Traductor

24 February 2014

La rentabilidad de la industria farmacéutica mejorará entre 2014 y 2015

El 64% de los directivos de la industria farmacéuticaen España considera que la rentabilidad de las compañías del sector podría comenzar a mejorar entre 2014 y 2015, mientras que un 28% de ejecutivos retrasa este cambio de tendencia hasta al menos 2016, según se desprende del III Pharma Survey 2014 que ha elaborado KPMG. Un 8% de los participantes manifiesta que el margen de su compañía ya comenzó a incrementarse en 2013. Las medidas impulsadas para la reducción del gasto farmacéutico, la nueva regulación sobre precios y el retraso en el abono de las deudas por parte de las administraciones públicas han afectado profundamente al mercado farmacéutico español.  
La coyuntura económica y las modificaciones normativas que se han introducido en España para atajar el déficit en la sanidad han tenido un importante impacto en el negocio de los laboratorios farmacéuticos y/o compañías de producto sanitario, distribuidores mayoristas y oficinas de farmacia. El 91% de los directivos encuestados por KPMG asegura que estas medidas han dado lugar, entre otros efectos, a una importante reducción de márgenes y facturación en sus compañías, mientras que un 7% afirma que no han tenido ningún impacto y el 2% responde que se ha producido un aumento de las ventas. Hay que tener en cuenta que el gasto farmacéutico público en oficina de farmacia ha experimentado una reducción considerable y se sitúa en un nivel similar al del año 2003.  
Entre los directivos que citan un descenso de las ventas, el 55% asegura que se ha producido una caída de entre un 15% y un 25% en la facturación, mientras que el 21% lo sitúa por encima del 25%. Sobre cuáles son las principales preocupaciones para su propia compañía en los próximos doce meses, el 46% de los directivos asegura que es muy importante la capacidad paramantener márgenes de negocio, mientras que un 44% sostiene que son los nuevos modelos de establecimiento de precios y un 42% ve muy importante el acceso al mercado.

Programa ARTERIA - Inversión de 49,2 millones de dólares para los pacientes con o en riesgo de enfermedad cardiovascular

El Montreal Heart Institute (MHI) anunció la semana pasada el lanzamiento de ARTERIA, un programa de investigación dirigido a desarrollar tratamientos revolucionarios para enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en todo el mundo. "Una vez más, el Montreal Heart Institute y su equipo de médicos dedicados, investigadores y profesionales se han posicionado así mismos como líderes mundiales en la lucha contra la enfermedad cardiaca. Este programa tendrá efectos positivos tangibles en la vida de los pacientes con o en riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular", declaró el doctor Jean-Claude Tardif, director del MHI Research Centre que será el encargado de dirigir el proyecto.  
    Los descubrimientos e innovaciones que se conseguirán por medio de este programa único ayudarán de forma sustancial al beneficio de los pacientes a medio y largo plazo, transformando las prácticas médicas en el tratamiento de la enfermedad cardiaca, al tiempo que se consiguen importantes ahorros en el sistema de salud en general. Entre sus principales beneficios, ARTERIA hará posible el suministro de un medicamento cada vez más personalizado y el tratamiento y medicación de pacientes de forma más eficaz, salvando así vidas. Es destacable que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de hospitalización y fallecimiento en todo el mundo, y que 1,3 millones de canadienses padecen varias formas de la enfermedad. Las enfermedades cardiovasculares además representan la mayor carga económica de todas las categorías de diagnosis, con un coste anual total de unos 22.000 millones de dólares en Canadá.  

    Una asociación sin precedentes consigue una destacada inversión de 49,2 millones de dólares  
    Este proyecto monumental y revolucionario ha sido posible gracias a los 49,2 millones de dólares que se han recibido como fondo. De esta cantidad, 31 millones de dólares llegan de inversiones privadas relacionadas con el sector biofarmacéutico y 18,2 millones de dólares proceden del Gobierno de Quebec. "En el Montreal Heart Institute Research Centre estamos enormemente orgullosos al haber conseguido el éxito en la atracción de este programa de investigación en forma de accionistas principales, como el Gobierno de Quebec, la Université de Montréal y las compañías farmacéuticas más innovadoras del mundo, para que nuestros pacientes y todos los habitantes de Quebec se beneficien de los frutos de esta investigación tan importante", añadió el doctor Tardif. ARTERIA liderará además la creación de 150 nuevos trabajos directos de alta capacidad

La Clínica Ochoa de Marbella incorpora una nueva técnica para diagnóstico del vértigo

Clínica Ochoa pone en funcionamiento su nueva Unidad de Otorrinolaringología con la inclusión de la novedosa técnica V-HIT para poder realizar un estudio completo del vértigo. Esta prueba solo la realizan tres médicos en Andalucía Oriental y entre ellos destaca el nuevo coordinador de la unidad, el Doctor Enrique Ruiz Veguilla.
Junto al doctor Ruiz Veguilla, la Unidad de Otorrinolaringología la componen los doctores Dolores Alguacil, García Mata y Ricardo Frapolli.
El centro hospitalario Clínica Ochoa apuesta por ofrecer más y mejores servicios a sus pacientes y para ello ha creado una nueva Unidad de Otorrinolaringología que, además de ofrecer esta nueva técnica para el estudio del  vértigo, incluirá novedades como realizar cirugía con el paciente en sedación o utilizar técnicas de radiofrecuencia.
La principal novedad que incluye esta nueva Unidad de Otorrinolaringología es poder realizar un estudio completo del vértigo con la técnica V-HIT, prueba que se realiza desde hace menos de dos años y que solo realizan tres médicos en toda Andalucía Oriental.



El doctor Ruiz Veguilla explica cómo funciona esta novedosa técnica “el paciente se sienta en una silla, fija la vista en un punto y se le ponen unas gafas que llevan incorporada una cámara. Éstas van unidas a un software que lleva el ordenador y que recoge el movimiento de la pupila en relación con los canales semicirculares. Se le hacen movimientos de muy corto recorrido y muy rápido, que va recogiendo la cámara, tanto de la cabeza como de la vista. Esto permite recoger los seis canales del oído y poder estudiar cuál estaría afectado o si el vértigo es, por ejemplo, por otra causa como las cervicales”.
La mejora que aporta la técnica V-HIT es que se puede realizar en pacientes que sufren procesos agudos  que al realizarle las pruebas convencionales desencadenaban en más vértigos. Sin duda un importante para Clínica Ochoa que podrá ofrecer mejores servicios a sus pacientes.
Esta nueva unidad también incorpora importantes avances en lo que a cirugía se refiere. En nuestros modernos quirófanos podremos realizar intervenciones quirúrgicas con sedación, sin necesidad de tener que administrar anestesia general y que supondrá un mejor postoperatorio para nuestros pacientes, así como la posibilidad de recibir el alta con mayor rapidez. El doctor Ruiz Veguilla señala que “vamos a tener la posibilidad de realizar cirugía de oído, tanto reconstructiva como cierre de perforaciones de tímpano o colocación de prótesis con el paciente despierto, con sedación y sin necesidad de tener que administrar anestesia general".
La nueva Unidad de Otorrinolaringología aporta también la posibilidad de realizar cierres de perforaciones de tímpano con cartílagos, mediante una técnia muy novedosa, y operar con radiofrecuencia para solucionar problemas relaciones con la nariz o para reducir las amígdalas, proceso que sustituye la extirpación de las mimas y que permite que nuestros pacientes reciban el alta un par de horas después de realizar la cirugía.

El Hospital Quirón Marbella aplica técnica para reducir la apnea del sueño




El ronquido es un fenómeno acústico que se produce por obstrucción del flujo de aire a través de la boca y la nariz y consecuente vibración de los tejidos de la parte superior de las vías respiratorias. El ronquido afecta hasta a un 30% de la población, con una incidencia superior en hombres que en mujeres y en aumento en proporción a la edad. Por otro lado, roncar puede ser signo de una apnea del sueño, un serio trastorno de sueño que supone dejar de respirar durante unos segundos mientras se duerme y que afecta a un 4% de la población.
Cuando el ronquido proviene de origen palatino, se puede subsanar con tratamiento mínimamente invasivo. Para poner en común los últimos avances en este sentido, los días 20 y 21 de febrero se celebra en Madrid el primer taller internacional dedicado a la Cirugía de Roncopatía y Apnea de Sueño, en el que participa el Dr. Carlos O’Connor, especialista del servicio de Otorrinolaringología (ORL) de Hospital Quirón Marbella y Hospital Quirón Campo de Gibraltar y referente en la materia, con una ponencia titulada ‘Escleroterapia del paladar e implantes de pilar’. Y es que fue este servicio del centro hospitalario de Marbella el que realizó con éxito el primer implante de paladar en España y ha sido también pionero a nivel nacional en el tratamiento mediante esclerosis química del paladar.
Esclerosis química
La esclerosis química del paladar consiste en “inyectar una solución esclerosante en el paladar -similar a la que se usa en el tratamiento de varices- con objeto de crear una cicatriz en éste y evitar su vibración y el consiguiente sonido molesto del ronquido”, adelanta el Dr. O’Connor. La técnica tiene carácter ambulatorio, ya que se realiza en consulta, es económica, poco dolorosa y “presenta una reducción de 5 puntos sobre 10 del ronquido en una escala subjetiva”. Los resultados suelen durar aproximadamente un año, para después poder repetir el proceso o utilizar otras técnicas que eviten la vibración palatina.
Implantes de paladar
Los implantes de paladar son unos dispositivos que, bajo anestesia local, se colocan en la unión del paladar blando y duro. “Estas férulas están hechas de un material similar al nylon y su objetivo es crear una cicatriz en el paladar que, una vez producida, le da rigidez y evita que se colapse y vibre”, indica el especialista de Quirón Marbella y Campo de Gibraltar. Es un procedimiento reversible y sus efectos en pacientes seleccionados duran más de un año.

18 February 2014

La SEN revisa la eficacia de los tratamientos no farmacológicos en el tratamiento de las cefaleas

Herbología, homeopatía, terapias dietéticas, acupuntura, medicina conductual, terapias de relajación… Con mucha frecuencia, los pacientes que padecen migraña y otras cefaleas recurren a diversas terapias no farmacológicas pero, ¿son realmente eficaces? La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha realizado una revisión de la evidencia científica existente. “El efecto placebo del tratamiento preventivo de la migraña y otras cefaleas es muy elevado, igual o superior al 30% durante un mínimo de 3 meses, según nos muestran los ensayos clínicos. Es decir, a corto plazo, muchas terapias puedan ser entendidas por los pacientes como eficaces cuando intrínsecamente no lo son”, explica el Dr. David Ezpeleta, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN. “Por ello, hemos analizado los estudios científicos que se han elaborado sobre la eficacia de diversos tratamientos no farmacológicos para determinar qué terapias han demostrado ser superiores al placebo y suponen un beneficio real para nuestros pacientes”, declara.

La bibliografía sobre homeopatía es amplísima y no se ha demostrado de forma consistente que su eficacia sea superior a la del placebo.“Los pretendidos efectos beneficiosos en algunos pacientes y los resultados positivos obtenidos en algunos ensayos se pueden explican por varias razones: la metodología empleada, el conocido efecto placebo, el efecto terapéutico de las propias consultas, los efectos de otras medidas asociadas no propiamente homeopáticas como la dieta, el ejercicio o las técnicas de relajación, el efecto de los tratamientos convencionales simultáneos y la capacidad de recuperación del organismo, entre otros”, detalla el Dr. Francisco José Molina, Vocal del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN. “También nos preocupa el proceso de evaluación y regulación de los productos homeopáticos recientemente abierto por la Administración y su equiparación conceptual con los medicamentos al uso”, afirma el experto. En este sentido, “el Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN apoya a plataformas como #NoSinEvidencia, que solicita que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad superiores al placebo”, afirma su Coordinador, el Dr. David Ezpeleta.

Respecto a las terapias herbales, solo se dispone de estudios controlados con dos principios activos de posible efecto preventivo en la migraña episódica: la petasina (de la planta Petasites hybridus) y el partenólido (de la planta Tanacetum parthenium). “En España, no se dispone de preparados herbales fiables para el tratamiento de la migraña. En el caso de la petasina, porque se extrae de una planta cuyos extractos contienen también pirrolizidina, una sustancia que es hepatotóxica y cancerígena. Hasta la fecha, solo existe un único preparado que parece haber conseguido eliminar los alcaloides tóxicos de los extractos de la planta, pero no ha sido comercializado en España y recientemente ha sido retirado por el Ministerio de Sanidad alemán por dudas sobre su seguridad. En cuanto al partenólido, su eficacia no ha sido confirmada en su totalidad y no está clara la dosis adecuada del principio activo”, explica el Dr. Francisco José Molina.

En relación con las terapias dietéticas“es un hecho sobradamente conocido que, en algunos pacientes, determinados alimentos y condimentos pueden desencadenar sus crisis de migraña; sin embargo, pensamos que la relación entre migraña y alimentación está sobreestimada, pues los estudios epidemiológicos nos hablan de que esto sucede de forma habitual y consistente en torno al 10% de los pacientes”, detalla el Dr. David Ezpeleta. “En general, las personas que se ven afectadas por este problema lo reconocen fácilmente y evitan el alimento o alimentos que les disparan las crisis de migraña”, comenta el Dr. Francisco José Molina. “Los neurólogos no aconsejamos dietas especiales ni restrictivas a los pacientes con migraña ya que, a fecha de hoy, ninguna intolerancia alimentaria ni su correlato dietético han demostrado con rigor su eficacia ni en la migraña episódica ni en la migraña crónica”, concluye. “Es más, la supresión de ciertos alimentos puede ser peligrosa por producir déficits de vitaminas y oligoelementos, siendo una práctica altamente desaconsejable durante el embarazo”, matiza el Dr. Jesús Porta-Etessam, miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN. “Diríase que el problema no está en el qué, sino en el cómo. En nuestras consultas, más que de alimentos concretos –determinadas bebidas alcohólicas aparte–, los pacientes nos hablan de retraso u omisión de comidas principales y otros tipos de ayuno, falta de hidratación y comidas copiosas como posibles factores desencadenantes de sus crisis”, apostilla el experto.

Acerca de los suplementos alimenticios eficaces en la prevención de la migraña, se dispone de evidencias científicas para la vitamina B2 (riboflavina) y el magnesio. “La vitamina B2 a dosis altas (400 mg/día) y el magnesio a dosis medias (300 mg/día) pueden ser eficaces, pero al igual que en las terapias herbales, solo hay datos favorables en la migraña episódica. Sin embargo, la eficacia de estos tratamientos es limitada y menor que la de los fármacos antimigrañosos habituales”, explica el Dr. Francisco José Molina. “En cuanto al suplemento oral de la enzima DAO, a fecha de hoy no existen publicaciones que sustenten su eficacia”, declara.

La revisión realizada por la SEN también incluye terapias relacionadas con el trabajo del cuerpo, la medicina oriental y las terapias mentales en pacientes con cefaleas. “En relación con la acupuntura, hemos comprobado que existen evidencias a favor de su uso y estudios en contra. Es un tratamiento que podría valorarse en algunos pacientes con migraña”, señala el Dr. Jesús Porta-Etessam. La medicina conductual, las terapias de relajación, el biofeedback y la terapia cognitivo-conductual para el estrés son recursos que se han mostrado útiles tanto en la migraña como en la cefalea de tipo tensión; en consecuencia, deberíamos considerarlos en nuestros pacientes, especialmente si el estrés es un desencadenante o agravante de sus crisis”, continúaSobre la eficacia de la hipnosis en lamigraña y la cefalea de tipo tensión, “a día de hoy no se dispone de evidencias, aunque en algunos pacientes somatizadores y sin salir del ámbito médico puede ser un buen recurso”, declara.

Finalmente, el tratamiento del dolor periférico regional con bloqueos de nervios craneales, los diferentes abordajes terapéuticos de lospuntos miofasciales y las diferentes técnicas de fisioterapiaquiropráctica y otras disciplinas “pueden ser útiles en muchos casos, pero se necesitan ensayos clínicos que confirmen su eficacia y permitan ampliar el abanico de pacientes que puedan beneficiarse de estas terapias”, señala el Dr. Jesús Porta-Etessam. En este sentido, el Dr. David Ezpeleta recuerda la reciente creación de la Sección de Neurofisioterapia de la SEN “es muy enriquecedor trabajar desde el rigor científico junto a otros profesionales que amplíen los horizontes terapéuticos que los pacientes necesitan”, concluye.

Los datos epidemiológicos indican que el 85-90% de la población ha tenido algún episodio de cefalea en el último año. En el caso de la migraña, su prevalencia en España alcanza el 12-13% de la población general y el 17-18% de las mujeres.

17 February 2014

Retransmiten en directo cirugías en 3D de córnea y glaucoma

Especialistas de toda España han podido seguir en directo diversas cirugías oftalmológicas, llevadas a cabo en el Hospital Universitario La Paz y en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, dentro de la Jornada Cirugías en Directo que alcanza este año su 5ª edición.
El proyecto, que cuenta con la colaboración de MSD, se retransmitió vía satélite en 19 sedes y hospitales de toda España y se ha podido también acceder a través de internet (desde la web www.msd.es). En total, se estima que unos 900 especialistas de todo el país se han formado con esta iniciativa, a la que asistieron presencialmente unos 250 oftalmólogos en el Hospital Universitario La Paz y otros 120 en el Hospital Clínico San Carlos.
La principal novedad de este año es que, por primera vez, se emplea la tecnología 3D para retransmitir determinadas cirugías, en concreto las que se proyecten en el Hospital Clínico San Carlos. Esto permite a los asistentes observar con más detalle las intervenciones. “La ventaja principal es que se puede apreciar la cirugía de un modo más aproximado a la visión del cirujano y a la que todos tenemos a través de los microscopios quirúrgicos”, explica el Dr. Julián García Feijóo, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, Catedrático de Oftalmología de la UCM y uno de los coordinadores de la jornada. El empleo del 3D permite, “en un espacio tan reducido como el ojo, apreciar mucho mejor los movimientos y la relación tridimensional entre los instrumentos y las estructuras oculares”, afirma el Dr. García Feijóo.
Otra de las novedades de esta edición, según explica el Dr. Félix Armadá, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario La Paz y coordinador de la Jornada, es la “utilización de técnicas quirúrgicas de 27G y una mayor complejidad de los casos sobre los que se realiza la cirugía”.
El cirujano responde en directo
La Jornada se divide en cuatro sesiones de cirugía en directo: Oculoplastia, Retina, Glaucoma y Córnea. Al mismo tiempo que se realizan las intervenciones quirúrgicas, tienen lugar mesas de debate sobre las técnicas empleadas, en las cuales participan expertos en la materia. El objetivo es que sus comentarios pueden servir como formación a otros profesionales.
“La realización de cirugía en vivo supone la necesidad de la resolución de los problemas que van apareciendo en el momento, lo cual no ocurre en la proyección simple de un vídeo. Esta resolución de las complicaciones dota de una mayor experiencia y vivencia a las personas que están contemplando la cirugía”, explica el Dr. Félix Armadá.
Además, el cirujano está en todo momento conectado con la mesa de debate y con las distintas sedes y salas del congreso, por lo que las preguntas y comentarios que surjan son transmitidas directamente al cirujano, que las contesta en vivo. “Se contestan preguntas de la audiencia y se proyectan vídeos explicativos sobre la cirugía que se realiza”, señala el Dr. Armadá.

Yondelis, recomendado para ensayos clínicos del leiomiosarcoma uterino

Especialistas de toda España han podido seguir en directo diversas cirugías oftalmológicas, llevadas a cabo en el Hospital Universitario La Paz y en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, dentro de la Jornada Cirugías en Directo que alcanza este año su 5ª edición.
El proyecto, que cuenta con la colaboración de MSD, se retransmitió vía satélite en 19 sedes y hospitales de toda España y se ha podido también acceder a través de internet (desde la web www.msd.es). En total, se estima que unos 900 especialistas de todo el país se han formado con esta iniciativa, a la que asistieron presencialmente unos 250 oftalmólogos en el Hospital Universitario La Paz y otros 120 en el Hospital Clínico San Carlos.
La principal novedad de este año es que, por primera vez, se emplea la tecnología 3D para retransmitir determinadas cirugías, en concreto las que se proyecten en el Hospital Clínico San Carlos. Esto permite a los asistentes observar con más detalle las intervenciones. “La ventaja principal es que se puede apreciar la cirugía de un modo más aproximado a la visión del cirujano y a la que todos tenemos a través de los microscopios quirúrgicos”, explica el Dr. Julián García Feijóo, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, Catedrático de Oftalmología de la UCM y uno de los coordinadores de la jornada. El empleo del 3D permite, “en un espacio tan reducido como el ojo, apreciar mucho mejor los movimientos y la relación tridimensional entre los instrumentos y las estructuras oculares”, afirma el Dr. García Feijóo.
Otra de las novedades de esta edición, según explica el Dr. Félix Armadá, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario La Paz y coordinador de la Jornada, es la “utilización de técnicas quirúrgicas de 27G y una mayor complejidad de los casos sobre los que se realiza la cirugía”.
El cirujano responde en directo
La Jornada se divide en cuatro sesiones de cirugía en directo: Oculoplastia, Retina, Glaucoma y Córnea. Al mismo tiempo que se realizan las intervenciones quirúrgicas, tienen lugar mesas de debate sobre las técnicas empleadas, en las cuales participan expertos en la materia. El objetivo es que sus comentarios pueden servir como formación a otros profesionales.
“La realización de cirugía en vivo supone la necesidad de la resolución de los problemas que van apareciendo en el momento, lo cual no ocurre en la proyección simple de un vídeo. Esta resolución de las complicaciones dota de una mayor experiencia y vivencia a las personas que están contemplando la cirugía”, explica el Dr. Félix Armadá.
Además, el cirujano está en todo momento conectado con la mesa de debate y con las distintas sedes y salas del congreso, por lo que las preguntas y comentarios que surjan son transmitidas directamente al cirujano, que las contesta en vivo. “Se contestan preguntas de la audiencia y se proyectan vídeos explicativos sobre la cirugía que se realiza”, señala el Dr. Armadá.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud