplicación en el tratamiento de las taquicardias ventriculares”. El ensayo preclínico se inició en mayo de 2013 y en noviembre de 2013 se resolvió favorablemente la concesión de financiación al Proyecto de Investigación en Salud del ISCIII solicitado por el Dr. Ángel Arenal en colaboración con el Centro de Cirugía de Mínima Invasión. Por último, está previsto que a lo largo de 2014 se tengan ya las imágenes que demuestren los cambios regenerativos en el tejido cardíaco.
Este estudio preclínico tiene una primera fase en la que se administran las CDCs por vía intramiocárdica y una segunda fase en la que estas mismas células se administrarán por vía intracoronaria. Tras la administración de las células, un análisis de imagen cardíaca permitirá posteriormente un mapeo en las zonas de la cicatriz en las que se inyectaron las células.
 
Por último, durante la investigación, han descubierto además un “enigma” científicamente curioso, cuyo origen los investigadores de la RIC están pendientes de resolver. Los investigadores de la RIC probaron a cultivar las células porcinas en pases iniciales a concentraciones de oxígeno bajas (similares a las condiciones fisiológicas del tejido cardíaco). A esas condiciones se conseguía un bajo rendimiento en las expansiones in vitro, lo cual descarta este procedimiento para su aplicación preclínica. Estos resultados chocan con los publicados hasta ahora en la literatura científica y que apuntaban a que el cultivo de células a bajo oxígeno permitía la expansión de un gran número de células. 

 

Las mujeres de nivel socioeconómico alto dicen tener mejor sexo

Investigadores de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) han analizado la influencia de diversos factores socioeconómicos sobre los resultados de la primera Encuesta Nacional de Salud Sexual de España, realizada en 2009 por el Centro de Investigaciones Sociológicas.
En esta encuesta, para la que se realizaron 9.850 entrevistas, se observó que aproximadamente un 90% de hombres y mujeres declararon estar muy satisfechas o bastante satisfechas con su vida sexual en general, y que un 95% estaba satisfecho con las relaciones sexuales que habían tenido durante el año anterior.
Además, la población española declaró estar más satisfecha con las relaciones sexuales que tuvieron con una pareja estable (el 97% de los hombres y el 96% de las mujeres) que con una pareja esporádica (el 88% de los hombres y el 80% de las mujeres).
Con el nuevo estudio, los expertos confirmaron que los factores socioeconómicos afectan a la satisfacción sexual. "Las personas de menor estado socioeconómico declaran estar menos satisfechas sexualmente, lo cual sucede especialmente en el caso de las mujeres, a las que parece influirles más dichos factores", explica a SINC Dolores Ruiz, autora principal del estudio.
"Las personas de menor estado socioeconómico declaran estar menos satisfechas sexualmente, lo cual sucede especialmente en el caso de las mujeres"
En cuanto a la seguridad de las relaciones sexuales, un 77% de las mujeres y un 73% de los hombres declaró haber usado anticoncepción habitualmente con su pareja estable durante el último año, mientras que en el caso de las relaciones sexuales con una pareja esporádica estos porcentajes aumentaron a un 92% en el caso de las mujeres y un 86% en el caso de los hombres.
En este caso los factores socioeconómicos influyen tanto a hombres como a mujeres, y lo hacen en los diferentes momentos analizados y con los diferentes tipos de pareja. "Siempre aquellas personas con menor posición socioeconómica son las que hacen un menor uso de anticonceptivos", recalca Ruiz.
Respecto a las experiencias sexuales abusivas, más del 4% de hombres y el 6,5% de mujeres declararon haber tenido alguna relación sexual en contra de su voluntad a lo largo de su vida, y el 1,6 % de hombres y el 6,1% de mujeres manifestaron haber sido abusadas sexualmente o violadas en algún momento de su vida.
"Aquí son también especialmente las mujeres de posición socioeconómica más baja las que sufren más experiencias sexuales abusivas. Es importante tener en cuenta que estas mujeres son también las que pueden tener más problemas a la hora de contactar con los diferentes organismos que pueden facilitarles ayuda", subraya la investigadora de la ASPB.

Mayor nivel social, más satisfacción
Aunque los datos ya sugirieron que el estado de salud sexual de la población adulta joven de España es bastante bueno en general, los autores detectaron desigualdades socioeconómicas y de género en prácticamente todas las dimensiones estudiadas.
Las personas que tienen una posición socioeconómica más desfavorecida tienden a tener relaciones sexuales menos satisfactorias y menos seguras
"Las personas que tienen una posición socioeconómica más desfavorecida tienden a tener relaciones sexuales menos satisfactorias y menos seguras, así como a sufrir más experiencias sexuales abusivas. Asimismo, las mujeres suelen sufrir más experiencias sexuales abusivas que los hombres y declaran haber tenido menor satisfacción sexual durante su primera relación sexual", afirma.
Por el contrario, las personas con una mayor posición socioeconómica parecen tener una mayor conciencia de sus propias necesidades y una mayor capacidad para desarrollar su sexualidad de una manera satisfactoria para ellas mismas, a la vez que tienen un mayor control sobre el uso de anticonceptivos.
"Es necesaria la implementación de políticas públicas que intenten reducir las desigualdades socioeconómicas y de género que hemos detectado en la satisfacción sexual, en el uso de anticonceptivos y en las relaciones sexuales abusivas de la población española", concluye Ruiz.

La complejidad de la salud sexual
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual "es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es simplemente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción discriminación y violencia".

**Fuente: SINC

Los Premios BRAVE reconocen a cinco cuidadores españoles

El programa internacional Premios BRAVEcon el que la compañía farmacéutica  Shire rinde homenaje cada año a la valentía y dedicación de los cuidadores no profesionales de todo el mundo, ha reconocido en su edición de 2013 la labor de cinco cuidadores españoles por, según destaca el jurado y entre otras cualidades, “su desinterés, determinación, coraje y esperanza”.
Como explican los organizadores, “los Premios BRAVE celebran el compromiso diario de la gente que se dedica de forma constante al cuidadode los demás. Así, los ganadores representan a los millones de cuidadores familiares, muchos de los cuales tienen que compaginar su trabajo y labores domésticas con las necesidades médicas y sociales de otras personas”.
Valor y dedicación
En su edición de 2013, el Programa recibió 340 nominaciones de 16 países. Y una vez evaluadas las candidaturas de acuerdo con los criterios del galardón –entre otros, el valor, la dedicación y la duración de la labor como cuidador–, el jurado ha galardonado a un total de 18 cuidadores de todo el mundo que recibirán un premio de 10.000 dólares estadounidenses –esto es, cerca de 7.360 euros.
Concretamente, los galardonados españoles son: Rosa María Mora García, madre y cuidadora de sus dos hijos con discapacidad física e intelectual; Carmen Mulas, madre y cuidadora de sus dos hijas con parálisis cerebral; María del Rosario Pascual López, cuidadora de sus vecinos de Recas (Madrid) y de su hija enferma de 13 años; Antonia Salvador, que ha dedicado su vida a su hija diagnosticada de osteogénesis imperfecta, hoy con 35 años de edad y una licenciatura universitaria; y Mercedes López Torres, cuyo precario estado de salud no ha impedido su labor de cuidado de sus hijos –uno de los cuales padece una enfermedad genética rara.
Como destacan los organizadores del galardón, “el cuidado constante de los demás es la manera en la viven sus vidas, y los Premios BRAVE son una pequeña forma de reconocer a estas personas que trabajan incansablemente para dar a sus seres queridos una vida tan normal y saludable como sea posible”.

España: Suspendido el copago en transporte sanitario no urgente, ortoprotésico y dietoterápico

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad anunció en la tarde de ayer laparalización de los copagos en el transporte sanitario no urgenteortoprotésico ydietoterápico. La razón para descartar la implementación de estos copagos, acordados con las Comunidades Autónomas en el mes de diciembre de 2012, obedece, según arguye el propio Ministerio, “a la mejora de la situación económica”.
Ana Mato, titular del Ministerio, explicó que  ”la situación económica ha mejorado en el último año y los esfuerzos hechos por los ciudadanos están dando sus frutos, por lo que ahora las administraciones tienen que seguir poniendo en marcha medidas de eficiencia. En consecuencia, no vamos a pedir nuevos esfuerzos a los ciudadanos”.
Sin embargo, en la paralización no se incluye el copago de los medicamentos que se expiden en las farmacias hospitalarias para uso ambulatorio por los pacientes –los denominados fármacos de ’diagnóstico hospitalario’–, cuya implantación en las CC AA ha sido decretada por Sanidad para el presente mes de enero.Copago hospitalario
Según recordó Mato en el Pleno del Consejo Asesor de Sanidad celebrado ayer lunes, “con la Reforma Sanitaria quedó configurada la cartera básica de servicios y la cartera suplementaria, en la que los usuarios tienen una aportación. Y dentro de esta cartera está la farmacia, tantocomunitaria como hospitalaria, en la que se han introducido por primera vez criterios de equidad que permiten proteger a los ciudadanos más vulnerables”.
Así, y una vez concluido el desarrollo normativo de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), Sanidad asegura que “no se van a establecer nuevas aportaciones en ortoprótesis, dietoterápicos ni en transporte sanitario no urgente”.
Por el contrario, según explica el Ministerio, “por razones de equidad, el sistema de aportación del usuario en farmacia hospitalaria se pondrá en marcha a lo largo del mes de enero en lamayoría de las Comunidades Autónomas, tal y como se acordó el pasado mes de diciembre en el Consejo Interterritorial del SNS (CISNS)”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud