Traductor

24 January 2014

La alianza de Onkologikoa y Kiro Robotics logra la tecnología más avanzada del mundo para farmacia hospitalaria



A la hora de administrar un tratamiento de quimioterapia hay una diferencia muy sutil entre la dosis que cura y la que puede, además, ocasionar problemas al paciente. La administración de quimioterapia es un proceso complejo que ha encontrado ahora un colaborador esencial en un robot que tras varios meses de prueba “trabaja” ya en su función de preparador de dosis individuales de quimioterapia en Onkologikoa, el único centro monográfico de tratamiento del cáncer en Euskadi.

El robot ha sido fabricado por Kiro Robotics, empresa creada en Aretxabaleta por la Corporación MONDRAGON e impulsada por MONDRAGON Health, unidad estratégica de la Corporación dedicada al Sector Salud. Bautizado como Kiro Oncology, que ha sido diseñado con la colaboración de los profesionales de Onkologikoa, representa hoy la tecnología más avanzada en el mundo para preparación de quimioterapia en farmacia hospitalaria. Hospitales de varios países han manifestado ya su interés en el prototipo de Kiro Robotics, que podrá comercializarse en breve.

El Dr. Gerardo Cajaraville, jefe del servicio de Farmacia de Onkologikoa, pone el acento en que la tarea asignada al robot es “extraordinariamente compleja”. “Dada la complejidad del circuito de la quimioterapia, y la necesidad de dosificar individualmente a cada paciente, es fácil cometer errores. El robot supone una ayuda para minimizar ese riesgo”, señala el Dr. Cajaraville.

La preparación de dosis de quimioterapia, una función que tiene como requerimiento clave la exactitud y la precisión, representa además la necesidad de implementar procedimientos complejos para la seguridad de los propios trabajadores que desempeñan este cometido. La participación del robot Kiro Oncology también permite reducir sustancialmente la exposición de los trabajadores a los productos farmacológicos.

Las pruebas realizadas estos meses con el prototipo han sido completamente satisfactorias, ayudado, en buena medida, por el sofisticado sistema informático que soporta este proceso en Onkologikoa, así como por los avanzados métodos de preparación manual que ya venían utilizándose.

Kiro Onkology ha sido presentada hoy en Onkologikoa con la participación de Borja Lizari, director general de Kiro Robotics; de Mikel Álvarez, director general de MONDRAGON Health; de Almudena Moreno, delegada general de Onkologikoa; del doctor Gerardo Cajaraville y de XX, de la Sociedad para la reconversión industrial (SPRI), que ha financiado parcialmente el proyecto que ha hecho posible fabricar en Gipuzkoa esta tecnología pionera en el mundo de la farmacia hospitalaria.



El Hospital Sant Joan inicia la Semana de la Felicidad con un homenaje al voluntariado

La directora general de Asistencia Sanitaria, Sofía Clar; Manuel Peláez Castillo, presidente de la Fundación homónima; y el gerente del Departamento de Salud Alicante – Sant Joan d'Alacant, Francisco Soriano, han inaugurado hoy en el Hospital Universitario Sant Joan d’Alacant la “Semana de la Felicidad en la Vida y en el Trabajo”, una iniciativa que se prolongará hasta el próximo 2 de febrero y que pretende trasladar a pacientes y profesionales un mensaje cargado de positivismo. Se trata de una idea impulsada por el jefe del Servicio de Medicina Interna de Sant Joan y profesor de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Jaime Merino, y que cuenta con el patrocinio de la Fundación Manuel Peláez.

Desde hoy y durante una semana tendrán lugar una serie de actividades con las que favorecer la reflexión de que la felicidad es una meta posible y deseable, tanto en la vida como en el trabajo. La inauguración ha contado con un homenaje en el salón de actos al voluntariado que está presente en el centro hospitalario, la Asociación Humanizar y la AECC  (Asociación Española Contra el Cáncer), “con el fin de agradecerles su esfuerzo diario por hacer un poco más felices a los pacientes”, como ha señalado el doctor Merino. En este acto se ha hecho entrega de una carta personalizada de agradecimiento y un obsequio a cerca de 60 voluntarios.

A continuación Sofía Clar ha inaugurado la exposición que, bajo el mismo lema global, “Felicidad en la Vida y en el Trabajo”, está abierta a todos los visitantes y nace con el ánimo de transmitir que la felicidad es una actitud y es alcanzable. Posteriormente los voluntarios han entregado a todos los adultos ingresados en el hospital un detalle y una carta con el espíritu de esta semana. Además, el centro ha sido decorado con carteles que invitan a ser feliz.

Asimismo, el próximo miércoles 29 a las 8:30h., en el Salón de Actos del hospital, el doctor Merino impartirá la conferencia “Ayudas para ser feliz en la vida y en el Trabajo”. Ese mismo día, se instalará una urna en la entrada del hospital y los trabajadores elegirán por votación a aquel que consideren que transmite más felicidad. Por último, el día 2 de febrero tendrá lugar la clausura de la semana y se anunciará el nombre del trabajador que ha obtenido el mayor número de votos.

“Estamos convencidos que ser feliz es una actitud personal, que la felicidad no la dan los elementos materiales, que se puede ser feliz estando enfermo o siendo pobre y que el trabajo puede ayudarnos a ser felices, no es un castigo como muchas veces se ha pensado. Sin duda, se precisa tomar conciencia de lo que tenemos”, concluye el doctor Merino.

Los oftalmólogos instan a que los pacientes sanos acudan a revisiones bianuales para descartar enfermedades como el glaucoma

La mayor parte de los pacientes con glaucoma desconoce que lo tiene porque generalmente no produce síntomas evidentes, como dolor o pérdida brusca de la visión. Para evitar este fatal resultado es aconsejable a partir de los 40 años someterse a una revisión completa de los ojos cada uno o dos años, ya que la tensión ocular es uno de los factores de riesgo más importantes. En este sentido se pronunció el oftalmólogo del hospital Virgen de Valme de Sevilla, el Dr. Jesús Hernández-Barahona Palma, en el marco del XLVI Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología.

En palabras de Hernández-Barahona “una exploración oftalmológica convencional, que en la población adulta se aconseja que se lleven a cabo cada dos años incluso en el caso de pacientes sanos, sería suficiente para descartar que una persona pueda estar en riesgo de tener glaucoma. A partir de ahí ya, si se establece un riesgo o una sospecha, empezamos a hacer una serie de pruebas más específicas.”

Hoy día existen numerosos tratamientos destinados a tratar el glaucoma, ya sean farmacológicos, con láser o quirúrgicos en los casos más complejos. “En general todas las cirugías de lo que tratan es facilitar que el ojo drene con menos resistencia: crear un sistema de drenaje a través de la cirugía que permita que la presión disminuya.” Con respecto a los fármacos, lo más novedoso radica, según el oftalmólogo en su formulación, que ahora tiende a ser monodosis para su uso diario.

En cuanto a la prevención, el Dr. Hernández-Barahona reconoce que se trata de una enfermedad compleja porque no depende tanto de factores externos como otras patologías. En el caso de aquellas personas que tengan casos cercanos de glaucoma en su familia, “deberán hacerse pruebas para descartar la enfermedad, porque en el glaucoma hay una base genética hereditaria importante. No determinante, pero sí importante.”

A la vanguardia de la Oftalmología
En palabras del presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, el Dr. Ignacio Vinuesa, Andalucía y España despuntan en Oftalmología. “Tanto la región como el país se encuentran en Oftalmología entre los primeros territorios a nivel Europeo. A pesar de la crisis económica, yo diría que en algunos componentes estamos mejor incluso que Estados Unidos. Por ejemplo, en la formación de residentes no tenemos que envidiar nada a ningún país”.

Avances en esta disciplina para las diferentes patologías tanto en diagnósticos como en tratamientos, investigaciones y trabajos en forma de pósters, un espacio destinado a expositores y hasta un concurso de fotografía de tema libre relacionado con la Oftalmología, son algunas de las mesas, ponencias, debates y actividades que componen y aglutinan el XLVI Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO).

También se debatirán cuestiones relativas a la crisis económica como origen de la presión actual sobre el facultativo y se debatirá sobre si existe una burbuja sanitaria.

El congreso cuenta con las ponencias y aportaciones de importantes referentes andaluces y nacionales de la Oftalmología. La conferencia de clausura correrá a cargo del doctor Enrique Chico mañana sábado 25 de enero.

Lourdes Pla, responsable Market Access y Relaciones Institucionales en Lundbeck



Israel Pizarro accede al cargo de Market Access Manager, liderando al equipo de Regional Market Access. Ambos cuentan con una dilatada trayectoria en la compañía.
El departamento responde a la necesidad de participar activamente en los procesos estratégicos que permitan el acceso a los nuevos medicamentos de alto valor terapéutico que está investigando y desarrollando actualmente la compañía.
Lourdes comenzó su andadura profesional en Lundbeck España en el año 1995. Desde entonces, esta Licenciada en Biología por la Universidad de Barcelona, ha desempeñado diversos cargos en el laboratorio farmacéutico de origen danés especializado en la investigación y desarrollo de fármacos para enfermedades del sistema nervioso central.
Con anterioridad a este nombramiento, Lourdes Pla fue directora comercial de Lundbeck España -puesto que asumió desde el año 2003-, mientras que entre 1998 y 2003 desempeñó las responsabilidades de jefe de ventas de la compañía. Sus inicios en el laboratorio tuvieron lugar como product manager de la cartera de antidepresivos.
Antes de su incorporación a Lundbeck España, Lourdes había trabajado para otras compañías del sector farmacéutico como Wyeth – Orfi y MSD, siempre vinculada a los departamentos de marketing y ventas.

Israel inició su carrera en Lundbeck España en 2001. Justo antes de su actual nombramiento, fue product access manager, dentro del departamento de marketing de la compañía, puesto desde el que tuvo que desarrollar, gestionar y evaluar el plan estratégico nacional de Market Access desde el año 2008.
Con anterioridad, asumió el puesto de Relaciones con Autoridades Sanitarias, concretamente en 2006, comenzando su andadura en la compañía dentro del área comercial.

Opinión positiva del CHMP a Xolair para el tratamiento grave de la UCE

                                                          

Novartis ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia de Medicamentos Europea (EMA, por sus siglas en inglés) ha expresado su opinión positiva respecto al uso de Xolair (omalizumab) como tratamiento adicional de la urticaria crónica espontánea (UCE) en pacientes adultos y adolescentes (mayores de 12 años) con una respuesta inadecuada al tratamiento con antihistamínicos H1. La dosis recomendada es de 300mg mediante inyección subcutánea cada cuatro semanas.
La prevalencia de la urticaria crónica (UC) es de hasta el 1% de la población mundial, y hasta dos tercios de estos pacientes presentan UCE. La patología, que en Estados Unidos recibe también el nombre de urticaria crónica idiopática (UCI), es una enfermedad grave y muy molesta que se caracteriza por la aparición espontánea de habones o ronchas rojas en la piel que causan picor y en ocasiones dolor, y que continúan presentándose durante más de seis semanas. Hasta un 40% de los pacientes con UCE presentan también angioedema, una hinchazón de las capas profundas de la piel.

Esta noticia positiva del CHMP nos sitúan más cerca de ofrecer, a los pacientes que sufren esta enfermedad crónica y debilitante, una opción terapéutica en nuestra cartera de productos dermatológicos especializados”, afirma Tim Wright, director global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “En caso de ser aprobado, Xolair será el primer y único tratamiento autorizado en la UE para el 50% de los pacientes con UCE que no responden a las dosis autorizadas de antihistamínicos”.
La Comisión Europea sigue, por lo general, las recomendaciones del CHMP, y normalmente da a conocer su resolución final dos meses después de la opinión del Comité.
La opinión del CHMP se basó en los resultados positivos y constantes obtenidos en tres ensayos pivotales de Fase III de UCE con fines de registro (ASTERIA I, ASTERIA II y GLACIAL), en los que participaron cerca de 1.000 pacientes con UCE que no habían respondido a los antihistamínicos. La administración de Xolair 300mg alcanzó todos los criterios de valoración primarios y los secundarios preestablecidos de los distintos ensayos, lo cual demostró que Xolair mejoraba significativamente el picor y los habones, incluido el alivio rápido del picor, y en muchos casos eliminó por completo los síntomas. La calidad de vida también mejoró significativamente en los pacientes tratados con 300mg de Xolair en el programa del ensayo de Fase III. Entre los efectos negativos de la UCE sobre la calidad de vida cabe destacar el insomnio, y las comorbilidades psicológicas como la depresión y la ansiedad. En estos ensayos, la incidencia y la gravedad de los acontecimientos adversos (AA) fue similar en los pacientes tratados con Xolair y los que recibieron placebo.
Los resultados de los tres ensayos pivotales de Fase III con fines de registro de Xolair en UCE se dieron a conocer en 2013. Entre los puntos más destacados de estos ensayos presentados previamente cabe destacar:
* En el ensayo ASTERIA II, el 44% de los pacientes que recibieron 300mg de Xolair dejaron de sufrir picores y habones tras 12 semanas de tratamiento (p<0 p="">
*  En el ensayo ASTERIA I, los pacientes tratados con Xolair experimentaron una reducción rápida del picor y los habones desde la Semana 1, y el beneficio terapéutico se mantuvo durante las 24 semanas de tratamiento activo (p<0 p="">
* En el ensayo GLACIAL, en más de la mitad de los pacientes con fracaso terapéutico con varios tratamientos, incluidos los antihistamínicos H1 (a dosis de hasta cuatro veces la aprobada) y H2 y/o antagonistas de los receptores de leucotrienos (ARL), la administración de 300mg de Xolair resultó en la eliminación o la supresión de los síntomas (p<0 p="">
Xolair ya ha sido autorizado para el tratamiento de la UCE en cuatro países: Egipto, Turquía, Guatemala y El Salvador. En más de 20 países, incluidos Estados Unidos, Canadá, Australia y Suiza, el proceso de registro correspondiente se encuentran ya en marcha.
Xolair está siendo desarrollado de forma conjunta entre Novartis y Genentech para el tratamiento de la UCE.

Gilead comercializa Stribild en España, nuevo tratamiento para VIH que reduce la carga viral en menos tiempo

Gilead Sciences ha anunciado que ya está disponible en España, Stribild (elvitegravir 150 mg / cobicistat 150 mg / emtricitabina 200 mg / tenofovir disoproxil 245 mg), un régimen completo en un comprimido que se toma una vez al día para el tratamiento de la infección por el VIH-1. Stribild está aprobado para pacientes adultos que nunca han recibido tratamiento antirretroviral o que están infectados por un VIH-1 sin mutaciones conocidas asociadas con resistencia a cualquiera de los tres fármacos antirretrovirales de Stribild. Dicho tratamiento contiene elvitegravir, un nuevo inhibidor de la integrasa; cobicistat, un nuevo inhibidor de la enzima CYP3A; junto con emtricitabina, un inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleósido y tenofovir disoproxil 245 mg, un inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleótido.
Al minimizar el número de comprimidos, los regímenes de un solo comprimido pueden facilitar el cumplimiento terapéutico de un tratamiento antirretroviral completo en los pacientes con VIH, lo cual es clave para su salud a largo plazo”, comenta el Dr. Santiago Moreno del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, España que “Stribild es un nuevo régimen completo en un solo comprimido para los pacientes con VIH en España. En dos ensayos clínicos a gran escala, Stribild demostró una sólida eficacia, comparable a la de dos regímenes terapéuticos ampliamente utilizados, y fue bien tolerado por los pacientes”.
Se estima que hasta 170.000 personas viven con VIH/SIDA en España, uno de los países con una de las prevalencias más altas de VIH de Europa occidental . Aproximadamente el 30 % de las personas VIH-positivas en España no saben que están infectadas, y muchas pueden ser candidatas a tratamiento antirretroviral según las actuales guías terapéuticas del grupo español del SIDA (GESIDA).
La Comisión Europea autorizó la comercialización de Stribild en la Unión Europea el 24 de mayo de 2013. La autorización de Stribild se concedió en base a los resultados obtenidos en los estudios pivotales de fase 3, en los cuales Stribild demostró no inferioridad en comparación con los dos regímenes preferentes en todas las guías de tratamiento: Atripla (efavirenz 600 mg / emtricitabina 200 mg / tenofovir disoproxil 245 mg, Estudio GS-US-236-0102) y atazanavir potenciado con ritonavir más Truvada (emtricitabina/tenofovir disoproxil 245 mg, Estudio GS-US-236-0103). Hasta el 90 % de los pacientes en tratamiento con Stribild alcanzaron una carga viral (ARN del VIH) inferior a 50 copias/ml a las 48 semanas de tratamiento. Y es que, por primera vez, un tratamiento antirretroviral posee la potencia y velocidad del inhibidor de la integrasa, elvitegravir, en un solo comprimido que se toma una vez al día. Los inhibidores de la integrasa empleados en primeras líneas de tratamiento son superiores a los regímenes basados en inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido y de los regímenes basados en inhibidores de la proteasa. Stribild está aprobado también en Estados Unidos, Canadá, Australia, Italia, Corea del Sur, Japón y Turquía.
Stribild es el tercer régimen antirretroviral completo, en un solo comprimido diario, desarrollado por Gilead, que está disponible en Europa. El primero, Atripla, se comercializó en España en 2008 y está comercializado por Gilead en asociación con Bristol-Myers Squibb y Merck & Co. El segundo, Eviplera (emtricitabina/rilpivirina/tenofovir disoproxil fumarato), comercializado por Gilead y Janssen R&D Ireland, obtuvo la autorización de comercialización en España en enero de 2013.

Teva adquiere la farmacéutica NuPathe y distribuirá Zecuity

Teva, laboratorio de medicamentos genéricos, ha anunciado el cierre de un acuerdo definitivo para la adquisición de  NuPathe Inc., una empresa farmacéutica estadounidense especializada en soluciones innovadoras para enfermedades del sistema nervioso central, que ha desarrollado Zecuity, el primer parche aprobado por la FDA estadounidense para el tratamiento de las migrañas.
Con esta adquisición, Teva amplía su cartera de productos para el tratamiento de enfermedades que afectan al sistema nervioso central (SNC) y tendrá acceso a la tecnología propiedad de NuPathe, incluyendo su sistema de suministro transdérmico en pacientes.
Según el acuerdo alcanzado, Teva adquirirá NuPathe por 3,65 dólares por acción en efectivo, lo que equivale aproximadamente a 144 millones de dólares. Además del pago por adelantado en efectivo, los accionistas de NuPathe tendrán el derecho a recibir pagos adicionales en efectivo de hasta 3,15 dólares por acción en caso de que se alcancen las ventas netas esperadas de Zecuity.
Zecuity es el primer parche aprobado por la FDA para el tratamiento agudo de la migraña, con o sin aura, en adultos. Se trata de un parche transdérmico iontoforético de uso único que suministra a través de la piel sumatriptán -el medicamento contra las migrañas más prescrito del mercado- proporcionando un alivio del dolor de cabeza y de sus síntomas asociados, como las náuseas.
Zecuity fue aprobado a partir de un extenso programa de desarrollo que incluyó ensayos fase III en 793 pacientes que llegaron a utilizar 10.000 de estos parches. En  estos ensayos, el sistema demostró tener un perfil de seguridad favorable y fue eficaz a la hora de aliviar el dolor de cabeza y las náuseas relacionadas con este dos horas después de cada activación del parche.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud