La Fundación Juegaterapia surgió, desde Madrid, hace unos pocos años con un importante objetivo: hacer la vida más agradable a los niños de larga hospitalización. La entrega de tablets y otros juegos fue el primer paso. Ahora preparan un Jardín. Las ayudas y los fondos son recibidos de todas partes y a ello está colaborando Pablo Ibáñez, el popular "Hombre de Negro" del programa de televisión El Hormiguero( Antena 3) con sus fotos de famosos a la venta. Por cierto que es su presidente de honor. En Marbella( Kasser-Rassu Gallery) las expone. Valle Sallés, directora general de la Fundación Juegaterapia, nos cuenta en exclusiva el orígen y proyectos de la misma.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
19 January 2014
Córdoba reunirá en abril a especialistas en epilepsia de toda Andalucía
La XI Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Epilepsia (SADE) se celebrará esta primavera en Córdoba y servirá para debatir y poner al día los últimos avances en este campo de la medicina. Especialistas en esta patología de todo el territorio andaluz acudirán a este encuentro que se celebrará los días 3, 4 y 5 de abril. El encuentro está coordinado por el responsable de la Unidad de Neuropediatría del Hospital Reina Sofía, Rafael Camino, y por uno de los principales expertos andaluces en epilepsia que ha sido durante más de 35 años jefe de sección de Neurología del hospital cordobés, Francisco Cañadillas. Ambos especialistas señalan que este encuentro científico permitirá intercambiar experiencias entre los epileptólogos andaluces y analizar con detenimiento los avances que se siguen produciendo en torno a esta patología.
El programa incluye cuestiones de interés como el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con seudocrisis psicógenas, uno de los principales trastornos que se atienden diariamente en las consultas de los especialistas. Entre otras cuestiones, también se abordarán las epilepsias relacionadas con trastornos del neurodesarrollo, cromosomopatías, síndromes neurocutáneos, enfermedades autoinmunes y tumores. La cita culminará con una reunión preparatoria de la “Guía Andaluza de la Epilepsia 2015″.
El programa incluye cuestiones de interés como el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con seudocrisis psicógenas, uno de los principales trastornos que se atienden diariamente en las consultas de los especialistas. Entre otras cuestiones, también se abordarán las epilepsias relacionadas con trastornos del neurodesarrollo, cromosomopatías, síndromes neurocutáneos, enfermedades autoinmunes y tumores. La cita culminará con una reunión preparatoria de la “Guía Andaluza de la Epilepsia 2015″.
Portal online de Bayer para ayudar a los farmacéuticos a gestionar sus establecimientos
“En tu Farmacia” -www.entufarmacia.bayer.com-, es el nombre del portal online lanzado por Bayer, destinado a los profesionales farmacéuticos. El portal prevé convertirse en un nuevo canal de comunicación que facilitará la relación de los farmacéuticos con la compañía, y les permitirá acceder a contenidos exclusivos que les ayudarán en la gestión de su día a día.
Entre otras acciones, este portal les permitirá realizar un seguimiento de los productos adquiridos, consultar el historial de sus facturas y gestionar sus cobros pendientes. Además, ofrecerá la posibilidad de seguir cursos de formación y acceder a contenidos de interés a fin de ayudar al profesional en la mejora de su negocio.
En toda España
El portal está abierto a todas las farmacias del territorio español, por lo que permitirá a más de 20.000 farmacéuticos tener una relación directa con Bayer, tanto para disponer de los servicios del portal como de acceso a la compra de las marcas de Bayer que normalmente adquieren a través de mayoristas.Los farmacéuticos que lo deseen podrán registrarse en el portal a través de www.entufarmacia.bayer.com, Una vez registrados, recibirán los datos de acceso y podrán empezar a beneficiarse de los servicios que ofrece.
La Fundación CIEN alcanza las 400 donaciones de tejido cerebral
El Banco de Tejidos de la Fundación CIEN, Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III, ha alcanzado su donación número 400, lo que se considera un hito a celebrar para un banco de estas características, inaugurado en mayo de 2010.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, cientos de millones de personas en todo el mundo sufren algún trastorno neurológico. La donación de tejidos cerebrales para la investigación en este campo es un elemento crucial, ya que permite estudiar las consecuencias de la enfermedad misma sobre el tejido humano, además de contrastar los resultados e indicios inferidos de la investigación sobre cultivos de células o modelos animales con las enfermedades reales, mucho más complejas. El tejido humano es el único que contiene todos los datos moleculares de las enfermedades neurológicas y es por ello que su estudio constituye la base para desarrollar fármacos y estrategias terapéuticas efectivas, así como para establecer biomarcadores que permitan el diagnóstico precoz, al contener estos tejidos la información genética y molecular completa de las mismas.
Cualquier persona, sufra o no alguna enfermedad neurológica o psiquiátrica, puede ser donante de tejido cerebral, mediante una autorización que permitirá la extracción post mortem del cerebro, y su procesamiento en el Banco de Tejidos para su conservación y la extracción y distribución de muestras. Esta acción contribuye al mejor conocimiento de multitud de enfermedades neurológicas que conforman, dado el limitado conocimiento que tenemos del cerebro, quizás, el grupo de enfermedades menos controlables de la medicina moderna.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, cientos de millones de personas en todo el mundo sufren algún trastorno neurológico. La donación de tejidos cerebrales para la investigación en este campo es un elemento crucial, ya que permite estudiar las consecuencias de la enfermedad misma sobre el tejido humano, además de contrastar los resultados e indicios inferidos de la investigación sobre cultivos de células o modelos animales con las enfermedades reales, mucho más complejas. El tejido humano es el único que contiene todos los datos moleculares de las enfermedades neurológicas y es por ello que su estudio constituye la base para desarrollar fármacos y estrategias terapéuticas efectivas, así como para establecer biomarcadores que permitan el diagnóstico precoz, al contener estos tejidos la información genética y molecular completa de las mismas.
Demanda creciente
Cada vez son más los grupos que solicitan muestras biológicas para la investigación y, afortunadamente, esta demanda creciente está teniendo una respuesta adecuada con el paralelo aumento de donaciones tanto internas -–correspondientes al Programa de Donación Interno, en que participan residentes del Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, CAFRS-, como externas –mediante el programa de donación en que participan donantes de la Comunidad de Madrid y de otras Comunidades Autónomas-.Cualquier persona, sufra o no alguna enfermedad neurológica o psiquiátrica, puede ser donante de tejido cerebral, mediante una autorización que permitirá la extracción post mortem del cerebro, y su procesamiento en el Banco de Tejidos para su conservación y la extracción y distribución de muestras. Esta acción contribuye al mejor conocimiento de multitud de enfermedades neurológicas que conforman, dado el limitado conocimiento que tenemos del cerebro, quizás, el grupo de enfermedades menos controlables de la medicina moderna.
El Gobierno crea la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN )
En su reunión de este viernes, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se refunden el Instituto Nacional de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, fundiendo ambos organismos autónomos en uno nuevo denominado Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).
Tanto la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición como el Instituto Nacional de Consumo compartían misión en cuanto a la protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios y, aunque cada uno de ellos tenía áreas de actuación específicas, los dos trabajaban en el ámbito de los alimentos y los dos disponían de líneas de trabajo de carácter administrativo, analítico y de investigación que se podían complementar y, así, rentabilizar mejor el uso de los recursos públicos. Según Sanidad, la Agencia nace, en definitiva, con una vocación integradora y de cooperación de todos los agentes involucrados en la garantía de la seguridad de los consumidores en su sentido más amplio. Además, la fusión de ambos organismos, que comenzó al inicio de la Legislatura, permite un ahorro anual de 360.000 euros. Esto favorece la simplificación y la sostenibilidad de la estructura administrativa. Se produce una reducción orgánica y un máximo aprovechamiento de las unidades existentes.
La refundición de ambos organismos autónomos permite abordar la protección de los consumidores y usuarios desde un único órgano administrativo bajo una sola dirección que garantice la unidad de criterio, dificulte las disfunciones en el cumplimiento de las tareas y haga ganar en eficacia y eficiencia la gestión de la Administración General del Estado. Existirá, asimismo, una interlocución única para empresas, organizaciones de consumidores y administraciones.
Los objetivos fundamentales de la AECOSAN serán los siguientes:
· La promoción y el fomento de los derechos de los consumidores y usuarios.
· Promover la seguridad alimentaria, ofreciendo garantías e información objetiva.
· Planificar, coordinar y desarrolla estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición, y en particular, en la prevención de la obesidad.
La Agencia también reforzará la presencia de España en todas las decisiones que tengan que ver con la seguridad alimentaria y el consumo en el ámbito de la Unión Europea. De ella dependerán, además, los tres laboratorios nacionales de referencia, el Centro Nacional de Alimentación (CNA), el Laboratorio de Referencia Europeo de Biotoxinas, en Vigo y el Laboratorio Arbitral de Consumo.
En cuanto al organigrama, la AECOSAN estará presidida por la persona titular de la Secretaría General de Sanidad y Consumo (Pilar Farjas). Contará también con un comité científico, encargado de llevar a cabo la evaluación de riesgos.
Tanto la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición como el Instituto Nacional de Consumo compartían misión en cuanto a la protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios y, aunque cada uno de ellos tenía áreas de actuación específicas, los dos trabajaban en el ámbito de los alimentos y los dos disponían de líneas de trabajo de carácter administrativo, analítico y de investigación que se podían complementar y, así, rentabilizar mejor el uso de los recursos públicos. Según Sanidad, la Agencia nace, en definitiva, con una vocación integradora y de cooperación de todos los agentes involucrados en la garantía de la seguridad de los consumidores en su sentido más amplio. Además, la fusión de ambos organismos, que comenzó al inicio de la Legislatura, permite un ahorro anual de 360.000 euros. Esto favorece la simplificación y la sostenibilidad de la estructura administrativa. Se produce una reducción orgánica y un máximo aprovechamiento de las unidades existentes.
Presupuesto y personal
La AECOSAN cuenta con un presupuesto de más de 30 millones de euros para el presente ejercicio y con cerca de 400 trabajadores.La refundición de ambos organismos autónomos permite abordar la protección de los consumidores y usuarios desde un único órgano administrativo bajo una sola dirección que garantice la unidad de criterio, dificulte las disfunciones en el cumplimiento de las tareas y haga ganar en eficacia y eficiencia la gestión de la Administración General del Estado. Existirá, asimismo, una interlocución única para empresas, organizaciones de consumidores y administraciones.
Los objetivos fundamentales de la AECOSAN serán los siguientes:
· La promoción y el fomento de los derechos de los consumidores y usuarios.
· Promover la seguridad alimentaria, ofreciendo garantías e información objetiva.
· Planificar, coordinar y desarrolla estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición, y en particular, en la prevención de la obesidad.
La Agencia también reforzará la presencia de España en todas las decisiones que tengan que ver con la seguridad alimentaria y el consumo en el ámbito de la Unión Europea. De ella dependerán, además, los tres laboratorios nacionales de referencia, el Centro Nacional de Alimentación (CNA), el Laboratorio de Referencia Europeo de Biotoxinas, en Vigo y el Laboratorio Arbitral de Consumo.
En cuanto al organigrama, la AECOSAN estará presidida por la persona titular de la Secretaría General de Sanidad y Consumo (Pilar Farjas). Contará también con un comité científico, encargado de llevar a cabo la evaluación de riesgos.
18 January 2014
En España, casi el 10% de los niños nace prematuramente
El retraso de la edad de la maternidad y el incremento del uso de técnicas de fertilización han provocado un aumento importante del número de niños prematuros en las dos últimas décadas. Actualmente en España, uno de cada 13 niños nace antes de las 37 semanas de gestación, representando la causa del 75% de ingresos de neonatos en los hospitales españoles. Con el objetivo de mejorar los cuidados de los bebés prematuros nace la Federación Nacional de Asociaciones de Prematuros, una iniciativa de la unión de las Asociaciones de padres de niños prematuros, y que cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) y de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
“Un prematuro es un bebé todavía inmaduro, que no ha completado el desarrollo de sus órganos. Esto hace preciso el seguimiento del bebé para prevenir posibles secuelas”, explica la doctora Pilar García, vocal de la Sociedad Española de Neonatología, integrada en la AEP. Y es que habitualmente en estos niños las complicaciones empiezan inmediatamente después del parto, siendo frecuente “la necesidad de ventilación mecánica por el distress respiratorio, los problemas digestivos que dificultan la alimentación, la dificultad de termorregulación o la hipoglucemia –bajadas de azúcar-”, señala.
Que la prematuridad sea algo más frecuente, “no es motivo para quitarle importancia”, advierte la doctora Isabel Izquierdo, jefe de Servicio de Neonatología del Hospital La Fe de Valencia y coordinadora del Comité de Muerte Súbita de la AEP. Aunque los avances en el tratamiento prenatal y posnatal, así como en el farmacológico y en las nuevas tecnologías, han permitido mejorar la supervivencia y evitar muchas de las secuelas en los bebés, en los prematuros tardíos – los nacidos entre la 34 y 36 semanas y que suponen el 70% de los casos-, se ha visto que las alteraciones en el desarrollo aparecen en la edad escolar con mayor frecuencia que en niños nacidos a término. “Por ello, son importantes los programas de seguimiento y los controles clínicos que permitan detectar precozmente cualquiera de las dificultades”, subraya esta experta.
Sin duda, el parto prematuro y sus consecuencias suponen una causa de estrés muy importante para los padres, que encuentran un apoyo en otros progenitores que han pasado por lo mismo. Según relata Mª Emilia Pérez, presidenta de FNAP y madre de un niño que nació con 25 semanas y hoy tiene ya 18 años, “muchas veces los padres se bloquean. La prematuridad representa una complejidad en el cuidado y seguimiento de los bebés, pero también de sus familias, por su vulnerabilidad y fragilidad. De hecho, la educación emocional que reciban los padres repercute en la forma de abordar los conflictos que se van presentando, por ello hay que ofrecerles un entorno amable, con unas rutinas y pautas de crianza adecuadas”.
Una Federación para la igualdad de oportunidades
Para dar visibilidad a la prematuridad y reivindicar los derechos de los niños y sus familias a favor de la igualdad de oportunidades, los padres de niños prematuros han creado la Federación Nacional de Asociaciones de Prematuros. “Nuestro propósito es sistematizar procesos aplicables al campo de la prematuridad, para mejorar la atención hacia las familias de niños prematuros. También queremos apoyar programas de intervención preventivos que minoren las desventajas que se originan por el nacimiento del bebé prematuro, integrando actuaciones que afecten a diferentes áreas relacionadas con su desarrollo integral, y ayudar a la creación de nuevas asociaciones y potenciar el trabajo en grupo apoyándonos mutuamente”, explica Mª Emilia.
Entre las primeras actividades, y teniendo en cuenta las diferencias que existen entre las prestaciones asistenciales y de servicios en las comunidades autónomas, van a realizar un proyecto global, “un “mapa de recursos” describe la presidenta, que permita identificar las necesidad de los niños y sus familias para “garantizar la igualdad de oportunidades”. “Desde la Federación, trabajando en equipo, es más fácil lograr resultados más eficientes, beneficiarnos de la experiencia de otros. Nuestra misión es que los niños prematuros y sus familias puedan contar con los derechos oportunos para prevenir y resolver de manera óptima este problema de salud, buscando medidas en la legislación vigente, pero también estimulado el estudio y la investigación científica para prevenir las causas de la prematuridad y poder disminuir sus complicaciones y secuelas graves”, destaca.
Otras de las reivindicaciones de la Federación se basan en la necesidad de un enfoque multidisciplinar que relacione tanto a la familia como a los equipos de trabajo de gestión de las unidades de neonatología para mejorar el cuidado de los bebés prematuros; estudios de situación para descubrir intervenciones conexionadas y priorizar la ayuda bajo un enfoque preventivo, así como una mayor coordinación en el marco de la intervención comunitaria, pudiendo conocer la labor de diferentes grupos relacionados con el cuidado del bebé prematuro.
Fuera y “dentro” del útero
Los avances en el tratamiento prenatal y posnatal, así como en el farmacológico y en las nuevas tecnologías, han sido determinantes. Actualmente, “la supervivencia de los bebés prematuros nacidos en la semana 26 es superior al 80% y por encima de la semana 28 del 90%”, recuerda la doctora García, mientras destaca que estos bebés pesan menos de 1 kg.
Entre los progresos más importantes destaca las evidencias del beneficio que tiene humanizar el entorno en el que están los bebés y que los padres sean partícipes en el desarrollo del niño. “El vínculo con el bebé hay que crearlo desde el primer momento, deben saber que son útiles para sus hijos, además supone parte de la integración psicológica de la situación”, subraya la vocal de la Sociedad Española de Neonatología. En este sentido, la incorporación de las técnicas de cuidados centrados en el desarrollo y en la familia ha supuesto una mejora recalcable.
“Las unidades de neonatología buscan humanizar el entorno, se interviene sobre el macroambiente y el microambiente, teniendo siempre a los padres cerca”, describe la doctora Izquierdo. “Intentamos reproducir una situación ambiental intraútero atendiendo especialmente a los cuidados posturales y la manipulación mínima, actuando sobre el dolor y medidas de confort; se evita la luz y el ruido, intervenciones todas ellas, que ayudan a favorecer neurodesarrollo del bebé. Promocionamos la lactancia materna, favorecemos el método canguro, es decir, el contacto piel con piel de los padres y el bebé ya desde la sala de partos y se favorece la integración de la familia mediante la política de ´puertas abiertas´”.
Por su parte, el profesor Luis Madero, presidente de la Fundación Española de Pediatría, considera “fundamental reconocer la labor asistencial y humana que realizan los neonatólogos para garantizar un tratamiento adaptado a las necesidades de los bebés y también de sus familias”. Por ello, la AEP demanda el reconocimiento de las especialidades y quiere llamar la atención de la población española sobre el valor que aportan las especialidades pediátricas a la asistencia sanitaria de calidad de la población infantil y su impacto positivo en los resultados de salud.
“El objetivo primordial de los cuidados neonatales es conseguir que los supervivientes lo hagan en las mejores condiciones posibles que les permitan un adecuado desarrollo”, concluyen las doctoras García e Izquierdo.
Dos candidaturas a las elecciones del COF de Málaga
La mesa electoral ha proclamado oficialmente dos candidaturas a las elecciones del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga, previstas para el 16 de febrero. Las listas están encabezadas por Francisco Florido Alba y Juan Vacas Angulo. La mesa rechazó la candidatura liderada por Enrique López de Vinuesa por considerar que no cumple con los requisitos establecidos en los estatutos del colegio. López de Vinuesa presentó una alegación ante la mesa, pero le fue desestimada. Ha anunciado que recurrirá al Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos.
El proceso de validez se alargó más de lo previsto según indicaron fuentes colegiales..
Francisco Florido tiene una farmacia en Carratraca, donde desarrolla su ejercicio profesional. Ocupó la secretaria del colegio en el primer mandato del todavía presidente Javier Tudela. Juan Vacas cuenta con una farmacia en Estepona y ha ocupado la vicepresidencia de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE).
La mesa electoral desestimó la candidatura de López de Vinuesa acogiéndose al artículo 27B de los estatutos colegiales. Ese punto indica que un farmacéutico no puede ocupar durante más de dos mandatos seguidos (ocho años) los cargos de presidente, vicepresidente, secretario o tesorero. López de Vinuesa fue tesorero en el primer mandato de Tudela y secretario en el segundo hasta que presentó su dimisión el pasado septiembre por discrepancias con el presidente. Los estatutos fijan que para volver a optar a uno de los cuatro cargos citados hay que dejar pasar un plazo de al menos cuatro años. López de Vinuesa estima que sí cumple con los requisitos, ya que se marchó del colegio cuando todavía no había llegado a los siete años. Tras resolverse las alegaciones comenzará la campaña electoral.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
.jpg)