Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
16 January 2014
La Caixa y la Generalitat impulsan el envejecimiento activo y el voluntariado en Cataluña
La Obra Social la Caixa y el Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Cataluña continúan impulsando el envejecimiento activo y el voluntariado de las personas mayores de esta comunidad autónoma, motivo por el que siguen trabajando conjuntamente.
El Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz incorpora un láser metabólico
La Unidad de Obesidad del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, de Sevilla, ha incorporado un nuevo láser metabólico, una solución no invasiva para reducción de grasas localizadas y moldeado corporal.
Actualmente, solo existen tres láseres Lipocontour MD(Novasonix) en España: en el Instituto Madrileño de la Obesidad, en la Clínica Élite de Barcelona y en el Hospital Viamed de Sevilla.
A diferencia de otros, esta técnica resulta de la combinación de dos láseres (uno de 638 nanómetros y otro de 830) y electropermeabilización, que consiste en mejorar la microcirculación sanguínea y linfática a través de electroporos en las paredes de vasos y canales linfáticos.
El láser pega justo 3 cm por debajo de la piel, donde está la capa de grasa acumulada, facilitando que los adipocitos liberen la grasa, que posteriormente será eliminada a través de la orina en los días siguientes al tratamiento.
Se aplica durante 10 minutos en zonas donde haya un mayor acumulo de grasas (abdomen, flancos, muslos o cartucheras). De esta forma, los pacientes pierden un volumen que va de los 1,5 a los 4 cms. por cada sesión. Normalmente se suelen aplicar de 6 a 8 sesiones para que los cambios sean duraderos.
Al ser una terapia médica es necesario aplicarlo bajo supervisión de los especialistas sanitarios y tiene algunas contraindicaciones como enfermedades cardiovasculares, epilepsia o embarazo.
Desde el pasado mes de diciembre se han aplicado más de 100 sesiones, perdiéndose 2 cm de media en cada sesión. Es un tratamiento ideal para las personas que están muy hinchadas, mujeres que han dado a luz, aquellas que quieren perder lo que les sobra o deportistas.
Científicos del IBiS descubren el efecto de la falta de oxígeno sobre las células madre neurales periféricas
Un grupo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ubicado en el campus del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha publicado hoy en la prestigiosa revista científica ‘Cell’ un artículo que describe el crecimiento y la proliferación de las células madre neurales cuando la persona sufre falta de oxígeno crónico. Este problema, detectado por las neuronas adultas de un órgano del sistema nervioso periférico (el cuerpo carotídeo), ha sido descrito por primera vez en un exhaustivo trabajo de investigación que lleva por título ‘An O2-Sensitive Glomus Cell-Stem Cell Synapse Induces Carotid Body Growth in Chronic Hypoxia’.
El estudio parte de la base de que algunos tejidos adultos, incluido el cerebro, contienen células madre que se mantienen inactivas hasta que el organismo considera que hace falta que proliferen y se conviertan en células maduras diferenciadas según las necesidades de crecimiento. Sin embargo, se desconoce la forma en la que las células madre ‘dormidas’ son informadas de las demandas funcionales e instruidas para que se ‘despierten’ y comiencen a producir nuevas células maduras.
El artículo, en concreto, describe el mecanismo de activación de las células madre o progenitoras del cuerpo carotídeo adulto, uno de los pocos órganos del sistema nervioso periférico con células madre. Estas células progenitoras son necesarias para que el cuerpo carotídeo crezca de tamaño en condiciones de poco oxígeno en la sangre (hipoxemia). Los investigadores han comprobado cómo el organismo, ante esta situación anómala, es capaz de activar las células madre para que se diferencien hacia nuevas neuronas cuyo objetivo es estimular el sistema respiratorio y así intentar compensar la falta de oxígeno.
Las conclusiones han sido sorprendentes ya que los autores han constado cómo en estas situaciones las células neuronales maduras (denominadas glómicas) forman contactos directos con las células madre. Esto es posible ya que la falta de oxígeno estimula las células glómicas que liberan transmisores (especialmente un péptido denominado endotelina) para promover la proliferación de las células madre. Los autores de la publicación son los científicos Aida Platero-Luengo, Susana González-Granero, Rocío Durán, Blanca Díaz-Castro, José I. Piruat, José Manuel García-Verdugo, y han sido coordinados por Ricardo Pardal y José López-Barneo. La investigación se ha dirigido desde el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), conformado por la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CESIC) y las Consejerías de Igualdad, Salud y Políticas Sociales junto a la de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. Además, se ha realizado en colaboración con el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia. Los investigadores son además miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).
El artículo, según sus autores, tiene un importante valor en el área de Neurociencias porque ayuda a entender la regulación de la producción de neuronas (denominadas neurogénesis) en otras partes del organismo, especialmente en el cerebro. Abre además interesantes expectativas médicas, ya que permite avanzar en la comprensión y el tratamiento de la falta de oxígeno en el cuerpo, que puede producir graves secuelas neurológicas y cardiovasculares. Este problema afecta a decenas de millones de personas en el mundo que o bien padecen enfermedades pulmonares crónicas o viajan a grandes alturas.
Las bacterias pueden ser responsables de los partos prematuros
Las bacterias pueden ser responsables de los partos prematuros, según ha mostrado un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Duke (Estados Unidos) cuyo estudio ha sido publicado en la revista 'Plos One'.
En concreto, el trabajo sugiere que ciertas bacterias pueden provocar un "adelgazamiento" de la membrana amniótica haciendo que éstas se desgarren y, por tanto, se produzca un nacimiento prematuro.
Como consecuencia de todo ello, los expertos han asegurado que si finalmente se demuestra que las bacterias son la causa y no la consecuencia de la ruptura temprana de la membrana, será posible desarrollar nuevos tratamientos para las mujeres que están en riesgo de sufrir un parto prematuro.
"Por ejemplo, si pensamos que ciertas bacterias se asocian a una rotura prematura de la membrana, se puede detectar la bacteria al principio del embarazo y, a continuación, podríamos ser capaces de tratar a las mujeres afectadas con antibióticos y reducir su riesgo de rotura prematura de membrana. Nuestra investigación está a varios pasos de distancia de este, pero nos da la oportunidad de explorar las posibles intervenciones dirigidas terapéuticas, que nos falta en obstetricia", ha aseverado el autor del estudio, Amy Murtha.
Identifican un antioxidante que ofrece una protección total de la piel
Investigadores de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, han identificado un antioxidante llamado Tiron que ofrece protección total de la piel contra distintos tipos de daño solar y, en última instancia, podría ayudar a la piel a mantener un aspecto más joven durante más tiempo.
Según explican los autores en la publicación 'The FASEB Journal', la protección que ofrece contra cualquier radiación ultravioleta o el estrés de radicales libres es similar a la que se consigue con varios antioxidantes, algunos de los cuales se encuentran en alimentos o cosméticos.
Mientras que la radiación UVB causa quemaduras solares con facilidad, la radiación UVA penetra más profundamente y daña nuestro ADN mediante la generación de radicales libres que degradan el colágeno que da a la piel su calidad elástica.
El equipo de Newcastle encontró que los antioxidantes más potentes eran los que se centran en las mitocondrias, y los compararon con otros antioxidantes no específicos como el resveratrol, que se encuentra en el vino tinto, y la curcumina, que se encuentran en el curry, que se dirigen a toda la célula.
De este modo, observaron que el más potente era el antioxidante mitocondrial Tiron, que ofrecía una protección total de la célula de la piel contra el daño solar UVA y la liberación de enzimas dañinas inducida por el estrés.
Para ello, las células de la piel en las que se incorporaron diversos antioxidantes fueron expuestas a una dosis fisiológica de la radiación ultravioleta A similar a la misma dosis que la piel recibe durante un día de verano. Tras esto, el ADN del interior de las células de la piel se copió utilizando una máquina de reacción en cadena de la polimerasa, con el fin de evaluar el daño en el ADN.
Tras el Tiron, que ofrece una protección del 100% del ADN mitocondrial, estaría el resveratrol, que ofrece una protección del 22 por ciento tanto frente a la radiación ultravioleta A como frente al daño inducido por el estrés.
El profesor de Dermatología Molecular y principal autor del estudio, Mark Birch- Machin, asegura que "descubrir que Tiron ofrece una protección completa contra el daño UVA es algo prometedor aunque, sin embargo, todavía es pronto para saber la toxicidad que puede generar en humanos".
*AGENCIAS
Según explican los autores en la publicación 'The FASEB Journal', la protección que ofrece contra cualquier radiación ultravioleta o el estrés de radicales libres es similar a la que se consigue con varios antioxidantes, algunos de los cuales se encuentran en alimentos o cosméticos.
Mientras que la radiación UVB causa quemaduras solares con facilidad, la radiación UVA penetra más profundamente y daña nuestro ADN mediante la generación de radicales libres que degradan el colágeno que da a la piel su calidad elástica.
El equipo de Newcastle encontró que los antioxidantes más potentes eran los que se centran en las mitocondrias, y los compararon con otros antioxidantes no específicos como el resveratrol, que se encuentra en el vino tinto, y la curcumina, que se encuentran en el curry, que se dirigen a toda la célula.
De este modo, observaron que el más potente era el antioxidante mitocondrial Tiron, que ofrecía una protección total de la célula de la piel contra el daño solar UVA y la liberación de enzimas dañinas inducida por el estrés.
Para ello, las células de la piel en las que se incorporaron diversos antioxidantes fueron expuestas a una dosis fisiológica de la radiación ultravioleta A similar a la misma dosis que la piel recibe durante un día de verano. Tras esto, el ADN del interior de las células de la piel se copió utilizando una máquina de reacción en cadena de la polimerasa, con el fin de evaluar el daño en el ADN.
Tras el Tiron, que ofrece una protección del 100% del ADN mitocondrial, estaría el resveratrol, que ofrece una protección del 22 por ciento tanto frente a la radiación ultravioleta A como frente al daño inducido por el estrés.
El profesor de Dermatología Molecular y principal autor del estudio, Mark Birch- Machin, asegura que "descubrir que Tiron ofrece una protección completa contra el daño UVA es algo prometedor aunque, sin embargo, todavía es pronto para saber la toxicidad que puede generar en humanos".
*AGENCIAS
Fallados los “VII Premios Toda Una Vida Para Mejorar” de FEAFES
El proyecto ganador en la categoría de Asociaciones de Pacientes, “Huertos de Soria”, es una iniciativa de la Fundación de Ayuda al Discapacitado y Enfermo Psíquico de Soria ‘FADESS’ que apuesta por la integración laboral y social de las personas con enfermedad mental. La serie de reportajes ‘Rostros por la Salud Mental’ de la periodista Susana Hidalgo y el fotógrafo Pedro Armestre, publicado en el medio online ‘Calamar2’, ha sido el ganador en la categoría de Periodismo. Cada categoría está dotada con un premio de 9.000 euros.
El jurado de la VII edición de los Premios “Toda una vida para mejorar” ha fallado, en la categoría de Asociaciones de Pacientes, a favor de la Fundación de Ayuda al Discapacitado y Enfermo Psíquico de Soria ‘FADESS’, por su proyecto ‘Huertos de Soria’ y en la categoría de Periodismo por la serie de reportajes ‘Rostros por la Salud Mental’ de la periodista Susana Hidalgo y el fotógrafo Pedro Armestre, publicado en la web ’Calamar2’.
Ipsen Pharma y el Atlético de Madrid marcarán un gol contra el cáncer de próstata
La
compañía farmacéutica Ipsen Pharma y la Fundación Atlético de Madrid han llegado
a un acuerdo de colaboración con el objetivo de concienciar e informar a la
población sobre la importancia y la prevención del cáncer de próstata, hoy el
segundo cáncer con mayor incidencia entre los
hombres.
El acuerdo implicará una acción de
concienciación en el transcurso de un partido de Liga del Atlético de Madrid en
el que se hará difusión de mensajes de sensibilización sobre el cáncer de
próstata entre los aficionados que asistan al partido y se distribuirán
materiales informativos sobre la enfermedad.
Ipsen Pharma refuerza así su compromiso en
el tratamiento del cáncer de próstata y demuestra, una vez más, su preocupación
por el cuidado de los pacientes.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud