Traductor

17 February 2014

Xigduo™ aprobado en la Unión Europea para la Diabetes tipo 2‏

El laboratorio farmacéutico AstraZeneca ha anunciado que Xigduo™ (dapagliflozina e hidrocloruro de metformina en comprimidos de 5 mg/850 mg y 5 mg/1000 mg) ha recibido la autorización de comercialización de la Comisión Europea para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Unión Europea (UE).

Xigduo™ está indicado para el tratamiento de adultos de 18 años en adelante con diabetes mellitus tipo 2 como complemento a la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en pacientes no controlados adecuadamente con la dosis máxima tolerada de metformina en monoterapia; en combinación con otros medicamentos hipoglucemiantes, como la insulina, en pacientes no controlados adecuadamente con metformina y otros medicamentos, y en pacientes que ya se están tratando con la combinación de dapagliflozina y metformina en comprimidos separados

ESPAÑA SE ENCUENTRA ENTRE LOS CUATRO PAÍSES MÁS INNOVADORES EN SALUD MENTAL DE EUROPA

España se encuentra entre los cuatro países más innovadores de Europa en materia de Salud Mental”, asegura el doctor Claudi Camps, del Instituto de Asistencia Sanitaria de Gerona, en el trascurso del simposio Propuestas concretas para asegurar la calidad asistencial y la innovación en Salud Mental, realizado en el marco del VI Congreso de Ansiedad y Trastornos Comórbidos, con la colaboración de Otsuka, y celebrado este fin de semana en Barcelona. En su opinión, indica este experto, los principales avances producidos hacen referencia al éxito en la aplicación de diferentes programas asistenciales sobre los que ya hay evidencia de que producen una mejora cualitativa e integrarlos en un modelo asistencial global. Más concretamente, “programas de intervención precoz en la psicosis, apoyo a la Atención Primaria con visitas compartidas, definiendo claramente procesos transversales de gestión clínica, una buena coordinación y flexibilidad entre recursos hospitalarios y comunitarios capaz de ofrecer la suficiente coherencia asistencial, y la cada vez mayor integración de la atención a las adicciones y a la salud mental, tanto de adultos como infanto-juvenil”.

No obstante, los expertos inciden en la importancia de seguir mejorando, teniendo en cuenta que la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud finaliza este año y se inicia un nuevo periodo en el que trazar nuevos objetivos y retos. Evaluar la inversión para valorar qué medidas funcionan, potenciar los recursos asistenciales dirigidos a poder mantener la funcionalidad social de los afectados y el empleo, promover la investigación que lleva a la innovación terapéutica, estimular la colaboración publico privada, implantar sistemas de calidad integral o la evaluación continua de resultados, son algunas de las propuestas más importantes para mantener la calidad y excelencia asistencial en salud mental en nuestro país. En este sentido, el doctor Celso Arango, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), ha indicado que “lo aconsejable” seria que el nuevo Plan fuera redactado por expertos en Salud Mental, partiendo de una evaluación crítica y constructiva del Plan anterior”. En este sentido, asegura el doctor Arango, hay todavía un aspecto con amplio margen de mejora, debido a que en España, “los planes son declaraciones de intenciones y no se hacen evaluaciones críticas posteriores que valoren su grado de cumplimiento”

Se estima que cuatro de cada 10 personas en Europa (el 38% de la población) padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida. Su gran prevalencia y la discapacidad que ocasionan hacen que este tipo de trastornos produzcan un gran coste socioeconómico; tanto es así que se estima que “las enfermedades del cerebro ocasionan en Europa un coste de 797 billones de euros al año”, ha explicado el doctor Arango. “De hecho, la importancia social de las enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el autismo es tal que se estima que las enfermedades del cerebro producen más discapacidad y más años de vida perdidos por enfermedad que todas las oncológicas, cardiovasculares y diabetes juntas. De esta forma, el 30% de la discapacidad ocasionada por cualquier enfermedad en nuestro país se debe a una enfermedad neuropsiquiátrica”, asegura el doctor Arango.

En este sentido, el director científico del CIBERSAM hace hincapié en la necesidad de otorgar recursos para la atención de las enfermedades mentales graves, que sigue siendo menor en España que en otros países de nuestro entorno y en comparación con otras enfermedades menos costosas: “la inversión en salud mental en España es del 5% del gasto sanitario total, lo que nos aleja mucho de la media europea y de otros países europeos, que invierten cerca del 10%. Esto se debe, sobre todo, a la falta de políticas sanitarias a largo plazo, en el sentido de que las enfermedades mentales son más discapacitantes, crónicas e invalidantes que otras pero no causan una tasa de mortalidad importante en cuatro años, plazo en el que se fijan los gobiernos para tomar decisiones y adoptar medidas”.

En  opinión de Ana Cabrera, directora de la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Enfermos con Esquizofrenia (AMAFE),la innovación es vital para el paciente a todos los niveles: farmacológico, psicosocial, comunitario, etcétera. Debemos innovar luchando por humanizar la asistencia y garantizar la continuidad de cuidados dirigidos a proporcionar atención ambulatoria integral, bio – psico – social”.  Además, añade Cabrera, “tanto el diagnóstico como el tratamiento debe contemplar de forma integral la atención a necesidades y problemas en todos los ámbitos de la vida de la persona diagnosticada considerándolos como un todo y no como aspectos aislados.”

La situación de crisis actual y cómo afecta ésta a la innovación, es una preocupación más que sumar a las diferencias en el acceso que a nivel nacional se perciben, según explica la directora de AMAFE: “Si bien podemos asegurar que la atención médica urgente está prácticamente garantizada en todas las comunidades autónomas, también es cierto que existen diferencias cuantitativas y cualitativas con respecto al acceso a programas psicosociales de rehabilitación,  en acceso a psicoeducación tanto de pacientes como de sus familias,  en asesoramiento, en apoyo al desarrollo de soportes comunitarios, así como diferencias en implantación de modelos de provisión de servicios asistenciales o equipos de tratamiento asertivo comunitario, a pesar de que la literatura científica demuestra su eficacia facilitando la continuidad de cuidados”, indica.

Propuestas para mantener la excelencia sanitaria en salud mental

“En los últimos 12 años, el nivel de excelencia de la calidad asistencial en torno a la salud mental ha aumentado considerablemente, gracias a la creación de planes específicos de salud mental en la mayor parte de territorios, si bien todavía tenemos un largo camino por recorrer”,asegura el doctor Camps. “Asimismo, el desarrollo de redes de salud mental comunitarias, una mayor formación y aplicación de técnicas de rehabilitación psicosocial y la coordinación con Atención Primaria nos han permitido un abordaje de las personas con trastorno mental severo más orientado a su plena integración en la sociedad”.  En esta misma línea, Ana Cabrera asegura que los puntos fuertes de la excelencia asistencial residen en “la calidad técnica de los profesionales y de los programas implantados, la existencia de tratamientos clínicos eficaces, programas psicoeducativos, etcétera., que palian sintomatología y mejoran la funcionalidad, refuerzan adherencia y previenen recaídas e ingresos”.

En este sentido, el doctor Camps explica que un tema básico, de cara a trazar la nueva Estrategia, es “la potenciación de recursos residenciales con diferentes grados de apoyo, la creación de recursos laborales que tengan la mayor flexibilidad posible, incluyendo el empleo normalizado con apoyo y llegando hasta centros especiales de trabajo, enclaves laborales, etcétera”. De igual manera, asegura este experto, debería tenerse en cuenta la necesidad de trazar una práctica generalizada de técnicas de rehabilitación y la evaluación continua de resultados.

Las propuestas de la directora de AMAFE hacen referencia a la mejora en la atención a personas con discapacidad intelectual. “La comorbilidad de discapacidad intelectual y esquizofrenia en adultos refleja tasas que oscilan entre el 1,3% y el 3,7% frente a la prevalencia de esquizofrenia en población general del 0,5% al 1%, datos que no son compatibles con la práctica inexistencia de recursos específicos para el tratamiento integral de ambas patologías”, indica. A este respecto, la doctora Camps coincide en la falta de recursos asignados al abordaje de la salud mental y añade la “necesidad de una mayor integración territorial de estos recursos y un mejor aprovechamiento de los ya existentes, desechando aquellos que son ineficientes o inadecuados”. Además, “es prioritario –indica la doctora- la incorporación de usuarios y familiares en la toma de decisiones”. En este sentido, asegura la directora de AMAFE, “queda un largo camino por  andar hasta que podamos decir que los recursos de la Red de Salud Mental tienen por objetivo la recuperación de las personas diagnosticadas de enfermedad mental grave y persistente en términos de calidad de vida, proyecto vital, red social e inclusión en recursos comunitarios no segregados”.

Reforzar y homogenizar la atención en salud mental en niños y adolescentes, dedicando más recursos a la investigación, detección precoz y tratamiento integral, especializados en infancia y adolescencia, dada la complejidad añadida del colectivo, es otro de los puntos en los que la directora de AMAFE reforzaría la nueva Estrategia en Salud Mental.  “En todos los casos, la evaluación del Plan de Salud Mental, debería recoger información de cada recurso en cuanto a viabilidad, mecanismos de control de grado de implantación y eficiencia de los mismos”, asegura el doctor Cabrera que, asimismo, añade: “Los recursos no sobran, pero realmente no tenemos información de eficiencia de las intervenciones que se hacen desde ellos y menos de los que no están aún implantados. Los análisis de eficiencia se deberían hacer con carácter longitudinal, ya que habrá recursos cuya implantación a corto plazo suponga un aumento de coste para una reducción posterior en el largo plazo, en tasas de recaídas e ingresos y más allá en adherencia a recursos comunitarios normalizados o en aumento de productividad al aumentar la tasa de incorporación de esta población al empleo.”

Clínica Ochoa crea una nueva Unidad de Otorrinolaringología e incorpora la novedosa técnica V-HIT para el diagnóstico del vértigo

Ver Ruiz Veguilla Prueba VHIT.jpg en presentación

Clínica Ochoa pone en funcionamiento su nueva Unidad de Otorrinolaringología con la inclusión de la novedosa técnica V-HIT para poder realizar un estudio completo del vértigo. Esta prueba solo la realizan tres médicos en Andalucía Oriental y entre ellos destaca el nuevo coordinador de la unidad, el Doctor Enrique Ruiz Veguilla.
Junto al doctor Ruiz Veguilla, la Unidad de Otorrinolaringología la componen los doctores Dolores Alguacil, García Mata y Ricardo Frapolli.
El centro hospitalario Clínica Ochoa apuesta por ofrecer más y mejores servicios a sus pacientes y para ello ha creado una nueva Unidad de Otorrinolaringología que, además de ofrecer esta nueva técnica para el estudio del  vértigo, incluirá novedades como realizar cirugía con el paciente en sedación o utilizar técnicas de radiofrecuencia.
La principal novedad que incluye esta nueva Unidad de Otorrinolaringología es poder realizar un estudio completo del vértigo con la técnica V-HIT, prueba que se realiza desde hace menos de dos años y que solo realizan tres médicos en toda Andalucía Oriental.
El doctor Ruiz Veguilla explica cómo funciona esta novedosa técnica “el paciente se sienta en una silla, fija la vista en un punto y se le ponen unas gafas que llevan incorporada una cámara. Éstas van unidas a un software que lleva el ordenador y que recoge el movimiento de la pupila en relación con los canales semicirculares. Se le hacen movimientos de muy corto recorrido y muy rápido, que va recogiendo la cámara, tanto de la cabeza como de la vista. Esto permite recoger los seis canales del oído y poder estudiar cuál estaría afectado o si el vértigo es, por ejemplo, por otra causa como las cervicales”.
La mejora que aporta la técnica V-HIT es que se puede realizar en pacientes que sufren procesos agudos  que al realizarle las pruebas convencionales desencadenaban en más vértigos. Sin duda un importante para Clínica Ochoa que podrá ofrecer mejores servicios a sus pacientes.
Esta nueva unidad también incorpora importantes avances en lo que a cirugía se refiere. En nuestros modernos quirófanos podremos realizar intervenciones quirúrgicas con sedación, sin necesidad de tener que administrar anestesia general y que supondrá un mejor postoperatorio para nuestros pacientes, así como la posibilidad de recibir el alta con mayor rapidez. El doctor Ruiz Veguilla señala que “vamos a tener la posibilidad de realizar cirugía de oído, tanto reconstructiva como cierre de perforaciones de tímpano o colocación de prótesis con el paciente despierto, con sedación y sin necesidad de tener que administrar anestesia general".
La nueva Unidad de Otorrinolaringología aporta también la posibilidad de realizar cierres de perforaciones de tímpano con cartílagos, mediante una técnia muy novedosa, y operar con radiofrecuencia para solucionar problemas relaciones con la nariz o para reducir las amígdalas, proceso que sustituye la extirpación de las mimas y que permite que nuestros pacientes reciban el alta un par de horas después de realizar la cirugía.

Los oncólogos radioterápicos piden aumentar la formación de técnicos y enfermeros de la especialidad‏

La formación de los técnicos superiores de radioterapia y los enfermeros encargados de esta especialidad oncológica es insuficiente. Así lo considera el Dr. Luis A. Pérez Romasanta, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Salamanca y codirector del III Curso de Actualización para Técnicos en Oncología Radioterápica que la SEOR y la EEOR celebran estos días en Córdoba.

Los enfermeros reclaman una especialización oncológica de, al menos, dos años y los técnicos aspiran a una formación profesional de, como poco, tres años y un grado universitario equivalente a una ingeniería. España se encuentra en el último lugar en cuanto a formación de estos técnicos respecto a los países del entorno: menos de dos años frente a los tres o cuatro de otros países.

El curso de SEOR-EEOR repasa los últimos avances en la planificación de los tratamientos, que aseguran una mayor precisión y el menor daño posible a los tejidos sanos cercanos a la zona tratada.

Fernando Martín, nuevo Director de Actuarial de Sanitas‏

Ver Fernando Martín (2).jpg en presentación

Fernando Martín ha sido nombrado nuevo director de Actuarial de Sanitas. Licenciado en Empresariales y Ciencias Actuariales, Martín pasa a integrarse en el Comité de Dirección de la unidad de negocio de Seguros de la compañía. El nuevo director de Actuarial de Sanitas se incorpora hoy a la organización.
Fernando procede de Munich Re, donde ha trabajado durante trece años, cinco de ellos en Alemania como Senior Account Manager. Tras esta etapa, desde enero de 2011 ha ocupado el puesto de Director Técnico para España, Portugal y Latinoamérica. Anteriormente, fue Responsable de Mercado de Bavarian RE durante cinco años.

Fernando Martín toma el relevo de José María Velasco, que tras 23 años de fructífera y exitosa carrera en Sanitas, ha decidido acogerse a una prejubilación.

‘Proyecto Lydia’ para la investigación de la leucemia aguda infantil

La Fundación Cris contra el Cáncer ha puesto en marcha, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Niño con Cáncercelebrado el pasado sábado, el ‘Proyecto Lydia’ con el objetivo de recaudar fondos para financiar un proyecto de investigación sobre la leucemia aguda infantil sin alternativa al tratamiento.
En palabras de Marta Cardona, directora de la Fundación Cris, “hemos querido dar a conocer este proyecto coincidiendo con el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil, ya que en España se diagnostican al año 1.400 niños con cáncer, de los cuales 280 fallecen. Es laprimera causa de muerte infantil en nuestro país y creemos que la mejor forma de luchar contra esta terrible enfermedad en niños es a través de la investigación”.
‘Proyecto Lydia’
El nuevo proyecto honra la memoria de Lydia, niña de 6 años fallecida a causa de una leucemia aguda. Por ello, Begoña y Antonio, padres de Lydia, han donado 120.000 euros al proyecto, para así lograr que otros niños con la misma enfermedad tengan una oportunidad de recibir untrasplante de médula. Y para su desarrollo, el proyecto, centrado en el ‘Ensayo clínico innovador para niños con leucemia aguda y sin alternativa al tratamiento’ dirigido por el doctor Antonio Pérez Martínez, requiere un total de 360.000 euros en los próximos tres años.
Como destaca Marta Cardona, “no tenemos palabras ante una iniciativa como esta. Begoña y Antonio son personas excepcionales, son dos ejemplos a seguir. Agradecemos enormemente a los padres de Lydia que quieran dar a otros niños esta oportunidad. Y es que con los fondos que nos van a donar vamos a poner en marcha este ensayo clínico innovador para niños con leucemia aguda y sin alternativa al tratamiento”.
Ensayo clínico con células NK
El objetivo del estudio, como explica el doctor Pérez Martínez, “es lograr disminuir al máximo la enfermedad en los pacientes con leucemia previo al trasplante de progenitores hematopoyéticos. Para ello utilizaremos ‘quimioterapia de rescate’ junto con terapia celular con células NK –o ‘Natural Killer’–. Y es que la posibilidad de curación del trasplante depende en gran medida de la carga de enfermedad previa al mismo”.
Concretamente, “las células NK son linfocitos del sistema inmune innato cuya función primordial –apunta el doctor Pérez Martínez– es la defensa frente a infecciones y tumores. En  laboratorios se trabajará en la manipulación de esas células mediante cultivos paramultiplicarlas por millones y hacerlas más activas. Estas células, provenientes de donantes sanos, serán después implantadas en los pacientes, y junto con la quimioterapia, se pretende matar al máximo número de células malignas incrementando el efecto antileucemia”.
El ensayo, actualmente en fase de evaluación por el Comité Ético y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), será previsiblemente aprobado el próximo mes de marzo.
**Publicado en www.somospacientes.com

Musical ‘LOVE’ a beneficio de AMAEB, este jueves en Málaga

La Asociación Malagueña de Espina Bífida (AMAEB) presenta esta jueves, 20 de febrero, en Málaga y en colaboración con el Grupo Jábega Teatro, el musical ‘LOVE’con objeto de lograr fondos para sufragar sus programas deatención y cuidado a las personas con espina bífida y sus familiares.
Como explica AMAEB, “el fin es recaudar fondos para que podamos continuar con la realización de las actividades que, desde hace cerca de 30 años, hemos venido haciendo con las personas con espina bífida y sus familiares y que en este momento se están viendo afectadas debido a la difícil situación económica que estamos viviendo”.


Tan solo 12 euros
El precio de las entradas para la representación, que tendrá lugar en el Teatro Alameda –c/ Córdoba, 9– a partir de las 20:00 horas, es de tan solo 12 euros.
Para adquirir tu entrada, contacta con AMAEB en los números de teléfono 952 25 54 58 o 635 46 37 08 o acude directamente a la sede de la Asociación –c/ San Bosco, 65.
Y como destaca AMAEB, “el precio es de 12 euros, pero solo las entradas vendidas en nuestra sede serán las que aportarán beneficios a nuestra Asociación”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud