Traductor

23 January 2014

El 46% de los pacientes con cáncer de páncreas declara que los síntomas de la enfermedad le han impedido desarrollar las actividades de su vida cotidiana

El 46% de los pacientes con cáncer de páncreas declara que los síntomas de la enfermedad le han impedido desarrollar las actividades de su vida cotidiana.i Así lo revela la encuesta Cáncer de Páncreas: Aprendiendo de las experiencias, realizada en 2013 por La Red de Acción contra el Cáncer de Páncreas y Celgene a más de 400 pacientes y cuidadores en EEUU.
El cáncer de páncreas es uno de los carcinomas que más muertes genera (en la Unión Europea representa la cuarta causa de muerte asociada a cáncer en hombres y mujeres) y la tasa de supervivencia a 5 años es del 6% en Estados Unidos. La rapidez a la hora de actuar resulta fundamental para el buen pronóstico de la enfermedad. Sin embargo, según los datos obtenidos transcurre una media de 2,4 meses desde que se manifiestan los primeros síntomas hasta que se diagnostica la enfermedad.i Estos meses pueden ser cruciales para el paciente, ya que el diagnóstico del cáncer de páncreas suele darse en estadios muy avanzados y se estima que los pacientes con enfermedad avanzada o metastásica tienen una esperanza de vida de aproximadamente 3 meses desde el momento del diagnóstico.
Además, el trabajo refleja la situación que viven los pacientes con cáncer de páncreas que no han respondido con éxito al tratamiento. Así, solo el 19% de los pacientes diagnosticados ha considerado con su médico la posibilidad de participar en un ensayo clínico para el cáncer de páncreas una vez que se les diagnostica la enfermedad o antes de recibir su primer tratamiento.i
“Esperamos que estos resultados ayuden a incrementar la concienciación sobre esta devastadora enfermedad, propiciando un diálogo precoz entre pacientes y médicos sobre las opciones terapéuticas y su posible participación en ensayos clínicos”, explica Jean-Pierre Bizzari, Vicepresidente Ejecutivo de la Unidad de Hematología y Oncología de Celgene. Además, ha añadido que “resulta satisfactorio poder colaborar con la Red de Acción contra el Cáncer de Páncreas en este importante proyecto que tiene por objetivo mejorar el acceso a los recursos y fomentar la comunicación entre el paciente y el profesional sanitario”.
Opciones tras el fracaso del tratamiento
Únicamente el 4% de los encuestados reconoce que ellos o sus familiares han recibido información por parte de su médico sobre la posibilidad de participar en un ensayo clínico cuando el tratamiento en primera línea no ha resultado satisfactorio. Además, otro 4% de las personas consultadas ha revelado que se encontró en esta misma situación tras el fracaso de un segundo o posteriores tratamientos.i
La Red de Acción contra el Cáncer de Páncreas ha declarado enero como “el mes de la concienciación nacional sobre los ensayos clínicos en cáncer de páncreas” y anima a todos los pacientes a considerar su participación en ensayos clínicos cuando estén contemplando las diferentes opciones de tratamiento para la enfermedad.

Dentistas murcianos se forman para ayudar a sus pacientes a dejar de fumar

Con el principal objetivo de dotar de nuevos conocimientos y habilidades clínicas a los dentistas murcianos en cuanto al abordaje del tabaquismo, se ha celebrado la ‘Jornada de abordaje del tabaquismo desde la clínica dental’. La reunión ha tenido lugar en el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Murcia y además, ha contado con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

Según la última Encuesta Nacional de Salud, el 25% de los murcianos afirma que fuma a diario, porcentaje que se sitúa por encima de la media nacional (24%) y además, en torno al 6% de los habitantes de la Región de Murcia confiesa que fuma ocasionalmente.[i] Es importante tener en cuenta que el tabaquismo es responsable directo de infinidad de enfermedades y problemas en la boca que provocan el empeoramiento de la salud bucodental de los pacientes que acuden a las clínicas dentales. De hecho, los expertos coinciden y señalan que la salud bucodental de los pacientes fumadores es bastante peor que la de los no fumadores y que las consecuencias del tabaco siguen siendo desconocidas a día de hoy por gran parte de la población.

En este sentido, el doctor Alfredo Aragüés, dentista y representante del Consejo General de dentistas (CGCOE) ante el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), señala que “los dentistas tenemos conocimiento absoluto sobre los distintos problemas que están asociados al tabaquismo, pero solo tenemos algunas nociones básicas sobre las posibilidades de su tratamiento”.

El dentista, como profesional sanitario, es uno de los expertos que más relación y más directa tiene con el tabaco, ya que el humo del cigarro y sus productos entran en el cuerpo a través de la boca, provocando un aumento de la temperatura en esos tejidos e influyendo negativamente en un gran número de patologías en la boca, de manera que sus efectos más tempranos se sufren en esta zona.

El plasma rico en factores de crecimiento regenera el tejido mandibular

El plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) regenera el tejido mandibular de manera predecible, lo que resulta de gran utilidad en patologías como la osteonecrosis mandibular, la disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) y en cirugía implantológica, según los organizadores del Curso de Formación en su uso en Cirugía oral y maxilofacial. Se trata de un curso organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial en la Clínica La Luz dirigido por la doctora Aintzane Torre Iturraspe, responsable del Departamento de Formación en BTI Biotechnology Institute (de Vitoria).

La necrosis de los tejidos de la mandíbula por falta de riego sanguíneo “es una patología común en pacientes crónicos que han recibido durante varios años corticosteroides (como asmáticos) y mujeres en tratamiento con bifosfonatos para la menopausia”, explica el doctor Javier González Lagunas, presidente de la SECOM. Las pacientes que han recibido bifosfonatos orales durante tres años o intravenosos durante uno o más años, tienen mayor riesgo de sufrir osteonecrosis mandibular, según un documento de consenso elaborado por la SECOM en 2008.

La osteonecrosis mandibular se suele tratar con el reemplazo del tejido dañado por un injerto tras eliminar el tejido necrosado. Sin embargo, el plasma rico en factores de crecimiento  ha demostrado que puede ser más eficaz y seguro en muchos casos tanto en la prevención como en el tratamiento de esta enfermedad, comenta la doctora Torre Iturraspe. Esta tecnología (Endoret® -PRGF®) está basada en la propia sangre del paciente. Tras su centrifugación y fraccionamiento, se obtiene la separación de células sanguíneas por un lado y el plasma y plaquetas por otro. Este plasma contiene una gran concentración de plaquetas, las cuales liberan una gran cantidad de factores de crecimiento provocando distintas señales celulares que aceleran y optimizan la reparación de los tejidos. El año pasado fue reconocido como medicamento de uso humano no industrial por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

Un estudio español, publicado el pasado mes en la revista British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery,revela cómo el  PRGF ayudó a la regeneración parcial de un hueso de la mandíbula necrotizado y a eliminar el dolor y la hipoestesia (falta de sensibilidad) en una paciente que había sufrido osteonecrosis mandibular debido a los bifosfonatos. Otra investigación publicada en la revista Journal of Oral Maxillofacial Surgery en 2013 concluye que el uso de PRGF en pacientes tratados con bifosfonatos intravenosos “parece ser la mejor elección” en quienes necesitan una extracción dental, ya que “este tratamiento es más rápido y sencillo” que otros procedimientos.

El plasma rico en factores de crecimiento estimula la cicatrización de heridas, disminuye la inflamación y el dolor y reduce el riesgo de infección. Su preparación y manipulación son sencillas, destaca la doctora Torre Iturraspe. Los casos más comunes donde se utiliza en cirugía oral y maxilofacial son para promover la regeneración del hueso y de los tejidos blandos adyacentes en los defectos post-extracción dental. También se emplea en tratamientos implantológicos, pacientes con poco hueso y necesidad de injertos para la colocación de implantes, tratamientos de defectos periodontales y en casos de dolor en la articulación temporomandibular, añade. Otras áreas en los que es utilizada esta tecnología es en medicina del deporte (acelerando la curación de lesiones del aparato locomotor), oftalmología (como tratamiento del ojo seco) y curación de úlceras cutáneas. Actualmente se están llevando a cabo estudios para ampliar su uso en otras especialidades.

La Clínica Vistahermosa de Alicante, del Grupo ASISA, cumple 50 años



La Clínica Vistahermosa, del Grupo ASISA, ha cumplido 50 años, en los que ha pasado de ser una clínica materno-infantil a convertirse en el hospital de referencia de la sanidad privada en Alicante, dotado de unidades punteras y de las últimas tecnologías.

La Clínica Vistahermosa nació como clínica maternal, creció como centro médico-quirúrgico y ahora es un gran centro hospitalario. Con 50 años de historia, afronta los retos del nuevo modelo sanitario español con excelente salud. Las obras realizadas, hace menos de 10 años, permitieron aumentar en 3.850 metros cuadrados la superficie construida que asciende, en la actualidad, a 10.381 metros cuadrados, incrementando la capacidad de hospitalización de 66 a 87 habitaciones individuales con cama de acompañante.

La cartera de servicios posee más de 30 especialidades médico-quirúrgicas con una estructura compuesta por: Área de Hospitalización, Hospital de Día, Área Quirúrgica con 9 quirófanos (6 genéricos y 3 oftalmológicos), Unidad de Cuidados Intensivos con 6 boxes, Unidad de Cuidados Intermedios en Neonatología, Área de Urgencias, Área de Hemodiálisis  y un nuevo Centro de Especialidades (Vistahermosa 76), servicios a los que se unen diferentes unidades asistenciales dotadas de las últimas tecnologías.

Por el centro pasan cada año más de 66.000 consultas, ingresan más de 7.000 pacientes, se atienden más de 33.000 urgencias, y se realizan más de 6.000 intervenciones y 145.000 pruebas diagnósticas.

La Clínica Vistahermosa cuenta con una plantilla formada por casi 400 profesionales sanitarios, que mantienen un proceso de formación continua para garantizar los máximos estándares de calidad en la atención a los pacientes. Esto permite que los índices de satisfacción en la clínica superen los 8,5 puntos.

En palabras del Dr. Francisco Ivorra, presidente de ASISA:
“Hace más de dos décadas, ASISA apostó por contar en Alicante con un centro hospitalario de calidad que se convirtiera en una referencia sanitaria en esta provincia. Nuestro objetivo pasaba por convertir Vistahermosa en lo que es hoy, un hospital que dispone prácticamente de todos los servicios, de unidades especializadas en las que se desarrollan técnicas innovadoras, y que cuenta con un sistema de organización moderno, y, sobre todo, con una estrategia ligada al propósito de seguir creciendo y desarrollándose en torno al principio de la excelencia”.

Investigación y formación

Junto a la actividad asistencial, la Clínica impulsa varios programas de investigación, desarrollo e innovación punteros en la provincia de Alicante y en toda España, como la Cátedra de Biomedicina Reproductiva que desarrolla cada año la Unidad de Reproducción formando a alumnos a través del Máster en Biología de la Reproducción de la Universidad Miguel Hernández de Elche.


El compromiso con la docencia y la formación también lo demuestran programas de prácticas para alumnos de Enfermería y Nutrición de universidades como la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Alicante

Los diez medicamentos más buscados en Vademecum durante 2013

Vademecum ha analizado las huellas de los prescriptores y otros profesionales de la salud en sus búsquedas en esta plataforma durante 2013 y ha concluido que los diex fármacos más consultados son: Clexane, Yasmin, Apiretal, Cialis, Blastoestimulina, Monurol, Enantyum, Urbason, Buscapina e Hidroxil-B12-B6-B1.

Según Vademecum, la información farmacológica que más interesa a nuestros profesionales sanitarios es la de Clexane (Sanofi) con un total de 133.662 páginas vistas de su ficha técnica. Le sigue el anticonceptivo oralYasmin (Bayer) con 122.617 páginas vistas. En tercer lugar se encuentra Apiretal (ERN), que acumula 118.437 páginas vistas de los profesionales sanitarios en 2013.

Por otro lado, las compañías farmacéuticas que más han captado la atención de los profesionales sanitarios en Vademecum.es han sidoSanofi (1.265.554 PV’s), Bayer (1.005.082 PV’s), Pfizer (901.093 PV’s),Almirall (790.948 PV’s) y Novartis (749.367 PV’s).

En lo que a principios activos se refiere, los más consultados el pasado año han sido paracetamol, con 409.648 páginas vistas, e ibuprofeno, con 334.837 páginas vistas. Los siguientes son Drospirenona, Etinilestradiol (312.810 PV’s), Acetilcisteína (220.624 PV’s) y Omeprazol (203.151 PV’s).

Si analizamos las búsquedas por indicación terapéutica, encontramos que los términos más buscados en este apartado son los de hemorroides,hipertensión arterial y cistitis, con un acumulado de 22.607, 21.893 y 16.527 páginas vistas.

Asimismo, si establecemos un ranking atendiendo a la clasificación ATC de los medicamentos, observamos que la categoría con mayor número de páginas vistas en vademecum.es durante todo el año 2013 es la de Sistema Nervioso, con 7.784.800 páginas vistas (PV’s) el año pasado, seguida de la categoría Tracto Alimentario y Metabolismo (5.264.991 PV’s) y deAntiinfecciosos para Uso Sistémico (4.543.188 páginas vistas).

El sitio web de Vademecum es, con sus 7.605.263 páginas vistas mensuales, uno de los portales preferidos por los profesionales sanitarios para consultar contenidos de salud y, sobre todo, información farmacológica y así lo acredita el prestigioso panel ComScore.

Bayer emite 2.000 millones de euros en bonos para financiar posibles compras

El grupo farmacéutico alemán Bayer ha realizado "con éxito" la emisión de tres tramos de deuda con vencimientos a dos, cuatro y siete años y un importe agregado de 2.000 millones de euros que destinará a financiar su operativa y potenciales adquisiciones.
"Bayer está aprovechando los actuales bajos tipos de interés para capatar capital a través de deuda en condiciones favorables", indicó la multinacional, que destinará los fondos recaudados a "propósitos generales de la empresa y posibles adquisiciones".
Bayer destacó que las tres emisiones fueron colocadas "en términos atractivos". En concreto, la empresa vendió 500 millones de euros en bonos a dos años con una rentabilidad 22 puntos básicos por encima del Euríbor a tres meses, así como 750 millones a cuatro años y tipo fijo con cupón del 1,125%, y otros 750 millones a siete años y tipo fijo con cupón del 1,875%.
La emisión de la multinacional de la aspirina contó con un notable interés por parte de los inversores, que permitió registrar una demanda cuatro veces superior a la oferta de papel.
"La exitosa colocación de estos bonos confirma la buena posición de Bayer en los mercados de capitales, que hemos utilizado para mejorar nuestra estructura de deuda y liquidez", destacó Werner Baumann, director financiero de Bayer.

‘Mis recuerdos’, una app para luchar contra los efectos del Alzheimer

Las nuevas tecnologías están demostrando que pueden servir de ayuda a muchos pacientes. En este amplio sector, las aplicaciones para dispositivos móviles han llegado a cubrir necesidades de enfermedades que, como en el Alzheimer, lo único que se puede hacer es enlentecer el rápido curso de la enfermedad. Tal es el cado se ‘Mis recuerdos’, una app que ayuda a luchar contra el olvido.
 App_MisRecuerdos
Mis recuerdos’ es una app para tabletas (iOS y Android) desarrollada por Indra, en el Software Lab que la empresa tiene en la ciudad de Salamanca. Su objetivo es conseguir que las capacidades cognitivas del enfermo se preserven durante el mayor tiempo posible, enlentecer el curso rápido de la enfermedad y potenciar la relación del enfermo con su medio.

La app asocia imágenes, vídeos, textos o música a personas y lugares. Por ejemplo: la foto de un hijo, además de ir acompañada de datos escritos, puede estar asociada a un vídeo de una fiesta familiar. La información de personas y lugares se presenta en forma de fichas.

Otra de las secciones es ‘Ficha del día’, una lista de tareas que hay que hacer a diario y que una vez realizadas se pueden marcar como completadas. Por último, pero no menos importante, la aplicación incluye el sistema de localización ‘Me he perdido’, que pone en contacto al usuario con una persona, cuidador o familiar, predefinida mediante el envío automático de un SMS que incluye la localización exacta.

Por ahora, la aplicación está siendo probada con casos reales, gracias a la colaboración de la Fundación Vianorte-Laguna.

**Publicado en PRSALUD

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud