El Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento (GATM) de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) celebrará este fin de semana, el 31 de enero y 1 de febrero, su IX Reunión de Invierno que, con periodicidad anual, se celebra en Antequera (Málaga) desde el 2006. Patrocinado por Lundbeck, este foro pretende dinamizar y actualizar los vínculos profesionales y sociales existentes entre los distintos neurólogos dedicados a trastornos del movimiento en nuestra comunidad.
Está organizado mediante un formato de conferencias en las que, habitualmente, también participan especialistas que ejercen en otras comunidades y que son referencia en el tema desarrollado.
Este año se analizarán y debatirán la relaciones existentes entre “mente y movimiento” a través de aspectos como la psicogenicidad, el arte, el lenguaje o la actividad deportiva.
Programa de la cita
La reunión se estructura en tres conferencias iniciales que definen las bases anatomofisiológicas del movimiento humano, los trastornos del movimiento psicógenos y la filosofía del movimiento normal. Posteriormente se desarrollarán dos mesas de trabajo, en las que se debatirán las actividades mentales y el movimiento humano y los trastornos del movimiento y la conducta. En esta ocasión, se cuenta con la colaboración de especialistas en otras disciplinas, como la Psiquiatría y la Psicología.
Asimismo, se presentará el proyecto ABADETM, una aplicación informática de búsqueda y ayuda diagnóstica en trastornos del movimiento dirigida a neurólogos, tanto generales como especializados en dicha patología.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 January 2014
La mortalidad por cáncer cae un 13% en España en dos décadas según el informe de la SEOM
La primera causa de muerte por cáncer sigue siendo el de pulmón, que supone un 20 % de la mortalidad por esta enfermedad, seguido de los tumores colorrectales (14,3 %), a bastante distancia del cáncer de mama con un 5,9.
Estos son algunos de los datos ofrecidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en una rueda de prensa en la que su presidenta, Pilar Garrido, ha incidido en la importancia de que “se hable con normalidad de cáncer, no estigmatizarlo”.
El próximo 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer.
Y en ello ha coincidido la ex presidenta madrileña Esperanza Aguirre, quien ha asistido en este acto para mostrar su apoyo a los especialistas, a los que se ha unido en su petición para que sean registrados todos los casos de cáncer que se dan en España, y no sólo el 15 % de ellos, como se hace actualmente.
Los casos de cáncer aumentan año tras año, pero lo hacen debido al incremento de la población, la esperanza de vida y el envejecimiento, de ahí que una proporción muy alta de los tumores se registre en personas mayores de 65 años.
Más incidencia, menos mortalidad
Aumenta la incidencia, pero baja la mortalidad, según un estudio de Organisation for Economic Cooperation and Development, en el que se aportan datos sobre cambios en las tasas de mortalidad por esta enfermedad entre 1990 y 2011.
En España el descenso fue del 13 por ciento, en la media de los países de la OECD, pero por debajo de otros países europeos y de Estados Unidos.
En Alemania el descenso fue del 20 %, como en Italia y Reino Unido, mientras que en Francia fue del 17, en Suiza del 28, Luxemburgo 27, en Bélgica y Austria un 22, y en Estados Unidos un 23.
No obstante, siempre que se habla de un descenso es una noticia positiva, tal y como han resaltado los expertos que han presentado los últimos datos de esta enfermedad de la que fueron diagnosticados en el mundo 14,1 millones de personas en el último año.
Unos 200.000 casos al año
En 2012, en España, según datos del informe GLOBOCAN realizado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, hubo 215.534 casos nuevos de cáncer (128.550 en hombres y 86.984 en mujeres), y dos terceras partes se presentaron en personas por encima de los 65 años.
Según este mismo estudio, el cáncer más frecuente fue el colorrectal, con un 15 % de incidencia, seguido del de próstata, pulmón y mama.
Por géneros, los más frecuentes en el hombre fueron el próstata, pulmón y colorrectal, mientras que en las mujeres fue mama, colorrectal, útero y pulmón; en lo que respecta a las mujeres preocupa especialmente el aumento de los tumores en el pulmón.
La previsión es que los casos de cáncer continúen subiendo y de cara a 2015, la predicción es que se registren 227.076 nuevos casos, y siempre más en el hombre.
Frente a estas cifras están las de supervivencia: un tercio de todos los cánceres tienen actualmente una supervivencia cinco años por encima del 80 %.
Esperanza Aguirre ha mostrado su satisfacción porque el cáncer “haya dejado de ser sinónimo de tragedia inminente”, gracias a los avances de la ciencia, del diagnóstico precoz, la práctica clínica y el trabajo de los profesionales de la medicina.
Aguirre ha admitido que cuando “hace justo tres años” le diagnosticaron cáncer, al escuchar la palabra se sintió asustada, pero luego “todo cambió” al ponerse en manos de los “excelentes profesionales” que la trataron.
**Fuente: EFE SALUD
EL NEUROYOGA ES EL COMPLEMENTO PERFECTO DE LA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA
El Neuroyoga es el complemento perfecto para una completa rehabilitación neurológica. Así de contundente se muestra Ainhoa Alonso, profesora de Neuroyoga y Neuropilates del Instituto de Rehabilitación Neurológica NeuroMadrid, al hablar de la práctica de una disciplina que consigue que el paciente alcance “pequeños objetivos, lo que le estimula, activa y aumenta sin duda alguna, su autoestima. La persona va asumiendo pequeños cambios que modifican su cuerpo y su mente de forma positiva, tras un periodo de trabajo constante de tonificación muscular y de motivación, consiguiendo mejoría en su calidad de vida”.
Alonso explica que el Neuroyoga se aleja de “posturas imposibles o contorsionismo” y que en NeuroMadrid se han adaptado de forma específica los ejercicios para este tipo de pacientes. Son muy diversas las necesidades que pueden presentar las personas que acuden al Instituto y que se pueden beneficiar de la práctica del Neuroyoga: afectación de su estabilidad, de sus movimientos a nivel articular o muscular, de la coordinación o la flexibilidad, con diferentes estados de rigidez. Otras personas “aquejan un estado tensional importante por estrés y ansiedad, lo que se traduce en graves molestias, como migrañas, cefaleas y trastornos del sueño, entre otras patologías que observamos a menudo”.
“Cada persona tiene unas necesidades por sus condiciones de salud y por ello las sesiones se adaptan de manera individualizada. Estudiamos previamente cada patología y definimos en qué incidir. Los pacientes pueden necesitar que se preste más atención sobre la realización de movimientos de flexión y extensión vertebral, el movimiento articular, la tonificación muscular, la estimulación del Sistema Nervioso Central y/o Periférico, sobre técnicas respiratorias o en las de atención plena y relajación. La constancia y el esfuerzo, semana a semana, redundan en la mejora de la salud global del individuo”, concluye esta profesional. Y es que, todos los movimientos que se llevan a cabo se adaptan siempre a las posibilidades de cada paciente y nunca se le fuerza a realizar una postura determinada. En este sentido, hay que recordar que “el yoga incide en tener buenos hábitos, en el control de la respiración, en técnicas de relajación y meditación para trabajar la atención mental plena y en rebajar los niveles tensionales y emocionales que muchas veces juegan papeles muy duros en nuestra mente incontrolada”.
Según Alonso, la experiencia “es muy positiva” para los pacientes que lo practican. Además, comenta que muchos de ellos lo han incorporado como una forma de mantenimiento posterior “de los logros alcanzados en la rehabilitación neurológica”. “Son sesiones clínicas muy agradables que finalizan con una relajación, por lo que las personas se quedan con cierta sensación de calma y sosiego, una mezcla de sedación y placer serenos”, argumenta Alonso, que considera que el trabajo constante, a medio plazo, provoca que los niveles de estrés, angustia o ansiedad asociados a la enfermedad se reduzcan notablemente. Además, aporta una evolución positiva a nivel motor, de tonificación, de agilidad, coordinación y equilibrio. “Las clases van evolucionando al compás que evoluciona el paciente. Siempre hay cosas nuevas que aprender y aplicar”, sostiene.
El empleo de probióticos y prebióticos mejora la calidad de vida a través de la salud intestinal
Expertos reunidos el pasado viernes en Valencia en el V Workshop “Probióticos, Prebióticos y Salud. Evidencia Científica” han coincidido en destacar la importancia que está adquiriendo la administración de probióticos y prebióticos como tratamiento coadyuvante o complementario, para la mejora del bienestar y la calidad de vida, no sólo en
patologías digestivas o gastrointestinales.
La reunión, organizada por la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP), ha contado con la participación de unos 300 especialistas de distintas áreas. Entre ellos, algunas de las máximas autoridades en este campo como Francisco Guarner, gastroenterólogo del Hospital Vall d’Hebrón (Barcelona) y presidente de SEPyP, que junto a Guillermo Álvarez Calatayud, del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), han puesto de relieve que la eficacia de probióticos y prebióticos en gastroenterología hay que añadir nuevas patologías e indicaciones.
En relación con la salud intestinal están contrastados, han señalado, efectosbeneficiosos en distintos tipos de diarreas (aguda infecciosa, por antibióticos, del viajero, etc.), en la prevención de la enterocolitis necrotizante del prematuro, en trastornosfuncionales digestivos (síndrome del intestino irritable, cólico del lactante), en procesosinflamatorios (pouchitis, colitis ulcerosa), en infección por Helicobacter pylori o en intolerancia a la lactosa.
Sobre nuevas indicaciones o patologías, Álvarez Calatayud ha destacado que ya son significativos los estudios que apuntan que la modificación de la microbiota omicromedioambiente intestinal, a través del empleo de probióticos y prebióticos, puede favorecer las expectativas en enfermedades como la celiquía, la fibrosis quística, la obesidad, los procesos cardiovasculares, la prevención del cáncer o trastornos del comportamiento como el autismo, mejorando la sintomatología digestiva y, por tanto, la calidad de vida de estos pacientes.
27 January 2014
HM HOSPITALES RENUEVA SU SELLO 500+ EFQM Y AUMENTA SU PUNTUACIÓN DEMOSTRANDO LOS AVANCES EN EL CAMINO HACIA LA EXCELENCIA
HM Hospitales continúa trabajando hacia la excelencia alcanzando nuevos logros. Así, el grupo ha renovado su sello 500+ EFQM dos años después de haber conseguido esta certificación de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad y ha aumentado su puntuación respecto a la evaluación previa, lo que supone una doble satisfacción.
La Dra. Celia Moar, directora de Gestión de HM Hospitales, explica que para llegar a este punto lo primero que se hizo al finalizar la evaluación anterior fue analizar detalladamente el informe para estudiar y seleccionar las posibles medidas de mejora, “aunque lo que ha mejorado nuestro modelo de gestión es integrar todas nuestras prioridades en un Plan Estratégico a tres años que ha permitido tomar perspectiva y plantear proyectos a medio plazo”.
En este plan se incluyen todas las áreas y procesos, y está articulado en tres dimensiones: desarrollo, solidez y creación de valor: “Con este enfoque -afirma la Dra. Moar- nos hemos dado cuenta de que la organización de los procesos se lleva a cabo de una forma equilibrada y eficiente que no sólo redunda en
En comparación con otros grupos hospitalarios privados, los principales puntos fuertes de HM Hospitales son el compromiso de los líderes con la gestión de la organización y una participación muy activa del equipo directivo que se transmite entre trabajadores y colaboradores. También destaca la orientación al paciente, que se percibe desde el exterior como un objetivo primordial, tal y como declara la Dra. Moar: “Tenemos implantados procesos y acciones que nos permiten conocer de forma continua la percepción de nuestros principales clientes, lo que nos permite responder con agilidad a las necesidades detectadas”.
Del mismo modo se promueven mejoras tanto tecnológicas, como en los mecanismos necesarios para trasladar los logros conseguidos en Investigación y Docencia a la práctica clínica. “Los pacientes disponen de una amplia variedad de especialidades, reforzada además por una dotación de medios tecnológicos punteros”, añade la Dra. Moar.
Presentación del primer Documento de Consenso Frente al Herpes Zóster y Neuralgía Post-Herpética
Esta mañana se ha presentado el primer Documento de Consenso sobre prevención de Herpes Zóster (HZ) y Neuralgia Post-Herpética (NPH). La elaboración de dicho Documento surge del interés de once sociedades científicas de ampliar el conocimiento acerca de esta patología de elevada incidencia y mejorar su manejo. Su objetivo no es otro que facilitar la identificación del HZ en la práctica clínica para mejorar su diagnóstico y tratamiento, de forma que se reduzca el impacto negativo sobre la salud de los ciudadanos afectados. De forma especial, aborda y explora las posibilidades que podría generar la única vacuna que cuando esté disponible permitirá prevenir el Herpes Zóster entre quienes más riesgo presentan de padecer este tipo de infección: las personas mayores.
La Fundación de Ciencias de la Salud pone en marcha un título propio de Máster en Bioética
La Fundación de Ciencias de la Salud y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) han puesto en marcha un título propio de Experto en Bioética dirigido específicamente a profesionales del ámbito sociosanitario, que se impartirá entre mayo de 2014 y septiembre de 2015. El curso consta de cuatro módulos formativos y de 600 horas lectivas (160 de carácter presencial y 440 de trabajo personal), y cuenta con la acreditación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (24 créditos ECTS -European Credit Transfer System-) y de la Comisión Nacional de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Como característica a destacar, cada alumno va a poder organizar libre y creativamente su propio proceso formativo a través de un campus virtual diseñado para tal fin. “Pretendemos ofertar a los profesionales sociosanitarios un curso adaptado a los nuevos tiempos”, explica el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y director de la iniciativa. “La menor disponibilidad de tiempo, las nuevas posibilidades de los sistemas informáticos y la mayor especialización de las actividades profesionales exigen un cambio drástico en los modelos formativos”, añade. “Es necesario reorganizar la actividad docente, haciéndola más flexible y adaptándola a las necesidades del personal sanitario sociosanitario”.
El contenido del programa formativo abordará cuatro bloques temáticos: La experiencia moral, donde se abordará la articulación de los hechos, los valores y los deberes en el proceso deliberativo que se lleva a cabo en la conciencia moral; Construyendo la autonomía moral, sobre el modo en que los seres humanos han ido formando sus morales concretas a lo largo de la historia;Deliberación y responsabilidad morales, para dotar a los alumnos de conocimientos y habilidades en torno al proceso deliberativo; y Justicia sanitaria y distribución de recursos, que tratará las relaciones entre la ética y las estructuras sociales, tanto privadas como públicas. A cada participante se le asignará un tutor en el seguimiento de su formación a distancia.
El plazo de inscripción finaliza el próximo 28 de febrero y la matrícula podrá realizarse entre el 1 de marzo y el 30 de abril, estando previstas dos convocatorias de examen final en septiembre y diciembre de 2015. Con esta iniciativa, la Fundación de Ciencias de la Salud y la UDIMA inician una nueva actividad formativa que se verá potenciada en 2015 con la puesta en marcha de un segundo título propio complementario de Experto en Bioética Clínica. Los dos programas podrán cursarse de manera independiente. No obstante, la obtención de ambos títulos (48 créditos ECTS), junto con el trabajo de fin de curso (12 créditos ECTS), dará acceso al título propio de Máster en Bioética (60 créditos ECTS).
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud