Traductor

17 February 2014

Abierto el plazo de presentación de candidaturas a los Premios de Investigación de la Fundación Pfizer‏

 Ver Imagen Premio de Investigación 2014.jpg en presentación

Fiel a su compromiso con la salud, la calidad de vida y la innovación, la Fundación Pfizer abre la convocatoria de sus Premios anuales de Investigación, que este año cumplen su XV edición. El plazo de presentación de trabajos, que deberán haberse llevado a cabo en instituciones españolas públicas o privadas, finaliza el próximo 7 de abril, inclusive.

Estos galardones representan el máximo reconocimiento que la Fundación Pfizer otorga a aquellos investigadores que dedican su esfuerzo a la búsqueda de soluciones innovadoras a favor de la salud. Después de quince años de convocatorias, se han convertido en un referente en el campo de la investigación biomédica.

Las candidaturas de los Premios de Investigación incluyen: ‘Investigación Básica’ e ‘Investigación Clínica o de Salud Pública’, con una dotación de 14.000 euros cada una; ‘Investigación para profesionales sanitarios en fase de especialización’, dotada con 5.000 euros; y ‘Mejor Tesis Doctoral en Medicina’, con 3.000 euros.

Los candidatos deben rellenar el formulario disponible en la página de la Fundación Pfizer (www.fundacionpfizer.org).

Los Premios BIAL apoyan y premian la investigación médica con 340.000 euros

  El Premio BIAL contempla dos categorías: el "Gran Premio BIAL de Medicina" y el "Premio BIAL de Medicina Clínica”. Con un importe de 200.000 euros, el "Gran Premio BIAL de Medicina", reconocerá trabajos de naturaleza médica de gran calidad y relevancia científica

·         A su vez, el "Premio BIAL de Medicina Clínica", con un importe de 100.000 euros, se concede a un tema libre que se dirija a la práctica clínica. En esta edición, también se otorgarán menciones honoríficas a un máximo de cuatro proyectos participantes, por valor de 10.000 euros cada uno

·         En la última edición del Premio BIAL, dos investigadores españoles recibieron dos Menciones Honoríficas: los profesores Manel Esteller y Pedro Medina. Ambos fueron premiados por sus trabajos en los factores genéticos asociados al cáncer

·         El Premio BIAL se concede cada dos años y ya ha involucrado a 1.315 investigadores, médicos y científicos, autores de 580 obras candidatas. En el curso de las 15 ediciones realizadas, ha distinguido a 231 autores (91 obras premiadas)

  • El plazo para la presentación de candidaturas finaliza el 31 de octubre

FRCOMS y FFOMC lanzan el I Curso de Medicina Tropical para cooperantes y voluntarios


La Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios junto con la Fundación para la Formación de la OMC, han puesto en marcha el I Curso de Medicina Tropical para cooperantes y voluntarios con el fin de dotar a los profesionales médicos, de los conocimientos y las habilidades más adecuadas al entorno en el que desarrollan su labor
Este programa formativo, que dará comienzo el próximo 22 de abril, tiene una metodología on-line, a través del Campus Virtual de la FFOMC y está dirigido  a los médicos y licenciados en enfermería que colaboren con ONGs en países en desarrollo.
Este curso cuenta con el respaldo y asesoramiento de la Organización Médica Colegial, el Colegio de Médicos de Granada y la organización Medicina Andaluza Solidaria
El objetivo principal de este curso es dotar a cualquier médico interesado en las actividades de voluntariado y/o cooperación, de los conocimientos básicos imprescindibles para que su actividad sea eficaz, satisfactoria y segura.
El curso también persigue otros objetivos más específicos como son: utilizar la clínica como herramienta básica para diagnosticar y tratar las enfermedades tropicales; aprender a tomar decisiones clínicas en condiciones de incertidumbre y de escasez de recursos., identificar, tratar y prevenir el paludismo, HIV, y la tuberculosis; identificar, tratar y prevenir las diversas parasitosis por helmintos; diagnosticar y corregir la desnutrición y la deshidratación; proteger la salud materno infantil y aplicar las medidas de auto protección en relación al agua, alimentos, picaduras, viajes y salidas.
La globalización como seña de identidad del siglo XXI, tiene un valor especial para la medicina y los médicos. La cooperación con los países en desarrollo, cuyos recursos son insuficientes para cubrir sus necesidades sanitarias, constituye una dimensión más del quehacer médico en este siglo, y a la vez refuerza la vertiente solidaria que la profesión siempre ha tenido.
Sin embargo, la cooperación se realiza, en la mayoría de los casos, en escenarios donde nuestros paradigmas de una medicina tecnificada son inoperantes. Trabajar en estos escenarios requiere tener conocimientos y habilidades médicas adecuadas al mismo, entre los cuales la seguridad personal es una pieza imprescindible.
Esta iniciativa formativa tiene un coste de ochenta euros y cuenta con el Dr. Guillermo Vázquez Mata, experto en cooperación Internacional y miembro del Comité Técnico de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios,  como director académico.

Metodología
Los participantes podrán encontrar en la plataforma de formación online, todos los temas del curso, algunos de ellos con videos de apoyo. También encontrarán documentos de lectura relacionados, o links con webs de interés.
Cada tema lleva asociados ejercicios orientados a recalcar los aspectos básicos del mismo.
Una vez acabado el curso, los participantes que quieran resolver dudas, o bien que durante su trabajo de campo como voluntario/cooperante, quieran realizar una consulta, dispondrán de una Web para poder realizarlas.

**Más información en www.ffomc.org

La OMC hace una Declaración Institucional al Anteproyecto de Ley de interrupción voluntaria del embarazo


La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) ha aprobado el pasado sábado una declaración institucional sobre el Anteproyecto de ley orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada en la que expresa una serie de propuestas al texto aprobado por el Gobierno.
La Asamblea General de la OMC, en la que participan la Comisión Permanente de la OMC, los 52 presidentes de colegios de médicos de España y los 9 representantes de las vocalías nacionales, ha aprobado esta declaración tras el análisis de los informes de la Comisión Central de Deontología y del Servicio Jurídico de la corporación.

Texto de la Declaración:
INTRODUCCION
1.El Código de Deontología Médica en su art  51.1 expresa que:
"El ser humano es un fin en sí mismo en todas las fases del ciclo biológico, desde la concepción hasta la muerte. El médico está obligado, en cualquiera de sus actuaciones, a salvaguardar la dignidad  e integridad de las personas bajo sus cuidados".
Sin desvincularse de este principio deontológico contra la interrupción voluntaria del embarazo (I.V.E), es preciso reconocer la existencia de graves situaciones que se presentan y que demandan ponderar valores en conflicto entre la mujer y el concebido.
2. El anteproyecto de Ley orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada considera legal la I.V.E en dos supuestos:
a) Cuando exista un grave peligro para la vida o salud física y psíquica de la mujer.
b) Cuando el embarazo es consecuencia de una violación previamente denunciada.
3. Se elimina del anteproyecto de Ley los plazos y el supuesto de enfermedad  o anomalía fetal incompatible con la vida incluido en la Ley vigente. Por tanto ninguna gestante con un feto con alteraciones graves puede interrumpir su embarazo  aunque podría hacerlo, si se considera que la malformación o enfermedad grave del feto, certificada por el especialista correspondiente, supone un "grave peligro para su salud psíquica", que debe ser certificado por dos  psiquiatras sin relación con el centro que va a practicar la I.V.E.
4. El anteproyecto de Ley en la objeción de conciencia del médico reconoce "el derecho de los profesionales sanitarios... a abstenerse, por razones de conciencia, de participar o colaborar en la I.V.E...". El "colaborar" puede interpretarse como poder objetar a cualquier tipo de información ante la petición de la gestante de su voluntad de abortar, con las consiguientes molestias, retrasos y  dificultades especialmente en situaciones y lugares con una sola opción, la de su medico de cabecera.
El art 55.3 del CDM manifiesta que:
El médico debe  proporcionar a la mujer gestante la información adecuada, fidedigna y completa sobre la evolución del embarazo y el desarrollo fetal. No es conforme a la ética médica negar, ocultar o manipular información para influir en la decisión de la madre sobre la continuidad de su embarazo.
5. La reciente entrada en vigor de la transposición de la Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la Asistencia Sanitaria Transfronteriza permitirá que cualquier ciudadana española que desee interrumpir el embarazo  en los plazos que establecen los respectivos países de la UE, salvo Irlanda y Malta, pueda hacerlo donde desee asumiendo los costes que eso conlleva, en el caso de no estar financiada dicha prestación por el SNS español.
CONCLUSIONES  Y PROPUESTAS
1. Los poderes públicos son responsables de conciliar sensibilidades diferentes, dentro de los principios constitucionales y bajo la tutela de los Derechos Humanos, dando soluciones a través de leyes lo más consensuadas posibles, sobre todo en aspectos fundamentales que inciden directamente en el capítulo de los derechos y las libertades.
2. La mujer que por distintas circunstancias decide interrumpir voluntariamente su embarazo no ha de ser considerada ni definida de antemano como una enferma mental. La responsabilidad de certificar un "grave peligro para su salud psíquica", salvo en el supuesto de existencia previa de patología psiquiátrica grave,  realizado por dos médicos como condición para poder interrumpir el embarazo en los plazos previstos queda en manos del criterio de cada profesional. No es aceptable  que una decisión tan importante quede en manos de terceros.
3. No obstante, el CGCOM es consciente de la inequidad que puede  derivarse en materia de IVE por la trasposición de la directiva Europea de Asistencia Sanitaria Transfronteriza.
4. Es necesaria la despenalización de la I.V.E. en el supuesto de malformación grave o enfermedad  incompatible con la vida del feto en equilibrio con lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por España en 2008.
5. Introducir en la Ley en cuanto a la menor de 16 y 17 años que solicita una I.V.E. que al menos uno de los representantes legales, padre o madre, personas con patria potestad o tutores debe ser informado de la decisión de la mujer. Se podrá obviar esta información cuando alegue fundadamente (certificado por los servicios sociales) que provocará un conflicto grave, manifestado en el peligro cierto de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos o se produzca una situación de desarraigo o desamparo.
6. Es necesario promocionar y favorecer activamente políticas específicas y de apoyo económico a la maternidad responsable y especialmente a las familias con hijos con minusvalías  y necesidades de cuidados específicos.
7. Es preciso contemplar la educación sexual y reproductiva decidida, especialmente entre los jóvenes, con especial atención a las relaciones sexuales de riesgo, la prevención del embarazo no deseado, el conocimiento de los métodos anticonceptivos el acceso gratuito  a la píldora anticonceptiva de emergencia en los centros de salud y centros de orientación familiar.
8. En el apartado de quién puede realizar la I.V.E. se dice que "La I.V.E. debe ser realizado por un médico o bajo su dirección.... Se debería añadir "por personal sanitario cualificado para ello".
9. La objeción de conciencia del médico sobre la I.V.E. se puede admitir en acciones directas y no debe incluir actuaciones indirectas. Por tanto se debería eliminar la expresión "colaborar", dejando "abstenerse, por razones de conciencia, de participar en la interrupción voluntaria del embarazo...".


Francisco Florido gana las elecciones en el COF de Málaga



Francisco Florido será el nuevo presidente del COF de Málaga, después de ganar las elecciones celebradas el domingo y que se caracterizaron por un bajo índice de participación. Apenas votaron 771 de los 1800 farmacéuticos de toda la provincia( 42%) lo que equivale a un 15% menos que en los últimos comicios. De ellos 531 fueron presenciales y el resto por correo.
Florido obtuvo 365 votos( 47´3%) mientras que Enrique López de Vinuesa alcanzó los 211 y  Juan Vacas 195. Se esperaba un escrutinio más reñido después de toda la polémica generada en estos últimos meses tras la convocatoria de elecciones y la posterior presentación de las listas.

El nuevo presidente del Colegio de Málaga tiene su farmacia en Carratraca, zona norte de la provincia, y es miembro de la SEFAC. Ya en un par de legislaturas anteriores ocupó un cargo en la junta directiva. El leman de su campaña fue “Hagamos Colegio entre todos”. Después de conocerse los resultados hizo un llamamiento de apoyo a los miembros de las otras listas: ”Ahora es el momento de estar más unidos que nunca. La crisis económica está afectando a las farmacias y hay que buscar soluciones inminentes”. Florido se ha mostrado en contra del sistema de subasta de medicamentos que ha llevado a cabo la Junta de Andalucía. El acto de posesión del cargo de ha previsto para el 7 de marzo. Tomará el relevo de Javier Tudela que ha permanecido siete años en el cargo. 

Pamplona acoge las X Jornadas de Actualización en Vacunas

pamplona jornadas ac

La vacunación sistemática de la población en edad pediátrica con la vacuna conjugada trecevalente ha demostrado una reducción significativa de los casos de infección por Streptococcus pneumoniae, conocido como neumococo. Actualmente, y a pesar de la recomendación realizada por el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), esta vacuna no está incluidadentro del calendario vacunal. Por ello, en palabras del Dr. Enrique Bernaola, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Camino y coordinador de la X Jornada de Actualización en Vacunas de Pamplona, “cuando no se vacuna a toda la población infantil, la dosis de recuerdo resulta fundamental para prevenir la enfermedad neumocócica invasiva (ENI)”.
Este es uno de los temas que centraron la atención de los especialistas pediátricos durante dicha jornada. Y es que, la administración de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente sigue la pauta denominada “3+1”: una dosis a los dos, cuatro y seis meses y una última dosis de recuerdo al año. “Actualmente, los casos de enfermedad neumocócica que se han producido en niños vacunados previamente son fallos de inmunidad porque no se les había administrado la dosis de recuerdo de Prevenar 13”, explica el doctor.
Los especialistas pediátricos reunidos en Pamplona también han incidido sobre el hecho de que España y Portugal sean los únicos países de Europa Occidental que no contemplan lavacunación sistemática de la población frente al neumococo. A pesar de que se han realizado estudios que demuestran el impacto positivo que tiene la inclusión de esta vacuna dentro de los calendarios, ninguna comunidad autónoma la contempla dentro de su calendario sistemático.

El ácido úrico reduce las complicaciones del infarto cerebral

Administrar ácido úrico a pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular, combinado con fármacos trombolíticos para disolver los coágulos de la sangre en las primeras horas, reduce las complicaciones del ictus o infarto cerebral. Es lo que ha demostrado el equipo del doctor Ángel Chamorrodirector de la Unidad de Ictus del Hospital Clínic de Barcelona, en la American Stroke Association Meeting, celebrada recientemente en San Diego (California). El estudio, realizado a 421 pacientes de diez hospitales españoles que habían sufrido un ictus agudo, demostró que casi el 40% de ellos estaba libre de secuelas a los tres meses del accidente, en comparación con el 33% de los pacientes tratados con placebo, es decir, que sólo habían recibido el tratamiento trombolítico habitual. Las mujeres, los pacientes con elevados niveles de glucosa y los que habían sufrido un ictus leve respondieron mejor al nuevo tratamiento. “Llevamos 12 años estudiando el comportamiento del infarto cerebral en pacientes a través de diferentes técnicas. Hemos observado, tanto en animales como en humanos, que el ácido úrico se encuentra elevado en sujetos que habían sufrido un ictus y actúa como un potente antioxidante, evitando la formación de radicales libres que resultan cuando la arteria se colapsa”, ha señalado Chamorro.
De esta forma, los investigadores del Clínic colocan al ácido úrico en primera línea de tratamiento para el ictus agudo, proponiendo un cambio el abordaje terapéutico actual de una enfermedad que sufren 12 mil personas en Cataluña, 100 mil en España y un millón de europeos al año. Cataluña es referente en el tratamiento del ictus, gracias al código de emergencia implantado en todo el territorio para abordar la enfermedad. Se trata del código ictus, una estrategia territorial que organiza la atención a partir de la red de hospitales comarcales, de 14 hospitales de referencia y del Sistema de Emergencias Médicas. El Hospital Clínic de Barcelona, a través de este estudio y de una joint venture con Grífols para fabricar la solución de ácido úrico, validará los resultados de este estudio en una muestra mayor de pacientes gracias a la ayuda de fondos europeos. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud