Traductor

13 February 2014

El Instituto Tomás Pascual Sanz conmemora el séptimo aniversario de su fundación con ponencias sobre trasplantes y longevidad

El Instituto Tomás Pascual Sanz celebra su séptimo aniversario el próximo miércoles, 19 de febrero, a las siete de la tarde, en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
con intervención de dos personalidades de la ciencia española: los doctores Rafael Matesanz y Carlos López-Otín.

El Instituto Tomás Pascual cumple su séptimo aniversario habiendo establecido colaboraciones con Reales Academias, Colegios Profesionales, Universidades y centros de investigación, en un variado espectro científico y social. Así, han nacido cuatro Cátedras sobre disciplinas tan variadas como la nutrición, la evolución humana y la tecnología de los alimentos, mientras la página web del Instituto recoge más de 600 actividades, 1000 reportajes, 700 vídeos y 1900 noticias científicas. Uno de los legados más importantes del Instituto Tomás Pascual es su biblioteca, que cuenta con más de 50 títulos, en su mayoría disponibles gratuitamente en la web, habiendo superado las 800.000 descargas, de las cuales 220.000 sólo en el año 2013.

El Doctor Rafael Matesanz, en la ponencia “El milagro de los trasplantes”reflejará su experiencia como creador del modelo español de donación y trasplantes.
A continuación, el Doctor Carlos López-Otín, en su conferencia Las claves genómicas de la longevidad”, abordará las razones por las que el organismo envejece.


Rafael Matesanz, doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Nefrología, dirige la Organización Nacional de Trasplantes. Al frente de la Comisión Nacional de Nefrología y del Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante, ha presidido la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa durante 7 años y el Grupo de Salud Pública del Consejo de la Unión Europea en 2010. Es el principal responsable de la elaboración de la actual Directiva de Trasplantes de la Unión Europea. Premio Jaime I de Investigación Médica, ha sido distinguido con la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad y es Colegiado de Honor Nacional, del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. En 2013 fue nombrado Académico Correspondiente Honorario por la Real Academia Nacional de Medicina.

Bajo la dirección de Rafael Matesanz, la Organización Nacional de Trasplantes ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y ha sido nombrada ‘embajadora honoraria’ de la Marca España. Con más de 500 publicaciones nacionales e internacionales, Matesanz es el autor del libro‘El Milagro de los Trasplantes’.

Carlos López-Otín es Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo. Su labor profesional se ha desarrollado en el Centro Ramón y Cajal y en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” de Madrid, así como  en las Universidades de Lund en Suecia y Nueva York y Harvard en Estados Unidos. En la actualidad, compagina su labor docente en la Universidad de Oviedo con el desarrollo de líneas de investigación sobre cáncer, envejecimiento y análisis funcional de genomas. El trabajo del grupo que dirige ha permitido la identificación de más de 60 nuevos genes humanos y el análisis de sus funciones en la progresión tumoral y en otros procesos normales y patológicos. Además, ha contribuido a la anotación y caracterización del genoma humano y de otraespecies de interés biomédico y evolutivo.

Carlos López-Otín ha recibido, entre otros, los premios: Europeo FEBS de BioquímicaDupont en Ciencias de la Vida Echevarne de OncologíaCarmen y Severo Ochoa en Biología Molecular; Cobos de Investigación Biomédica México de Ciencia y Tecnología; Jaime I de Investigacióny Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal.


MÁS DEL 50% DE LAS PERSONAS OBESAS PADECE ANSIEDAD O DEPRESIÓN

España es el país de Europa con mayor tasa de obesidad, ya que afecta a uno de cada cuatro adultos y a uno de cada tres niños. La obesidad es una enfermedad compleja, habiendo pasado de ser considerada únicamente un problema de peso a tener asociada la existencia de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos mentales comórbidos. “Entre un 50 y un 70% de  las personas con obesidad pueden presentar algún tipo de trastorno psíquico asociado. Los pacientes obesos tienen una probabilidad más alta de padecer trastornos psíquicos, al igual que los pacientes con enfermedades mentales tienen una probabilidad elevada de padecer obesidad”, asegura el doctor Josep Ramon Domenech, coordinador del  VII Congreso Nacional de Ansiedad y trastornos Comórbidos, junto al  doctor Salvador Ros, presidente de la Asociación Española de Psiquiatria Privada  (ASEPP) y eldoctor Antonio Arumí, secretario de la Asociación.
Según el doctor Ros, “más de un 20% de la población mundial sufre ansiedad sin saberlo. En España afecta a afecta a más de seis millones de españoles, causa un absentismo laboral de un 10%,  un 7% más que la media de los países europeos estimada en un 3%”. “Interfiere en todos los aspectos de la vida de una persona incitándola, en un porcentaje altísimo de los casos, al consumo de drogas, de alcohol, de todo tipo de sustancias adictivas o incluso al suicidio”, asegura este experto.

Estudios recientes aseguran que debe darse un abordaje multidisciplinar a la hora de tratar un paciente con un trastorno de salud mental asociado a la obesidad. “dichos estudios sugieren que el fallo de muchos pacientes a la hora de seguir una dieta para perder peso puede deberse a la existencia de un trastorno mental, fundamentalmente de ansiedad, no tenido en cuenta o no  tratado”, explica el doctor Domenech. “Si se logra controlar el trastorno de ansiedad asociado, las posibilidades de que una dieta para perder peso sea exitosa se incrementan notablemente”, concluye.

Sin embargo, asegura el doctor Ros, “el 50% de los pacientes no responde a los tratamientos para la ansiedad”. Datos que reflejan “la dificultad que en algunos casos surge a la hora de poner freno a esta patología, asociada también  a cuadros complejos de trastornos de la personalidad, o factores ambientales adversos”. “Estamos haciendo un gran esfuerzo en este campo para reducir esta importante cifra de pacientes con resistencia a las terapias y, en este sentido, se han conseguido avances gracias a la asociación de distintos tratamientos y la potenciación de algunos de ellos”, indica el doctor Ros.

Ansiedad, prevención y tratamiento
La persona que sufre problemas de ansiedad, síntomas físicos no asociados a ninguna enfermedad médica, insomnio, angustia, cansancio injustificado, incremento de consumo de tóxicos  o alteraciones  de alimentación, “debe acudir al especialista para solicitar ayuda”, sugiere el doctor Ros. “Los tratamientos farmacológicos, antidepresivos y/o ansiolíticos de forma controlada, los cambios en hábitos de vida, deporte, alimentación, no tóxicos, vida familiar y social, hobbys y las terapias psicológicas pueden ayudar a reconducir el problema y evitar su cronificacion o la aparición de otros trastornos añadidos”, añade.  
En este sentido, “la situación actual de incertidumbre y estrés,- asegura el doctor Arumí-  afecta de forma evidente e importante”. Según indica este experto, los últimos  estudios reflejan que “la franja de la población con más ansiedad es la de 50 a 65 años seguida de la de 40 a 50 años”.  Parados, amas de casa y autónomos son los sectores más afectados por esta patología, es decir “la franja de edad de las personas con más carga y responsabilidad económica-familiar y los sectores con más laboral, bien por la precaria situación económica o bien por los niveles de estrés que soportan”, matiza el doctor Arumí. También se ha observado un aumento del consumo de tóxicos como tabaco y alcohol y un mayor desorden en la alimentación, “todo ello- concluye este experto- parece consecuencia de la situación actual”.

Depresión, cambios en el perfil del paciente
Al igual que en los casos de ansiedad, “los pacientes con trastornos del estado de ánimo tienen una probabilidad más elevada de padecer algún otro tipo de trastorno mental, como  trastorno de  ansiedad, trastorno por consumo de tóxicos, trastornos de la conducta alimentaria patologías orgánicas asociadas, como enfermedades neurológicas, endocrinas, metabólicas, digestivas y reumatológicas”, asegura el doctor Domenech. Se estima que un 20% de la población padecerá algún trastorno del estado de ánimo a lo largo de su vida. Sin embargo, asegura este experto, “más de la mitad de las personas que sufren una depresión no solicitan ayuda, ignoran que padecen una depresión o son incapaces de solicitar ayuda especializada y eficaz. Otra gran parte no son diagnosticados de trastorno depresivo al enmascararse como algún tipo de patología orgánica o psicosomática, y también ha de tenerse en cuenta que muchos abandonan el tratamiento prematuramente, incrementándose las tasas de recaída y fracaso terapéutico”.

Según afirma el doctor Domenech, “en tercio de pacientes se trata de un trastorno crónico que conlleva una discapacidad y una carga socioeconómica asociada muy importante”. En los últimos años,  se está observando un importante cambio en el perfil del paciente con depresión: “Históricamente, los casos de depresión se han dado en el doble de mujeres con respecto a los hombres. Sin embargo, se ha constatado una tendencia a equilibrarse este porcentaje de pacientes depresivos por sexos”. Este incremento, explica este experto, “puede venir motivado por una mayor capacidad de poder asumir que un hombre pueda padecer un episodio depresivo y probablemente también como resultado de la precariedad laboral actual”.

La depresión, como cualquier otro trastorno mental, debe seguir un tratamiento multidisciplinar. En primer lugar, es importante establecer un correcto diagnóstico que ha de ser explicado de forma clarificadora al paciente y a su familia, “las depresiones requieren tratamiento tanto para quien las padece como para su entorno familiar”, asegura el doctor Domenech. “Se ha de seguir un tratamiento farmacológico y psicológico durante un período de tiempo suficiente y se ha de dar al paciente y su entorno estrategias adecuadas de modificación cognitiva y conductual. No sirve tan sólo aplicar el tratamiento farmacólogico, si no que hay que enseñar estrategias para superar con mayor rapidez y eficacia la enfermedad”, concluye Domenech.


Diagnóstico precoz y prevención, claves para evitar las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS

 Con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual y coincidiendo con el Día de San Valentín, Sanofi Pasteur MSD recuerda a la población española la importancia de protegerse frente a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) puesto que repercuten en la salud reproductiva, materna y neonatal, e incluso pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer como por ejemplo el cáncer de cuello de útero.  
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que existen más de 30 bacterias, virus y parásitos que se transmiten por contacto sexual, y entre las que destacan la clamydia, la gonorrea, la hepatitis B, la sífilis, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el virus del papiloma humano(VPH).
Cada año se producen anualmente 448 millones de nuevos casos de infecciones por ITS curables (sífilis, gonorrea y clamydia)3 "La ausencia de síntomas de algunas de las ITS hace recomendable el diagnóstico precoz. Sin embargo, el uso de preservativos o la prevención, frente a aquellas infecciones que exista vacuna –como puede ser el VPH o la Hepatitis B- se consideran métodos eficaces y seguros para evitar complicaciones y secuelas graves sobre la salud", señala el doctor Daniel Andía, Jefe de Sección Ginecología del Hospital Universitario Basurto de Bilbao.

Incremento en las infecciones por VPH
Las infecciones por VPH se han incrementado en los últimos años. Se trata de un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto genital que afecta tanto a hombres como a mujeres. Alrededor de un 75% de las personas sexualmente activas se infectarán con el VPH en algún momento de su vida1. Los más frecuentes son los tipos 16 y 18, causantes de aproximadamente un 74% de los casos de Cáncer de Cuello de Útero (CCU)4, el cual representa la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres a nivel mundial.
Aunque el 40% de todas las mujeres a las que se les diagnostica CCU tienen entre 35 y 54 años de edad4, en su mayoría es probable que estuvieran expuestas al virus cuanto tenían entre 16 y 25 años4 debido a que se transmite por contacto sexual y la infección por VPH puede tardar años en desarrollar un cáncer5. Por ello, "es aconsejable la vacunación a cualquier edad independientemente de si se han tenido relaciones sexuales o no, aunque es preferible antes de que se inicien relaciones sexuales para evitar cualquier exposición al virus", indica el doctor Andía.  
No obstante, el CCU no es el único cáncer que puede provocar el VPH, aunque sí es el más frecuente, existe cada vez más evidencia de la implicación de otros cánceres del aparato genital masculino y femenino como son el cáncer de vulva, vagina, pene y ano. Así como también hay evidencia de relación directa de algunos tipos de VPH, con los condilomas o verrugas genitales.
Para el doctor Andía, "el diagnóstico precoz en caso de duda o de exposición, el uso de preservativos y la prevención son los métodos más seguros y eficaces para evitar las consecuencias de las ITS". Asimismo, aconseja acudir al especialista o a los centros especializados –como pueden ser los centros de planificación familiar- para obtener mayor información acerca de los riesgos de las ITS y cómo prevenirlas.  

La Asociación Malagueña Síndrome de Asperger y TEA amplía su labor

El síndrome de Asperger es una enfermedad que afecta a niños y que es poco conocida. La Asociación de Málaga AMSA ha celebrado sus II Jornadas en Marbella para concienciar a la sociedad de la misma y anunciar la apertura de un local, donde pacientes y familiares recibirán ayudas de especialistas.
El Síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente, de 3 a 7 por cada 1000 niños, que afecta más a varones que a hembras. Todavía es una gran desconocida para la población en general. Los que la padecen tienen un aspecto externo normal, suelen ser inteligentes pero tienen problemas para relacionarse con los demás y, en ocasiones, presentan comportamientos adecuados.
En exclusiva para NOTICIAS DE SALUD hablaron la presidenta provincial Regina Alcántara y la delegada en Marbella, Rocío Manzano.


La epidemia de gripe en España ha reducido su actividad a la mitad en apenas dos semanas

La actividad gripal sigue siendo epidémica en España pero ya registra dos semanas consecutivas de descenso, según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III. De hecho, en apenas 15 días el número de contagios se ha reducido a la mitad, pasando de 292,6 a 151,24 casos por cada 100.000 habitantes.

Así se desprende de los resultados del último informe, relativo a la semana del 3 al 9 de febrero, que muestra como la onda epidémica desciende ya en todas las comunidades salvo en Melilla, que señala una evolución estable, y Canarias y Ceuta, que notifican una evolución creciente de la actividad gripal.

De hecho, el descenso del número de casos por segunda semana consecutiva muestra que quizá la semana del 20 al 26 de enero fuera la que tuvo el pico máximo de incidencia de esta temporada. Además, en todos los grupos de edad se observa un descenso de las tasas de incidencia de gripe, que es "significativo" en los menores de 65 años.

La región más castigada, una semana más, es Asturias, con 320,2 casos por 100.000 habitantes, seguida de Aragón (245,4), Cataluña (228,5), Canarias (177,8), Castilla y León (171,7) y Navarra (162,3).

Ya por debajo de la media nacional estarían Castilla-La Mancha (140,4), Cantabria (139,2), Andalucía (136,6), La Rioja (135,9), País Vasco (134,6), Comunidad Valenciana (131,9), Extremadura (125,5), Melilla (91,4), Madrid (84), Baleares (83,3) y Ceuta (82,5), mientras que de Murcia y Galicia no se especifican datos.

Asimismo, una semana más predomina la circulación del virus de la gripe A, con una circulación mixta de virus A(H1N1)pdm09 y A(H3).

Pese a este descenso de la actividad, el número de muertes por gripe confirmadas en laboratorio sigue creciendo una semana más, y ya se han notificado 141 fallecimientos.

La Plataforma SinDOLOR otorgará 6.000 euros a los mejores trabajos periodísticos sobre dolor‏

La Plataforma SinDOLOR convoca la V Edición de sus Premios de Periodismo. Estos premios cuentan con la colaboración de ANIS y tienen el objetivo de reconocer el trabajo realizado por los medios de comunicación y por los periodistas para sensibilizar a la sociedad acerca de la problemática del dolor, así como de su diagnóstico, tratamiento y evolución.

La dotación del premio es de 6.000 euros, que serán repartidos entre los cuatro mejores trabajos presentados. El importe se divide a partes iguales entre dos categorías: Prensa Escrita y Medios Audiovisuales.  En cada una de ellas se concederá un primer y un segundo premio (dotados con 2.000 y 1.000 euros respectivamente).

Un jurado compuesto por personalidades destacadas de la medicina y el periodismo elegirá los trabajos ganadores valorando su contenido, rigor, lenguaje y creatividad. Este año el jurado está compuesto por: Dr. D. Diego Contreras, presidente de la SED (Sociedad Española del Dolor); Dra. Dña. Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Español de Pacientes; D. Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud); D. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia; D. Jaume Segalés, periodista radiofónico; Dra. Dña. Isabel Sánchez, directora de la Fundación Grünenthal; Dr. D. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación de la Salud); y Dña. Rosa Moreno, secretaria del jurado de la V Edición de los Premios de Periodismo Plataforma SinDOLOR.

Hasta el 15 de abril de 2014, está abierto el periodo de presentación de trabajos publicados o emitidos entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014 (ambos inclusive) en castellano o en alguna de las lenguas oficiales del Estado. Los trabajos periodísticos que se presenten deberán haber sido emitidos o publicados en prensa escrita, medios digitales, radios y televisiones en España, y han de tener como temática principal el dolor desde el punto de vista asistencial, social, socioeconómico o de divulgación. Asimismo, su autor o autores deberán ser profesionales de la comunicación y titulares de los trabajos presentados.

Los candidatos, medios de comunicación o instituciones que deseen participar pueden consultar las bases del concurso, así como descargarse el formulario de inscripción en la web www.plataformasindolor.com.

Se presentan las primeras Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) en hiperplasia benigna de próstata (HBP)

Ver foto_prensa.png en presentación

En la última década se han registrado importantes avances en torno a esta patología, que afecta al 50% de varones entre 50-60 años, pero esta información no ha llegado fácilmente a los profesionales implicados en su diagnóstico y tratamiento, especialmente a Atención Primaria (AP)

·         El PAS-HBP se estructura de forma sencilla con el fin de que sea utilizado no solo por urólogos, sino también por médicos de AP, y supone un paso más en la coordinación entre ambos niveles asistenciales en HBP así como una mejora en el tratamiento para estos pacientes

·         La obra revisa todos los aspectos de la HBP en la última década, introduciendo elementos clínico-deontológicos e incluyendo en todos los epígrafes el nivel de evidencia científica y el grado de recomendación que aportan las guías clínicas

·         Según los especialistas, las alternativas terapéuticas de las que actualmente se dispone en HBP son muy amplias y, gracias a este PAS-HBP, el profesional de AP puede también conocerlas y discriminarlas en cada caso más fácilmente

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud