Traductor

31 January 2014

El Commálaga, representantes de la Junta Sanitaria de Andalucía, del sindicato Satse, consumidores y asociaciones de pacientes creen que la actual política sanitaria está produciendo un perjuicio en el sistema que puede abocar a la insostenibilidad de servicios

El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga),la Junta Sanitaria de Andalucía, el sindicato de enfermería Satse, consumidores y asociaciones de pacientes consideran que la actual política de gestión del sistema sanitario, con el proceso de fusión del hospital Regional de Málaga (Carlos Haya) y el hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, supone un “perjuicio que puede desembocar en la insostenibilidad de muchos servicios que hasta ahora venían funcionando correctamente.”

Denuncian “la falta de trasparencia y opacidad” y piden que se potencie la participación de los profesionales y de los ciudadanos en la gestión sanitaria en general y en este proceso en particular.

Éstas son las principales conclusiones a las que ha llegado la ‘Mesa de debate sobre el proceso de unificación-fusión-convergencia de hospitales’ celebrada en el Colegio de Médicos de Málaga esta semana y a la que asistieron además de representantes de la institución colegial; el secretario provincial del sindicato Satse, Eugenio Pérez; el vicesecretario primero de la Junta Sanitaria de Andalucía, Dr. Fernando Salgado; el presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios, Jesús Burgos; y, representantes de asociaciones de enfermos como la presidenta de la Asociación Malagueña de Artritis Reumatoide (Amare), Remedios Gómez; y, la presidenta de la Asociación Malagueña de Lupus, Josefa Guerrero.

En la citada mesa se realizó un exhaustivo análisis del proceso de fusión de hospitales y se incidió en la importancia de dar la voz de alerta respecto a la actual sensación de inoperatividad de los órganos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que tienen participación ciudadana, por el reiterado incumplimiento del plazo de convocatoria de los mismos.

“Se detecta como el continuo y progresivo deterioro en la imagen que el ciudadano percibe del Sistema Sanitario Andaluz está provocando en los pacientes que, cada vez más, aumente la  sensación de indefensión e impotencia y el sentimiento de que con todo este proceso están siendo perjudicados. Muestra de esta situación es el rechazo de las asociaciones de enfermos al traslado de la Unidad del Dolor al Hospital Marítimo de Torremolinos”, recoge el acta de conclusiones de la citada reunión.

Para los colectivos allí congregados “se percibe un deterioro progresivo en la capacidad representativa de la estructura de gestión y el cuadro directivo de nuestra estructura sanitaria, que cada vez se está siendo más cuestionada por los profesionales  sanitarios. Frente a esto todos los asistentes a la mesa entienden que  se ha de preservar la existencia de una confianza mutua entre los profesionales sanitarios y los gestores del sistema, pues de otro modo se podría llegar a la quiebra del sistema”.

Así, se recogen otra serie de conclusiones:
“Carece de sentido la presentación del  IV Plan de Salud de Andalucía cuando respecto al II Plan de Salud solo se han publicado un mínimo porcentaje de resultados obtenidos,  y respecto al III Plan de Salud no hay ningún dato publicado de resultados alcanzados”.

Por ello, reclaman la necesidad de trabajar desde la unidad de todos los colectivos profesionales implicados a fin de abordar de forma individualizada la conveniencia o no de la creación de una Unidad de Gestión Intercentros, respecto a cada uno de los servicios. “Es necesario unificar las herramientas de información y base de datos antes de proceder a una fusión que la mayoría de los profesionales no entiende y rechaza”, consideran.

Por último, destacan que “se continúa dando prioridad al mantenimiento de estructuras no asistenciales en detrimento del apoyo e inversión en sanidad y educación”. También consideraron que hubiera sido muy conveniente la presencia de responsables del SAS en la mesa, a los que se invitó.


Tratamientos ‘a la carta’ contra el cáncer: más supervivencia, más efectividad y menos toxicidad

  Tumores que se encuentran en un mismo órgano, aunque tengan incluso el mismo estadio, no siguen la misma evolución en un paciente que en otro: su comportamiento, agresividad, pronóstico y respuesta a la terapia difieren de un tumor a otro. "No existe un paciente con cáncer, sino un cáncer diferente en cada paciente", sostiene el Dr. José Antonio Ortega, jefe de Oncología de Hospital Quirón Málaga, con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebrará el próximo 4 de febrero.

La oncología personalizada apunta a tratamientos ‘a la carta’ diferentes para cada individuo según su perfil genético, con el objetivo de que cada paciente reciba la terapia más idónea. Y es que “el cáncer es una alteración de la información genética contenida en el ADN de las células que, debido a la influencia nociva de productos químicos, radiaciones o ciertas infecciones virales, transmite a las células órdenes de división sin respetar las habituales medidas de control”, apunta el Dr. Arturo Aboal, jefe de Oncología de Hospital Quirón Marbella y Hospital Quirón Campo de Gibraltar.

El desarrollo de la medicina personalizada, a diferencia de la tradicional, tiene en cuenta las particularidades de cada enfermo. “En la oncología clásica, el protocolo sirve para homogeneizar las series y los resultados, intentando disminuir la variedad terapéutica al máximo, de forma que todos los pacientes, en todos los hospitales, sean tratados de manera similar”, apunta el Dr. Antonio Brugarolas, director de la Plataforma de Oncología de Hospital Quirón Torrevieja.

Sobre esta base, la oncología personalizada está dando un nuevo giro a los protocolos de actuación. Y en tumores como el de próstata, pulmón, mama, colon, melanoma y leucemias se están modificando los métodos de diagnóstico-terapéuticos tradicionales para enfocarlos a la medicina ‘a medida’. Las principales ventajas de esta nueva etapa se traducen en "más eficacia y más seguridad", según el Dr. Josep Tabernero, director médico del Instituto Oncológico Baselga, de Hospital Quirón Barcelona,

Los nuevos fármacos que tienen en cuenta las particularidades genéticas de cada paciente han mostrado mejores índices de tolerancia, puesto que se dirigen de forma selectiva a las alteraciones del tumor, quedando inmunes las células sanas. Se evitan así la mayoría de los efectos secundarios de la quimioterapia clásica, como la alopecia, vómitos, anemia, úlceras, y la toxicidad que genera a largo plazo. “Muchos de estos nuevos fármacos, que no son quimioterapia, se administran por vía oral, lo que hace que estos pacientes frecuenten menos los hospitales y sea un tratamiento más cómodo para ellos y sus familias”, apunta el Dr. Guillermo López Vivanco, jefe de Oncología del Hospital Quirón Bizkaia.

La Plataforma de Oncología de Quirón Torrevieja ha demostrado que los pacientes tratados con terapias personalizadas registran mejores tasas de curación en los tumores localizados y aumento de la supervivencia en los tumores metastásicos. En la actualidad, un tercio de los cánceres tienen ya una supervivencia a cinco años superior al 80%. La oncología personalizada, junto al diagnóstico precoz y los cambios en los hábitos de vida, han contribuido a ello.

Sin embargo, el desarrollo de fármacos anti-cáncer es un proceso “largo y costoso”, indica el Dr. Santiago Viteri, coordinador clínico y oncólogo médico del Instituto Oncológico Dr. Rosell, del Hospital Universitario Quirón Dexeus. Los investigadores buscan continuamente nuevas formas de proporcional tratamientos eficaces y asequibles a los médicos oncólogos y sus pacientes. “Por eso, fármacos útiles contra alteraciones genéticas específicas relacionadas con la diabetes, la angina de pecho o muchas otras condiciones, ahora se investigan también como potenciales terapias anti-cáncer”, informa Viteri, que sostiene que muchos de estos medicamentos que originalmente se utilizan para otras patologías pronto podrán ser reposicionados para el tratamiento del cáncer.

Otra clave a tener en cuenta para ser más eficientes a la hora de realizar tratamientos a medida, como destaca el Dr. Pérez Carrión, jefe de Oncología de Hospital Universitario Quirón Madrid, es “el abordaje multidisciplinar de la enfermedad oncológica, en el que los distintos equipos de oncólogos, cirujanos, biólogos y patólogos trabajan de forma coordinada”.


El papel de los biomarcadores

La investigación de nuevos biomarcadores -de donde se extrae toda la información objetiva del tumor a partir de imágenes médicas de alta resolución- juega un papel fundamental en el desarrollo de la oncología personalizada. La Unidad de Ingeniería Biomédica de Grupo Hospitalario Quirón trabaja en biomarcadores de imagen que proporcionen datos sobre los indicadores que influyen en el aumento del tamaño de un tumor, en su densidad y en su agresividad, habiendo conseguido grandes avances en tumores cerebrales, cáncer de próstata, mama y hepatocarcinoma.

“Las principales ventajas estarán centradas en un mejor diagnóstico del cáncer y en una evaluación temprana de la respuesta a los tratamientos”, señala Ángel Alberich, coordinador de Ingeniería Biomédica de Quirón, que asegura que la implantación clínica de estos estudios está siendo progresiva.













semFYC PIDE AL GOBIERNO QUE TENGA EN CUENTA LA ADVERTENCIA DEL CONSEJO DE EUROPA Y RESTABLEZCA EL DERECHO A LA SANIDAD DE LOS INMIGRANTES IRREGULARES

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha recibido con satisfacción el informe del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS), dependiente del Consejo de Europa, entre cuyas conclusiones se denuncia la decisión del Gobierno español de excluir de la sanidad a los inmigrantes en situación irregular.

semFYC se suma así a otras instituciones, como Médicos del Mundo o Amnistía Internacional, que han pedido al Ejecutivo español que tenga en cuenta la advertencia del Consejo de Europa sobre los riesgos que entraña la norma aprobada hace dos años. “El informe es contundente en su detección del retroceso que supuso esta decisión. El Gobierno debería tener más amplitud de miras y tener muy en cuenta esta advertencia que llega de un organismo encargado de velar por los derechos humanos”, asegura el doctor Josep Basora, presidente de semFYC, una sociedad científica que representa a más de 20.000 profesionales de Atención Primaria (AP) de toda España.

En julio de 2012 la semFYC denunció las consecuencias que tendría el Real Decreto Ley 16/2012 que incluía la retirada de asistencia al inmigrante sin permiso de residencia y animó a los médicos a ejercer la objeción de conciencia para oponerse a una norma que considera que “vulnera gravemente los principios éticos de beneficencia, justicia y no maleficencia”.

Almirall emitirá 375 millones de euros en bonos

La farmacéutica catalana ha convocado una junta extraordinaria de accionistas en marzo con el objetivo de tener la autorización de éstos para poder emitir deuda por un máximo de 375 millones de euros.
La compañía controlada por los hermanos Gallardo pedirá este aval “para estar en disposición de captar en los mercados primarios de valores los fondos que resulten necesarios para una adecuada gestión de los intereses sociales”.
La junta, que se celebrará el 7 de marzo, ha solicitado delegar la facultad de emitir "bonos u obligaciones simples y demás valores de renta fija de naturaleza análoga", para que la sociedad"pueda garantizar emisiones de valores de renta fija" de sus filiales.  Todo esto en un plazo de cinco años. El Grupo farmacéutico cerró a principios de año la adquisición de la compañía dermatológica estadounidense Aqua Pharmaceuticals, por la que pagará 327,6 millones de dólares. La semana pasada, los hermanos Gallardo vendieron el 5,030 % del accionariado de Almirall por 102,22 millones de euros, con el fin de incrementar el free float o capital flotante de la compañía, según informaron a la CNMV. 

Los dolores lumbares, la lumbociática y la patología discal en general compiten en absentismo con el resfriado común

Más del 80% de la población padecerá en algún momento de su vida alguna patología lumbar. De hecho, los dolores lumbares, lumbociáticos y patologías discales en general son la causa más frecuente de la limitación de la actividad por encima de los 40 años y compiten en absentismo con el resfriado común.

Estos datos ofrecen una idea de las repercusiones a nivel sanitario y económico de estas patologías, resalta el especialista en Neurocirugía y Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Regional de Málaga (Carlos Haya), Dr. Miguel Ángel Arráez, director de la Escuela de Neuro-Raquis del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y director del II Curso de Actualización en Patología Raquídea’ que se centra en esta ocasión en ‘Dolor Lumbar y Hernia Discal Lumbar. Enfoque desde Atención Primaria’ y que tendrá lugar hoy viernes 31 de enero de 16.00 a 20.00 horas en el Colegio de Médicos de Málaga.

El curso es una puesta al día en patología lumbar y hernia discal lumbar en el que se abordarán los diagnósticos y tratamientos incluyendo el tratamiento conservador, que incluye medidas farmacológicas y de fisioterapia-rehabilitación; además de las alternativas de tratamiento quirúrgico y la profundización en los pacientes con dolores lumbares y lumbociáticos intratables en los que han fracasado todas las medidas terapéuticas anteriores.

El dolor lumbar, aunque puede aparecer ya en la adolescencia, se da en mayor proporción en pacientes de 30 a 60 años. Existen además una serie de condicionantes como el tipo de actividad laboral o factores constitucionales de la persona. “También está relacionado con el sedentarismo, la falta de ejercicio físico y con el escaso tono muscular a nivel abdominal y de tronco”, resalta el Dr. Arráez que es además profesor asociado de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA).

El dolor lumbar es, además, una de las causas más frecuentes de consulta al médico de Atención Primaria. Puede producirse por múltiples causas y, una de esas causas, es la hernia de disco, pero existen otras muchas que pasan inadvertidas, como contracturas de músculos potentes como el cuadrado lumbar, el músculo piramidal y el psoas, que pueden perfectamente simular un cuadro lumbociático.


“Por eso es importante insistir en que determinados cuadros como contracturas musculares van a simular cuadros lumbociáticos por hernia discal. Esa diferenciación es crucial, ya que de otra manera intervendríamos al paciente innecesariamente. La valoración clínica y neurológica así como de las pruebas complementarias resulta indispensable”, concluye el experto.

Una funda contra la obesidad

El método Endobarrier permite al 87% de los pacientes con diabetes tipo 2 mejorar sus niveles de glucosa en sangre y bajar un promedio de casi el 20% su peso corporal

La obesidad se ha convertido en un grave problema de salud a nivel mundial, derivando en una de las principales causas de mortalidad en las sociedades desarrolladas. Además, suele presentarse asociada a otro tipo de dolencias que agravan aún más la situación, como es el caso de la diabetes, enfermedad muy prevalente que sufre ya cerca del 14% de la población adulta española según el último estudio promovido por la Sociedad Nacional de Diabetes (SED).

Esta relación entre obesidad y diabetes tipo 2 ha sido confirmada en diferentes estudios, demostrando que el desarrollo de la diabetes se asocia no sólo con la obesidad, sino también con el aumento de peso y la duración de la obesidad. Así, la obesidad incrementa los trastornos metabólicos que se asocian con la diabetes tipo 2, y aumenta de manera significativa la morbilidad y mortalidad. Para combatir estos problemas existen diversas soluciones, entre las que cabe destacar el novedoso método EndoBarrier, un tratamiento no quirúrgico y no farmacológico aplicado por el Instituto de Obesidad y que permite controlar tanto la diabetes tipo 2 como el exceso de peso.

Esta nueva técnica se basa en la inserción de una funda dentro de la primera parte del intestino delgado. La intervención, dada su sencillez, se puede realizar de manera ambulatoria con una duración de una hora. De este modo se reduce la mortalidad de la cirugía de la diabetes.

Con la implantación del EndoBarrier, el paciente obtiene una mejora inmediata de la glucosa en sangre, sintiendo menos hambre y logrando una mayor satisfacción durante más tiempo después de comer.

Una vez implantado el EndoBarrier, los pacientes experimentan los resultados casi de inmediato, comenzando a perder peso en las primeras dos semanas después de su colocación. Al mismo tiempo, se configura como una técnica reversible que no altera la anatomía del paciente de modo permanente, retirándose al final del periodo de tratamiento, que tiene una duración aproximada de 12 meses. La extracción se realiza, también, a través de endoscopia.


El Instituto de Obesidad realizó los primeros casos de implantación de Endobarrier en el mes de Junio de 2013. A los seis meses del inicio del tratamiento los pacientes han experimentado una pérdida aproximada de 20 kg, sin presentar ninguna complicación ni molestias.


GSK anuncia los principales resultados del ensayo fase III de la combinación de Tafinlar® (dabrafenib) y Mekinist® (trametinib) en melanoma metastásico

GlaxoSmithKline ha anunciado que su estudio fase III de la combinación de Tafinlar® (dabrafenib) y Mekinist® (trametinib) en comparación con el tratamiento en monoterapia con Tafinlar®, en pacientes con melanoma no resecable o metastásico con mutación BRAF V600 E o V600 K, ha cumplido el objetivo principal de supervivencia libre de progresión (SLP) (p<0 acelerada="" ambos="" anuncio="" aprobaci="" as="" combinada="" conocen="" d="" de="" del="" despu="" en="" estados="" f="" la="" los="" n="" p="" resultados="" rmacos="" s="" se="" terapia="" unidos.="">
La supervivencia libre de progresión, la tasa de respuesta y los resultados provisionales de supervivencia global del grupo de pacientes que recibió la combinación fueron consistentes con los obtenidos en el estudio fase I/II previo. En este sentido, el Dr. Rafael Amado, Vicepresidente de I+D de Oncología en GSK, ha señalado que “estos resultados, junto con los datos que esperamos recibir en unos meses de nuestro estudio fase III que compara la combinación de estos fármacos con vemurafenib, aumentará la evidencia disponible sobre la seguridad y eficacia de esta combinación en pacientes seleccionados con melanoma”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud