Traductor

14 February 2014

NEURÓLOGOS DEBATEN ACERCA DE LOS CAMBIOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La VI edición del ‘Camino de Santiago’ que tiene lugar en Santander durante estos días es un referente para los neurólogos especializados en esta enfermedad. Los asistentes pondrán en común y debatirán sobre las últimas novedades en el tratamiento y abordaje de la esclerosis múltiple (EM). “Los objetivos principales de esta jornada científica son intercambiar opiniones sobre algunos temas clásicos que están experimentando cambios, así como profundizar en aspectos relacionados con el tratamiento de esta enfermedad”, señala el Dr. Javier Olascoaga, uno de los coordinadores del encuentro.

La reunión está organizada por Biogen Idec, una compañía que, según el Dr. José María Prieto, coordinador del encuentro, “es una de las compañías líderes en la investigación en EM, que cuenta con una sólida cartera de productos tanto en el mercado como en investigación.  Prueba de ello es que la EMA ha aprobado Dimetil Fumarato, la cuarta terapia de Biogen Idec para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple”.

Uno de los temas que se tratarán dentro del amplio programa científico son los avances en el tratamiento con interferones. En este sentido, destaca Avonex Pen®, el primer autoinyector intramuscular para el tratamiento de la EM. En palabras del Dr. Olascoaga, “en mi experiencia, su aportación frente a la jeringa se centra en cinco puntos principales: comodidad, facilidad para la autoadministración y el transporte, menor frecuencia de efectos adversos, mejor adherencia al fármaco y, por tanto, mayor efectividad”.

Consenso sobre el uso de Tysabri® (natalizumab)

Otro de los puntos que se abordarán durante esta jornada es el ‘Consenso español actualizado sobre el uso de Tysabri®(natalizumab)-2013’, publicado recientemente en la revista científica Neurología. Dicho consenso concluye que “Tysabri® (natalizumab), en los estudios de práctica clínica, ha demostrado que el cambio a natalizumab es más efectivo que el cambio entre inmunomoduladores, y apoyan una mayor conveniencia del tratamiento temprano con natalizumab frente a una utilización más tardía como terapia de rescate”[1].

Así, en dicho trabajo se expone: “nos encontramos en un momento alentador, en el que mientras se reafirma la alta efectividad de Tysabri®(natalizumab) en la práctica clínica a corto, medio y largo plazo, se entienden mejor los riesgos asociados y se avanza hacia una caracterización cada vez más precisa de la relación beneficio/riesgo individualizada para cada paciente”[1].

En este sentido, el Dr. Prieto comenta: “conclusiones como las que se exponen en este documento nos hacen replantearnos lasindicaciones de algunos tratamientos, como es el caso de Tysabri® (natalizumab). De esta forma, el consenso expone que los pacientes que pueden presentar probabilidad de sufrir LMP (leucoencefalopatía multifocal progresiva) deben ser sometidos a un mayor seguimiento cuando son tratados con este fármaco, pero no nos indica que no puedan ser tratados con él. Es decir, que la presencia de anticuerpos anti-virus JC, aunque significativa, no se debe tomar como contraindicación absoluta para el tratamiento con Tysabri® (natalizumab)”.

Mejora de la capacidad para caminar
Durante la reunión también se tratará el trastorno de la deambulación y su impacto socio-económico en la EM. Así, la disminución de la movilidad es un trastorno que afecta de forma directa y frecuente en la calidad de vida de estos pacientes, alterando su día a día por encima de los problemas visuales, de esfínteres o, incluso, del dolor. Además, el deterioro de la marcha suele ser un síntoma que se presenta de manera temprana en el desarrollo de la enfermedad.
En palabras del Dr. Agustín Oterino, neurólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, “la incorporación de Fampyra® (fampridina de liberación prolongada) al arsenal terapéutico de la EM supone contar, por primera vez, con un tratamiento que mejora la marcha de estos pacientes, de manera eficaz en todas las formas de enfermedad en pacientes con EDSS entre 4 y 7”.
“Los ensayos clínicos han demostrado que Fampyra® (fampridina de liberación prolongada) aumenta la velocidad de la marcha un 25% de media, con buena tolerabilidad y eficacia demostrable a las pocas semanas”, explica el Dr. Oterino.

La sostenibilidad del sector depende principalmente de un cambio en la gestión de crónicos, según Rafael Bengoa, miembro del Consejo Asesor de la CE en materia de Sanidad

El actual modelo asistencial del Sistema Nacional de Salud debe experimentar cambios profundos para orientar sus estructuras a la atención de las enfermedades crónicas y, para ello, es necesaria una  mayor concienciación de políticos, clínicos y directivos, según ha insistido Rafael Bengoa, miembro del Consejo Asesor de la Comisión Europea en Sanidad, demografía y Bienestar, durante la Jornada “Gestión del paciente crónico: cómo anticiparse al futuro”, organizada hoy  por Medical Practice Group. Para este experto, a pesar de que uno de cada seis españoles adultos asegura padecer una enfermedad crónica, “estos enfermos sufren, en estos momentos, un modelo asistencial que no les conviene, que no les tiene en el radar y que es reactivo a sus necesidades en lugar de proactivo”. “En términos de calidad asistencial –ha explicado Rafael Bengoa-- esto no puede continuar porque los crónicos ya son mayoría y la sostenibilidad del sector depende principalmente de un cambio en la gestión de crónicos”.


La jornada contó también con la participación de Oscar Moracho, socio de Innova Salud y experto en Gestión Sanitaria, quien coincidió con Bengoa en que la actual organización de la asistencia sanitaria no cubre las necesidades de los pacientes crónicos, lo que hace necesario la implantación de nuevas formas de gestión que reorienten las organizaciones sanitarias y acaben con esas carencias.  “El principal reto de los servicios de salud es el desarrollo de estrategias de gestión orientadas a este tipo de enfermos. Sólo a través de ellas, se logrará una asistencia de calidad y se contendrán los costes asociados a las mismas. Crecerá, por tanto, la demanda de profesionales que aporten enfoques innovadores en esta área”, ha resaltado.

Para Rafael Bengoa, que fue pionero en España en la implantación de un sistema de atención a la cronicidad durante su etapa como consejero del País Vasco,  existen tres grandes bloques de acciones que permiten reorientar el sistema asistencial a este tipo de pacientes: los programas que convierten a los pacientes en agentes activos de su enfermedad por medio de la autogestión de la misma; los programas que aseguran la continuidad de cuidados por medio de una mejor coordinación de los niveles asistenciales (incluidos los sociales) y un tercer grupo de intervenciones relacionadas con la tecnologías. “La suma de esas tres intervenciones  nos permite hacer más y mejor en casa, más y mejor en Atención Primaria, más y mejor en servicios sociales  y menos y mejor en hospitales”, ha añadido.
Pero, en opinión de Rafael Bengoa, el sistema de salud no cambiará sólo en esta dirección. Es necesario ejercer un liderazgo claro para conseguir esta transformación y los clínicos tienen un papel clave en ella. “Cualquier conformismo con el modelo actual  debilitará al sector público y permite preparar al sector para aventuras privatizadoras”, ha aseverado.
La formación, al parecer de Bengoa, jugará un papel clave en este cambio.  Especialmente, la formación en liderazgo clínico, entendiéndose ésta como aquella que permite a los profesionales de la salud innovar en organización y gestión de sus organizaciones. “Servirá más aquella formación que se ofrezca a los profesionales en aquellos centros que operen en un marco de autonomía responsable con sus clínicos y menos en aquellos centros que operen en un marco de gestión clásico de ordena y mando“, ha puntualizado.
Durante el encuentro Oscar Moracho presentó la primera edición del “Executive Education en modelos de gestión de pacientes crónicos”, un nuevo programa de postgrado de MPG, cuyo objetivo es proporcionar a los profesionales sanitarios los conocimientos necesarios para comprender el problema de la cronicidad en nuestros sistemas sanitarios y desarrollar herramientas de gestión eficientes que permitan un manejo correcto de este tipo de pacientes.
El programa, dirigido por Moracho, cuenta con un claustro integrado por expertos de primer nivel, algunos de los cuales han participado en el diseño de la Estrategia Nacional para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, aprobada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en 2012. El programa, dirigido a profesionales del área de Ciencias de la Salud, se inaugurará el próximo 3 de marzo y consta de 280 horas de las cuales 250 son en formato online y 30 presenciales.


El 70% de los pacientes con psoriasis afirma sentir vergüenza y miedo al rechazo en las relaciones con su pareja

Según una encuesta en pacientes con psoriasis para valorar el impacto que la enfermedad produce en su vida diaria, el 70% afirma que ven limitado su día a día a causa de su enfermedad. De hecho, el miedo al rechazo y a la reacción de su pareja provoca que muchos pacientes eviten las relaciones sexuales.
Asimismo, la vergüenza por las lesiones visibles provoca que los pacientes no tengan  confianza en sí mismos para enfrentarse a relaciones de pareja, llegando incluso a rechazar las mismas por miedo a lo que pueda pensar la otra persona. El 38% de los pacientes afirma que su vida en pareja se ve limitada por la psoriasis.
“Las lesiones son a menudo muy visibles, por lo que los pacientes ocultan su cuerpo continuamente incluso a su pareja y rechazan el contacto. Por ello, se deben generar relaciones de confianza para que los pacientes pierdan el miedo a mostrar su cuerpo cuando existen lesiones visibles”, declara Javier Garrido, vicepresidente de Acción Psoriasis.
La confianza en la pareja es importante en todas las relaciones, pero en el caso de los pacientes con psoriasis este aspecto es especialmente necesario, ya que deben tener plena confianza en su pareja para sentirse seguros a la hora de mostrar su cuerpo con lesiones sin que esto sea un impedimento para llevar a cabo una vida normal juntos.
Además, la pareja de un paciente con psoriasis debe jugar un papel activo en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad. Por ello, es positivo que conozca las necesidades de su pareja, los cuidados diarios que necesita, sus sentimientos en épocas de brote, cómo se enfrenta a la aparición de lesiones y el modo en el que afronta su enfermedad. Debe convertirse en su principal apoyo, y la persona con la que compartir sus sentimientos frente a la enfermedad, transmitiéndole la seguridad que los pacientes necesitan para normalizar su relación en todos los ámbitos.



DiaproKal® apuesta por un San Valentín sin tabúes: perder peso puede mejorar un cuadro de disfunción eréctil en diabéticos

Con motivo del 14 de febrero, Día de los Enamorados y de la Salud Sexual, los expertos de DiaproKal® ponen sobre la mesa la problemática que supone para las parejas la Disfunción Eréctil (DE), un problema que afecta entre el 35 y el 50% de diabéticos tipo 2, y con frecuencia es causa de tensión y discusión en la pareja. No obstante, la buena noticia que quieren lanzar a todos los enamorados es que, según datos de un reciente estudio, una pérdida de peso puede mejorar un cuadro de disfunción eréctil en este tipo de pacientes.

La investigación ha sido realizada por la University of Adelaide (Australia), y muestra que perder entre el 5 y el 10 por ciento del peso corporal en un período de dos meses, mejora notablemente la función eréctil -y reaviva el impulso sexual- en aquellos hombres con obesidad que sufren de diabetes. Ello significa que una intervención terapéutica no farmacológica a través de un tratamiento de pérdida de peso, puede ser por primera vez una solución para muchas parejas.

La pérdida de peso debe ser siempre bajo control médico y debe ir acompañada de una modificación global del estilo de vida del paciente, no sólo porque le ayudará a mejorar el control de su diabetes y a mantener el peso a largo plazo, sino porque en este tipo de pacientes ello contribuirá a una mejor salud sexual. Una mayor actividad física y un peso saludable son sinónimo de más y mejores encuentros sexuales, y asimismo, tener una autoestima adecuada ayuda en gran medida a que la sexualidad sea sana y saludable. Por eso es importante, abordar la pérdida de peso de forma multidisciplinar” declara el Dr. Ignacio Sajoux, Director Médico de PronoKal Group®.

El Método DiaproKal®(www.diaprokal.com), tratamiento médico específico para pacientes obesos con diabetes tipo 2 o prediabetes basado en dieta proteinada, se posiciona así como una solución eficaz para este tipo de pacientes. Gracias a su enfoque multidisciplinar permite observar resultados de pérdida de peso y una mejora del control glucémico desde los primeros días de tratamiento. El método consigue a 2 meses[1] reducir un 13% del peso corporal (-11kg de media) y sitúa la glucemia venosa en parámetros de normalidad (70-110mg/dl). Además, los pacientes cuentan con un equipo multidisciplinar formado por un médico, un dietista-nutricionista, un técnico en actividad física y un coach motivacional, que les acompañará a lo largo de todo el proceso de pérdida de peso, ayudándoles a introducir nuevos hábitos de vida saludable.

Además, el paciente tiene a su disposición para el seguimiento del Método una amplia gama de productos DiaproKal® con proteínas de Alto Valor Biológico que incluyen 3 micronutrientes activos especialmente beneficiosos para este tipo de paciente: el cromo, la biotina y el ginseng americano. Estos micronutrientes han mostrados efectos beneficiosos en la mejora de la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa, por lo que además de mejorar su disfunción contribuirá a mejorar su metabolismo glucémico.

Un síntoma de un problema mayor

No obstante, la disfunción eréctil hay que tomarla con rigurosidad y consultar ante la menor duda con un médico, ya que según afirman los expertos, puede ser indicador de una patología latente más grave, y desgraciadamente sólo 1 de cada 4 casos está diagnosticado. Conscientes de ello, los expertos de DiaproKal® alertan que la DE puede ser el primer síntoma de una diabetes tipo 2 o una prediabetes no diagnosticada asociada a obesidad, y que puede comportar otros riesgos para la salud.

Afrontar la situación en pareja y sin tabúes es pues el primer paso, ya que cuando la DE aparece se entremezclan muchos sentimientos que no solamente afectan al hombre. De hecho, las mujeres reconocen que la disfunción eréctil afecta a la relación creando más tensión, discusiones y deteriorando la relación.

Por ello este San Valentín, DiaproKal® apuesta por abandonar los tabúes y anima a las parejas a participar activamente en la mejora de su salud y la vida sexual a través de una pérdida de peso segura y efectiva.


Un Programa Europeo para investigar la búsqueda de nuevos antibióticos recibe 85 millones de euros

Más de 30 universidades europeas, centros de investigación y empresas privadas se han unido, bajo el liderazgo de GlaxoSmithKline y la Universidad de Upsala (Suecia), en el proyecto ENABLE (European Gram-Negative Antibacterial Engine), un programa de seis años de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI) para  el desarrollo de nuevos antibióticos frente a patógenos Gram-negativos. El descubrimiento y desarrollo de nuevos antibióticos es imprescindible para mantener los avances médicos pero plantea importantes retos a nivel científico, clínico y financiero, particularmente en el desarrollo de antibióticos con amplio espectro frente a bacterias Gram-negativas (como E.coli). Estas bacterias presentan unas barreras efectivas frente a los antibióticos, lo que hace que su tratamiento sea difícil, con grandes probabilidades de resistencia y elevados costes de desarrollo y de riesgo financiero. Así, como respuesta a las barreras que se presentan en el desarrollo de nuevos antibióticos, laIniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), partenariado de la Comisión Europea y las principales empresas farmacéuticas (a través de EFPIA, Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica), ha lanzado bajo el programa New Drugs for Bad Bugs(ND4BB; Nuevos Medicamentos para bichos malos), una serie de proyectos cuyo propósito es abordar el uso efectivo de antibióticos innovadores. 
El proyecto ENABLE, el tercero dentro de la serie ND4BB, reúne a 32 socios de 13 países, con la misión de establecer una plataforma de referencia para el descubrimiento de antibióticos que permita la progresión de programas de investigación desde la fase de discovery a la Fase 1 de ensayos clínicos. El portafolio preliminar de candidatos se irá expandiendo hasta completar, en 2019, ensayos clínicos de Fase 1 de, al menos, un nuevo antibiótico frente a infecciones por Gram-negativos. “MEDINA aporta al proyecto uno de los nuevos antibióticos que serán desarrollados en esta colaboración. Nuestra participación en el programa representa una oportunidad fantástica para el desarrollo conjunto de uno de los productos naturales más avanzados de nuestro pipeline”, ha señalado Olga Genillouddirectora científica del centro MEDINA (Fundación MEDINA), centro de investigación independiente fruto de la colaboración entre Merck Sharp & Dohme (MSD), la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada y ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud en Granada. 

Una mujer desafía al cáncer mostrando el rastro que ha dejado sobre su cuerpo

Beth Whaanga tiene 33 años y ha pasado por un doble mastectomía total y una histerectomía total, pero no cree que deba esconder su cuerpo. Al contrario: ha decidido usar las cicatrices de la enfermedad para luchar contra ella. Y es que Whaanga no quiere que la llamen una "superviviente de cáncer", ella se autodefine como una "luchadora contra el cáncer".
Por este motivo, esta australiana ha iniciado junto a la fotógrafa Nadia Masot el proyecto Under the red dress (Bajo el vestido rojo), con el que buscan concienciar sobre la enfermedad y sus consecuencias y ayudar a prevenirla. "Cada día pasamos junto a otras personas. Individuos que parecen normales, pero los cuerpos que se ocultan debajo de sus ropas cuentan una historia muy distinta", cuenta Whaanga en su perfil de Facebook.
Ella decidió mostrar lo que ocultaba bajo su propio vestido rojo y posó para Masot como si lo estuviera haciendo para una revista de moda. Aunque su cuerpo no tiene nada que ver con la imagen de las modelos de estas publicaciones ella reivindica su cuerpo: "Mis cicatrices no son feas, significan que estoy viva".
Tras publicar las imágenes en su cuenta personal en la red social, más de cien contactos decidieron dejar de seguir a Whaanga. Esta primera reacción, sin embargo, rápidamente se invirtió y las fotografías han dado la vuelta al mundo como un ejemplo de entereza y valentía en la lucha contra el cáncer.

Una mujer desafía al cáncer mostrando el rastro que ha dejado sobre su cuerpo

Homeopatía en gránulos 4g DHU

DHU relanza los 10 remedios de uso más frecuente en gránulos al precio de 3,85€ , fruto de la última tecnología en fabricación, el tubo de gránulos de DHU está desarrollado en vidrio inerte conservando toda la calidad de las sustancias activas, además de utilizar un sistema de dosificación muy preciso y cómodo para el paciente.
 
El gránulo homeopático de DHU es de sacarosa  al 100% han eliminado la lactosa en su fabricación y así evitamos la intolerancia y garantizamos un tiempo de disolución en boca más rápido que el gránulo habitual que encontramos en las farmacias.
 
Adicionalmente han conseguido con la reducción del gránulo ofrecer un 60% más de duración del tratamiento, alargando el uso y abaratando sustancialmente el coste por dosis para el paciente.
 Productos existentes con esta nueva tecnología: Arnica 5CH, Arnica 7CH , Arnica 9 Ch , Arnica 30 CH, Belladonna 9 CH, Calcium phosp. 15 CH, Gelsemium 30 CH, Ignatia amara 30 CH , Nux vomica 9 CH y Thuja 30 CH.
 
Todas estas ventajas a un precio único de 3,85€ ahora ya disponible en las farmacias. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud