Traductor

25 February 2014

El polímero antimicrobiano CleanFuze(TM) de DiFusion recibe la aprobación europea

 DiFusion Incorporated ha anunciado hoy que la compañía ha recibido una marca CE y la aprobación europea para comercializar e implantar su nuevo polímero ortobiológico antimicrobiano CleanFuze(TM). "Estamos extremadamente contentos de anunciar la aprobación europea de nuestra línea de implantes espinales antimicrobianos CleanFuze(TM). Este material ha estado en desarrollo durante más de cinco años y alcanzar ese hito representa un valor muy importante para nuestros accionistas", comentó el cofundador y consejero delegado de DiFusion, Derrick Johns.
Los Health and Human Services (HHS) han caracterizado las infecciones de sitio quirúrgico (SSIs) como "el suceso que nunca tendría que ocurrir" número uno bajo la nueva Affordable Care Act (ObamaCare). Desde su aprobación, ha habido un pelea para que las compañías de dispositivos médicos ofrezcan soluciones basadas en dispositivos antimicrobianos para combatir formas de bacterias resistentes que son la causa número uno de fallo de trasplantes de cadera y rodilla.  Las SSI son la cuarta principal causa de muerte en EE.UU. y tienen una tasa de mortalidad más alta que los accidentes de tráfico, el cáncer de mama y el VIH juntos.  
DiFusion es también una compañía de ciencias de la vida certificada ISO 13485 que se localiza en Georgetown Texas. La compañía tiene el primer polímero antimicrobiano totalmente implantable de clase II del mundo y planea empezar a utilizar CleanFuze(TM) en cirugías espinales dentro de la Unión Europea a principios de junio. La compañía también presentará una aprobación de la FDA en el verano de 2014.
Fundada en 2008 en Austin, Texas, DiFusion Technologies, Inc. es una compañía de ciencias de la vida centrada en reducir la creciente incidencia de infecciones en el sitio quirúrgico en cirugía ortopédica mediante el desarrollo de una serie de implantes de polímero ortobiológico antimicrobiano patentado. La dirección de DiFusion está considerando actualmente un traslado a los laboratorios en Cambridge Massachusetts que facilitará una mejor investigación sobre otros polímeros médicos SMART para crecimiento óseo y regeneración de tejijos

NACE EL PRIMER GRUPO DE APOYO A ENFERMOS DE HEPATITIS C, CUYA MISIÓN SERÁ INFORMAR, FORMAR Y CONCIENCIAR SOBRE HEPATITIS C

El nuevo Grupo de Apoyo a Enfermos de Hepatitis C (GAEHC) acaba de constituirse por iniciativa de la Federación Nacional de Enfermos Hepáticos y Trasplantados (FNETH) y se ha presentado oficialmente en el marco del XXXIX Congreso Anual de la AEEH (Asociación Española para el Estudio del Hígado), celebrado la semana pasada en Madrid.

En España hay alrededor de 900.000 personas que están infectadas por el virus de lahepatitis C, de las cuales más del 70% desconocen que la padecen. Estos datos convierten a la infección por hepatitis C en un problema de salud pública tanto en el ámbito nacional como en el internacional. El Grupo de Apoyo a Enfermos de Hepatitis C surge con el principal objetivo de informar, formar y concienciar a la población española sobre la hepatitis C, una enfermedad muy poco conocida en nuestro país.

En palabras de Antonio Bernal, presidente de FNETH y del recién creado GAEHC, “en España existe un gran desconocimiento de la enfermedad. La hepatitis C es una patología que se detecta muy tarde y, cuando se descubre, los enfermos no sabemos qué hacer. De repente, uno pasa a ser un enfermo crónico, al que le alertan de la gravedad de su dolencia y le informan de que su hígado se irá deteriorando, hasta el punto de necesitar algún día un trasplante”.

Actualmente, en España no existen campañas de sensibilización e información contra la hepatitis C impulsadas por la Administración. GAEHC ha surgido, precisamente, para cubrir este vacío, puesto que la necesidad de información sobre hepatitis C es urgente y continua. Este grupo de apoyo está formado por representantes de distintas entidades y comunidades autónomas, todos ellos miembros de la FNETH y su función será proporcionar información sobre hepatitis C a sus usuarios y a la población general. El grupo aportará su experiencia a los nuevos diagnosticados y representará un “lugar de apoyo” para quienes necesiten hablar con otras personas que pasen por circunstancias similares. Además, ofrecerá detalles relativos a las posibilidades de curación de la hepatitis C y la falta de equidad al respecto entre las comunidades autónomas.

Bernal destaca que “las asociaciones de pacientes son la primera línea de información para los afectados y, en muchas ocasiones, sirven de ayuda para la formación de algunos profesionales sanitarios”. En este sentido, considera especialmente llamativo “que un 87% de los pacientes recién diagnosticados de hepatitis C desconozcan en qué consiste la enfermedad y que, además, por desgracia, haya personas a las cuales la infección les esté destrozando el hígado, cuando en estos momentos la cura de la infección es posible”. Por eso, cree “que es importante enseñar a la población a diferenciar los distintos tipos de infecciones por hepatitis que existen, sus vías de contagio, que varían dependiendo de cada tipo, así como informar de las posibilidades de curación disponibles para cada una de ellas”.

Asimismo, desde la FNETH se ha puesto de manifiesto en muchas ocasiones la importancia que deberían dar las administraciones públicas a esta infección silenciada y silente, al no existir ni formación ni protocolos específicos. La FNETH destaca también los problemas que tienen los pacientes para acceder a tratamientos que pueden salvar sus vidas, y reitera la necesidad de crear en España un plan estratégico para abordar las hepatitis virales que contemple la prevención y control de estas infecciones. 

El dr Antonio González, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario

El Dr. Antonio González, jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center Madrid, ha sido nombrado nuevo presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO). Asume el cargo tras haber desempeñado las labores de secretario del GEICO desde el año 2004 a 2013.
  
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (Pamplona) en 1993. Realizó su formación vía MIR como médico especialista en Oncología Médica en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (1994–1997). Desde 1998 hasta 2008 fue médico adjunto del Hospital Ramón y Cajal con plaza en propiedad.

En la actualidad, forma parte de los grupos cooperativos de cáncer de mama GEICAM, donde además es miembro del grupo de trabajo de enfermedad metastásica, y SOLTI, donde también es miembro de su Comité Científico. Es uno de los miembros fundadores del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), del que ha sido secretario. Asimismo, es miembro del Gynecologic Cancer InterGroup (GCIG), y actualmente es co-chair del comité de cáncer de ovario. El Dr. González fue vocal de la Junta Directiva de SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) de 2005 a 2009. Actualmente es senior editor de la revista Clinical and Traslational Oncology y editor de la Revista de Ginecología Oncológica. Sus áreas de interés y de investigación clínica son el cáncer de mama y el cáncer ginecológico, especialmente el cáncer de ovario.

Los objetivos principales de GEICO son fomentar y promocionar el desarrollo y coordinación de estudios clínicos de investigación en cáncer ginecológico, así como la organización de reuniones científicas, congresos y simposios con objetivos docentes y de difusión. Desde 2003, el GEICO colabora con el Gynecologic Cancer InterGroup en el diseño, desarrollo y reclutamiento de ensayos clínicos internacionales en cáncer de ovario, cáncer de cérvix y cáncer de endometrio.


Nuevos datos de Cimzia® (certolizumab pegol) en pacientes con artritis psoriásica y espondiloartritis axial

UCB ha anunciado la publicación de tres artículos sobre la eficacia y seguridad de Cimzia® (certolizumab pegol) para el tratamiento de la artritis psoriásica activa (PsA) y la espondiloartritis axial activa grave (axSpA) en la revista Annals of the Rheumatic Diseases. Los documentos, que se encuentran disponibles en formato online, incluyen datos correspondientes al registro de ensayos que avalan la reciente aprobación de la Comisión Europea de Cimzia® para el tratamiento de los pacientes adultos con artritis psoriásica activa (PsA) y el tratamiento de pacientes adultos con espondiloartritis axial activa grave (axSpA).1-3
En la Unión Europea, Cimzia® en combinación con metotrexato (MTX) está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide activa, de moderada a grave, en pacientes adultos que no han respondido adecuadamente a otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs), incluido MTX. Cimzia® puede ser administrado en monoterapia en caso de intolerancia al metotrexato o cuando la continuación con el tratamiento de MTX es inadecuada. En octubre de 2013, Cimzia® fue aprobado en la Unión Europea para el tratamiento de adultos con axSpA activa grave, que engloba los adultos con espondilitis anquilosante activa grave (EA) que han mostrado una respuesta inadecuada, o que son intolerantes a los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), y adultos con axSpA sin evidencia radiográfica de EA, pero con signos objetivos de inflamación por elevación de PCR y/o resonancia magnética, que han tenido una respuesta inadecuada o que son intolerantes a los AINEs. En noviembre de 2013, Cimzia®, en combinación con MTX fue aprobado para el tratamiento de los pacientes adultos con PsA activa que han respondido previamente de forma inadecuada a la terapia con FAMEs. Cimzia® puede ser administrado en monoterapia en caso de intolerancia al metotrexato o cuando la continuación con el tratamiento de MTX es inadecuada.4 Actualmente, la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia está evaluando la concesión de financiación pública de estas dos nuevas indicaciones a Cimzia@ en el ámbito del Sistema Nacional de Salud.

Gallina Blanca repartirá más de 500.000 platos de sopa a familias necesitadas en colaboración con los Bancos de Alimentos de Andalucía

 En Andalucía, como en el resto de España, muchos ciudadanos están sufriendo la crisis. Consciente de ello y en el marco de la estrecha colaboración con los Bancos de Alimentos, Gallina Blanca pone en marcha la iniciativa solidaria “Con Avecrem, ¡tu ayuda se nota!” que se llevará a cabo hasta el próximo mes de mayo para ayudar a aquellas familias andaluzas que atraviesan una situación difícil. Con esta acción se prevé repartir más de 500.000 platos de sopa.

La campaña solidaria está apadrinada por el periodista y presentador Fernando Díaz de la Guardia quien ha estado hoy en el acto de presentación de esta iniciativa que ha tenido lugar en la sede del Banco de Alimentos de Málaga. El anfitrión del acto ha sido Javier Peña, presidente de la Federación de Bancos de Alimentos de Andalucía, Ceuta y Melilla, y también ha asistido Fernando Fernández, Director General de Gallina Blanca en España.

En palabras de Javier Peña, “la colaboración de empresas como Gallina Blanca es clave para los Bancos de Alimentos puesto que gracias a ellas podemos ayudar a las personas que más lo necesitan en estos duros momentos de crisis”.
Ver foto 01_def.jpg en presentación


Por su parte, Fernando Fernández ha asegurado que “estamos muy orgullosos de impulsar esta campaña solidaria con uno de nuestros productos más emblemáticos, Avecrem y en colaboración con los Bancos de Alimentos de Andalucía. Para nosotros supone un paso más en nuestro compromiso con la Responsabilidad   Social   Corporativa.  Desde   aquí    queremos   hacer      un llamamiento a la solidaridad de todos los andaluces para ayudar a quienes más lo necesitan, porque como dice la campaña “tu ayuda se nota”.

Con Avecrem, ¡tu ayuda se nota!

Por cada dos envoltorios de cualquiera de las variedades de Avecrem, Gallina Blanca donará al Banco de Alimentos de Andalucía, 1 plato de sopa para aquellas familias más necesitadas. Los envoltorios vacíos se podrán depositar directamente en los expositores, buzones situados en los principales supermercados e hipermercados de toda Andalucía.

Gallina Blanca colabora con los Bancos de Alimentos desde hace más de 25 años. Desde entonces, la compañía ha donado 4.500.000 kilos de alimentos equivalentes a 40 millones de platos de sopa. Todo ello en el marco de su compromiso con los colectivos más desfavorecidos.

Más de 75 años innovando y revolucionando las cocinas españolas
Desde el lanzamiento de los primeros cubitos de caldo en 1937, Gallina Blanca forma parte de las cocinas españolas facilitando la vida diaria de millones de consumidores de este país. La innovación, la calidad y el compromiso con la salud de sus consumidores son las señas de identidad de sus productos. Por ello, Gallina Blanca es hoy es una de las marcas referentes en la alimentación española y su web es de visita obligada para todos aquellos a los que les gusta el mundo de la cocina: www.gallinablanca.es
La compañía forma parte del grupo internacional del sector de la alimentación Gallina Blanca Star con una facturación de 637 millones € en 2012. Hoy el Grupo tiene presencia en España, Italia, Holanda, Rusia y África a través de marcas como Gallina Blanca, Star, Jumbo o Grand’Italia.

El compuesto en fase de investigación LDE225 de Novartis ha alcanzado el endpoint primario de un ensayo clínico pivotal con pacientes con carcinoma basocelular avanzado

Novartis ha anunciado hoy que el ensayo pivotal del compuesto oral en fase de investigación LDE225 (sonidegib) en el carcinoma basocelular avanzado ha alcanzado el endpoint primario al demostrar un índice de respuesta en los seis meses de tratamiento. La respuesta objetiva incluyó la respuesta completa (respuesta tumoral clínicamente significativa con ausencia completa de la enfermedad) y respuesta parcial (reducción del tamaño del tumor clínicamente significativa)4,5,6.
El carcinoma basocelular es la forma más frecuente de cáncer de piel ya que representa más del 80% de los casos y puede resultar en importantes desfiguraciones y ser potencialmente mortal si se extiende1,2,3. La incidencia mundial de esta enfermedad está aumentando un 10% al año debido al envejecimiento de la población y a la mayor exposición a los rayos ultravioleta7. Aunque el carcinoma basocelularno suele presentar metástasis, cuando lo hace puede conllevar una morbilidad significativa8.

“En la actualidad existen pocas opciones terapéuticas para los pacientes con carcinoma basocelular avanzado”, declaraba AlessandroRiva, Presidente y Director Global interino de Desarrollo Oncológico y Asuntos Médicos de Novartis Oncology. “Estos resultados muestran el potencial de LDE225 de ofrecer una opción terapéutica para esta población de pacientes y esperamos ilusionados la posibilidad de compartir estos datos con las autoridades regulatorias de todo el mundo”.

Los resultado del estudio completo se presentarán en un encuentro científico que se celebrará en el futuro.

Las malagueñas que lo deseen podrán donar sus óvulos en los hospitales Costa del Sol y Regional

Las malagueñas que lo deseen podrán donar sus óvulos en los hospitales Regional y Costa del Sol, técnica que hasta ahora sólo podía realizarse en el Hospital Virgen de las Nieves, de Granada. Esta técnica especial de reproducción asistida permite que mujeres hagan uso de los óvulos que otras, previamente, hayan donado para este fin. Así lo ha anunciado hoy el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Daniel Pérez, durante su visita a la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Costa del Sol.
Pérez ha afirmado que Andalucía apuesta por mantener la cartera de servicios en esta materia y por seguir facilitando este derecho asistencial. “Tanto es así que la sanidad pública andaluza ha ampliado el número de hospitales públicos en los que las andaluzas que lo deseen podrán donar sus óvulos, con lo que la comunidad da un paso más en su apuesta por la reproducción asistida”, ha añadido.
En este sentido, el delegado territorial ha dejado claro que Andalucía mantendrá la reproducción asistida para todas las mujeres en igualdad de condiciones a pesar de la modificación planteada por el Ministerio, “y con ello se evitará una vulneración de los principios de igualdad y del espíritu de la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida” tras la modificación planteada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, “ya que en la práctica supondría que las mujeres sin patología y sin pareja masculina quedarán excluidas”.
Los hospitales que ofertarán este servicio son los nueve que desarrollan actualmente técnicas avanzadas de reproducción en sus unidades específicas, que además de los dos malagueños son Torrecárdenas, de Almería; Puerta del Mar, de Cádiz; Reina Sofía, de Córdoba; Virgen de las Nieves, de Granada; Juan Ramón Jiménez, de Huelva; Complejo Hospitalario de Jaén; y Virgen del Rocío, de Sevilla.
Las malagueñas que lo deseen podrán donar sus óvulos en los hospitales Costa del Sol y Regional

Las técnicas específicas de reproducción humana asistida complementan las básicas (inseminación artificial) y las avanzadas (fecundación in vitro  y microinyección espermática intracitoplastmática) que se realizan en Andalucía. Junto a la donación de ovocitos, que consiste en fecundar óvulos de una donante, existen otras como el lavado de semen para evitar la transmisión al feto de enfermedades infecciosas como el VIH y la biopsia testicular, que consiste en la extracción de los espermatozoides directamente de los testículos para poder llevar a cabo la inseminación artificial o la fecundación in vitro, para las que el Virgen de las Nieves de Granada es unidad de referencia regional, o el diagnóstico genético preimplantatorio, para la que el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla es referente en Andalucía y que permite que padres con determinadas enfermedades genéticas hereditarias puedan tener hijos sanos.
Así, el pasado año se han realizado en los hospitales públicos de Málaga un total de 1.364 ciclos de reproducción asistida, de los que 816 han sido de técnicas básicas y 548 de técnicas avanzadas y se han atendido más de 1.200 consultas por esterilidad. Asimismo, se ha registrado un total de 238 embarazos en mujeres con problemas de fecundación.
Los problemas de infertilidad y esterilidad afectan a entre un 10 y un 15% de las parejas andaluzas. De hecho, han registrado un importante aumento en los últimos años debido a múltiples causas, entre las que destaca el retraso en la edad para tener el primer hijo, que en Andalucía se sitúa ya por encima de los 30 años, lo que repercute directamente en el descenso de la fertilidad. También influyen en la aparición de estos trastornos diversos factores como problemas inmunológicos o genéticos, enfermedades metabólicas o psicológicas, el consumo de determinados medicamentos o la presencia de infecciones, entre otros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud