Traductor

20 January 2014

Boehringer Ingelheim colabora un año más en la recogida de juguetes de Cruz Roja y con el Banc d’Aliments

Los colaboradores y colaboradoras de las sedes de Sant Cugat del Vallès y de Malgrat de Mar de Boehringer Ingelheim han colaborado, por segundo año consecutivo, con la campaña de recogida de juguetes de la Cruz Roja. En total, estas navidades han recogido 362 juguetes que han sido distribuidos por Creu Roja Sant Cugat-Rubí-Valldoreix y por Creu Roja Alt Maresme. La iniciativa de la Cruz Roja a la cual se ha sumado la compañía farmacéutica forma parte del proyecto "La joguina educativa" que apuesta por juguetes educativos, de juego colectivo, no sexistas y no bélicos.

El Área de Veterinaria ha vuelto a colaborar también en diciembre con la Fundació Banc d’Aliments con una donación de 2.500 kilos de carne. En primavera, la farmacéutica donó 510 kilos de alimentos al mismo Banc d’Aliments. Por otro lado, los colaboradores y colaboradoras de Boehringer Ingelheim siguen adheridos a la campaña “Tapones para una nueva vida” de la Fundación Seur para recoger tapones de plástico que sirvan para ayudar a niños y niñas con enfermedades raras o que requieren tratamientos costosos. Desde que empezó la colaboración, ya se han hecho llegar más de 1.000 tapones de plástico a la Fundación.

Por último, como cada año Boehringer Ingelheim ha felicitado las fiestas con una tarjeta solidaria de la Fundación Theodora, que trabaja con el objetivo de humanizar la estancia de los niños y adolescentes ingresados en hospitales.


El IHP se incorpora como patrono a la Fundación IDIS con el objetivo de promover la mejora de la salud de los pacientes

                       

El Instituto Hispalense de Pediatría (IHP) se une a la Fundación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) en calidad de patrono con el objetivo de “aportar  la base del pilar fundamental sobre el que se sustenta la Sanidad: la visión del médico de a pie, que está en contacto con la realidad diaria del binomio sanitario por excelencia:  el paciente y el médico”, según explica su director, el doctor Alfonso Carmona.
El IHP desde hace más de 25 años viene trabajando por llevar a cabo una sanidad privada dentro de las mas altas cotas de excelencia, realizando no solo tareas asistenciales, sino también promocionales de la salud con hábitos saludables (charlas de padres, cursos de formación a padres y a profesionales de distinto orden), vacunas profilácticas y protectoras e investigación científica. Así mismo, también tiene una vertiente de ONG, ayudando a los más necesitados tanto en nuestro medio como en los países más desfavorecidos.

“Nuestro objetivo con esta incorporación ha sido unirnos a un Grupo de Sanidad Privada que va en esa línea en la que nosotros creemos, y aportar nuestra visión desde los pilares básicos sanitarios antes enumerados”, señala el doctor Carmona y añade: “esperamos aportar nuestro granito de arena en este camino por la mejora de la sanidad con mayúsculas. Nuestra vocación es la de así hacerla, porque somos de los que creemos que hay que aprovechar todos los recursos, y dejar de hablar ya de una sanidad privada y de una sanidad pública. Al menos todos nosotros hablamos el mismo lenguaje: queremos una buena sanidad, que llegue a todos los españoles. Lo que nos importa es hacer bien las cosas estemos donde estemos, para que la salud de los españoles sea la mejor y la sanidad española siga siendo considerada de las mejores del mundo”.

La SEC, con la colaboración de AstraZeneca, elabora un e-book sobre el síndrome coronario agudo en España en el que han participado más de 40 profesionales

La Sociedad Española de Cardiología (SEC), con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AstraZeneca, ha elaborado el libro electrónico “Retos actuales en el diagnóstico y manejo del SCA en España”, destinado a los profesionales sanitarios que se encuentran en la práctica clínica diaria de esta área y a otros profesionales de la salud interesados científicamente en el síndrome coronario agudo, con el objetivo de contribuir a mejorar el manejo de los pacientes que padecen esta patología.

Uno de los atractivos de esta obra se basa en su formato digital, abierto a la aportación de todos los miembros de la SEC, totalmente novedoso en publicaciones de carácter científico en nuestro país, adaptándose a la era de comunicación electrónica y la rápida diseminación de la información a través de internet. El libro también incluye un apartado de contenido audiovisual, con tertulias en vídeo donde los autores profundizan en los aspectos abordados en el libro electrónico de interés clave en el manejo de la patología.

El libro electrónico constituye una obra colectiva en la que han participado miembros de la SEC y profesionales de la salud interesados científicamente en el síndrome coronario agudo, acreditados por su trayectoria en este campo. El proyecto ha sido dirigido por el Dr. José A. Barrabés Riu, Cardiólogo de la Unidad de Cuidados Cardiológicos Críticos del Servicio de Cardiología, del Hospital Universitario Vall d´Hebron (Barcelona) y coordinado por los doctores Jaume Marrugat, Javier Goicolea, Magda Heras, Juan Miguel Ruiz-Nodar, José Alberto San Román, Gonzalo Barón y Jaime Fernández de Bobadilla. En la elaboración de la obra han colaborado más de 40 especialistas en patología cardiovascular.

En España, la incidencia y gravedad del SCA es de enorme importancia sanitaria. Además, es un campo de la medicina en constante evolución debido a los continuos avances que se producen tanto en el conocimiento de su fisiopatología como en su diagnóstico, prevención y tratamiento. De ahí la necesidad de una formación continuada a la comunidad médica para conseguir mejorar el abordaje del problema sanitario que suponen las enfermedades cardiovasculares y el SCA en particular. “Por este motivo, el SCA es un tema que merece ser revisado periódicamente, y en este sentido, la propuesta de la compañía biofarmacéutica AstraZeneca y la SEC de promover la elaboración de este libro ha sido muy pertinente. Creo sinceramente que el resultado ha sido inmejorable, tanto desde el punto de vista de los contenidos como de la presentación”, explica el Dr. José A. Barrabés.

Bajo la coordinación de siete profesionales del máximo prestigio en cada una de las áreas, en el libro se plantea una revisión epidemiológica y fisiopatológica del SCA, así como el manejo terapéutico del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.  Además, se abarcan otros aspectos como la evaluación y manejo de los pacientes con SCA sin elevación del ST, los nuevos fármacos antitrombóticos, el papel de las técnicas de imagen en el estudio de los pacientes con SCA, el manejo de los pacientes al alta y algunos aspectos farmacoeconómicos del tratamiento del SCA.


Un libro electrónico práctico y completo para el profesional sanitario

La obra “Retos actuales en el diagnóstico y manejo del SCA”, consta de 7 apartados que recogen información epidemiológica, sobre el manejo de la enfermedad, los factores de riesgo y tratamientos, así como la asistencia y atención al paciente:

1.    Epidemiología y factores de riesgo, coordinado por el Dr. Jaume Marrugat
2.    La reperfusión en el IAMEST, coordinado por el Dr. Javier Goicolea
3.    Atención del paciente con SCASEST, coordinado por la Dra. Magda Heras
4.    Nuevos antitrombóticos en el tratamiento del SCA, coordinado por el Dr. Juan Miguel Ruiz-Nodar
5.    Papel de las técnicas de imagen en la evaluación de pacientes con SCA, coordinado por el Dr. José Alberto San Román
6.    Manejo del paciente al alta, coordinado por el Dr. Gonzalo Barón
7.    Farmacoeconomía del manejo del SCA, coordinado por el Dr. Jaime Fernández de Bobadilla.


El libro electrónico puede ser descargado sin coste en: http://wikisca.secardiologia.es

NORMON lanza TELMISARTÁN



Normon, S.A., ha desarrollado un nuevo medicamento con el que amplía su gran vademécum de principios activos: TELMISARTÁN NORMON EFG
Telmisartán está indicado en el tratamiento de la hipertensión esencial en adultos. En la reducción de la morbilidad cardiovascular en pacientes con enfermedad cardiovascular aterotrombótica manifiesta (historia de enfermedad coronaria, ictus, o enfermedad vascular periférica) o diabetes mellitus tipo 2 con lesión de órgano diana documentada.

TELMISARTÁN Normon EFG es un fármaco activo sobre el sistema renina-angiotensina, concretamente pertenece al grupo farmacoterapéutico de los antagonistas de los receptores de angiotensina II conocidos como ARA-II (C09CA). Con este nuevo lanzamiento Normon amplía su vademécum de este grupo compuesto ya por los siguientes productos Candesartán, Irbesartán, LosartánValsartán y sus correspondientes asociaciones con Hidroclorotiazida.

Telmisartán Normon EFG se comercializa en las siguientes presentaciones y precios:


NOMBRE DEL MEDICAMENTO
C.N.
P.V.L. EUROS
P.V.P. EUROS
P.V.P. IVA
TELMISARTÁN NORMON 20 mg 28 Comprimidos EFG
673774.3
8,00
12,01
12,49
TELMISARTÁN NORMON 40 mg 28 Comprimidos EFG
673769.9
9,14
13,72
14,27
TELMISARTÁN NORMON 80 mg 28 Comprimidos EFG
673776.7
12,79
19,20
19,97

  

Universidades andaluzas acogen seminarios sobre salud y acceso a medicamentos esenciales

Dentro del programa formativo de la campaña “Esenciales para la vida”, Farmamundi en Andalucía ha presentado cuatro seminarios y representaciones teatrales que tendrán lugar en las Universidades de Córdoba, Granada, Sevilla y Jaén entre marzo y abril de 2014. Bajo el título “Salud y Acceso a Medicamentos Esenciales” su objetivo es formar y sensibilizar a los estudiantes universitarios sobre la importancia del acceso a los medicamentos esenciales en el desarrollo humano, como uno de los factores primordiales para conseguir que la salud sea un derecho universal.
Así, en este programa de seminarios, financiados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), destaca la representación de cuatro obras de teatro comprometido que incide en el tema de la equidad de género a cargo del Colectivo de Mujeres de Matagalpa (CMM), organización nicaragüense con la que Farmamundi colabora en proyectos de atención primaria en salud, género y salud sexual y reproductiva.
En todas las actividades del proyecto se trabajará para disminuir la brecha de género en el acceso a la salud y se proporcionarán herramientas para la comprensión de las desigualdades como principal determinante de salud en los países empobrecidos” ha explicado Azahara Flores, coordinadora del proyecto en Andalucía. Dirigido al alumnado universitario, las jornadas  se centran en  explicar el acceso, calidad y uso racional de los medicamentos en países empobrecidos, las patentes farmacéuticas, la salud en la cooperación al desarrollo y su acceso sociocultural y geográfico, así como la investigación y desarrollo en enfermedades olvidadas. “Buscamos potenciar la capacidad de los ciudadanos para movilizarse y comprometerse en acciones colectivas de solidaridad”, concluye la coordinadora del proyecto.

19 January 2014

La cara solidaria de Pablo Ibáñez, el Hombre de Negro

En la Kasser Rassu Gallery de Marbella expone sus fotografías de VIPS Pablo Ibáñez, el Hombre de Negro del programa televisivo El Hormiguero( Antena 3). Y a beneficio de la Fundación Juegaterapia, que intenta hacer más llevadera las largas estancias de niños hospitalizados por graves enfermedades. Con su habitual parsimonia, y sin quitarse las gafas, hablamos en exclusiva con El Hombre de Negro de sus proyectos, la televisión y la Fundación Juegaterapia, de la que presidente de honor.


Investigadores detectan una vía celular implicada en la enfermedad de Gaucher

Núcleos de las neuronas de Gaucher neuropática

Científicos del Instituto de Ciencia Weizmann, en Rehovot, Israel, han descubierto una nueva vía celular implicada en la enfermedad de Gaucher, una enfermedad causada por un defecto en una enzima relevante para descomponer un lípido. Sus hallazgos, publicados este domingo en la revista 'Nature Medicine', podrían ofrecer una nueva diana terapéutica para el tratamiento de esta patología, así como otros trastornos relacionados.
   La enfermedad de Gaucher es un trastorno genético más frecuente entre la población judía asquenazí, provocado por un defecto en una enzima particular necesaria para descomponer una sustancia grasa o lípidos, llamada glucocerebrosidasa. Esto da lugar a la acumulación de glucocerebrosidasa en diversas células y órganos, lo que les impide funcionar correctamente.
Hay tres subtipos de la enfermedad: la forma más común, tipo 1, se caracteriza, entre otros síntomas, por hinchazón y agrandamiento del bazo y el hígado y alteración en la función de estos órganos, junto con problemas en los pulmones y los huesos. Estos síntomas también pueden afectar a las personas con los tipos 2 y 3 de la enfermedad de Gaucher, pero lo que los distingue del tipo 1 es la afectación neurológica: la tipo 2, la forma más grave, causa un extenso daño cerebral y la muerte antes de los dos años de edad, mientras que el tipo 3 es una forma más progresiva de la enfermedad que afecta al cerebro, viviendo los primeros años de adolescencia.
   Pero no se sabe qué causa exactamente tal pérdida masiva de células nerviosas en los tipos 2 y 3. Recientemente ha salido a la luz que una determinada vía bioquímica, de la que una proteína llamada RIP3 es un jugador clave, está implicada en la activación de la muerte celular y los procesos inflamatorios que pueden tener consecuencias graves en una serie de enfermedades.
Los doctores Einat Vitner y Ran Salomon, en el laboratorio del profesor Tony Futerman, del Departamento de Química Biológica, se preguntó si esto también podría ser uno de los eslabones que faltan en la comprensión de la cadena de eventos moleculares que conducen a la inflamación del cerebro y la muerte de las células nerviosas en la enfermedad de Gaucher.

**AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud