Traductor

26 February 2014

Salt imbalance occurs in nearly a third of hospitalised patients

Simple guidelines for diagnosing and treating a salt imbalance occurring in up to 30% of hospitalised patients were today published in the European Journal of Endocrinology. The guidelines recommend that any hospital-based clinician must be able to correctly diagnose, classify and treat hyponatraemia, which is associated with morbidity, mortality and length of hospital stay in a wide range of conditions.
Hyponatraemia is a complicated disorder of water balance, with a relative excess of body water compared to sodium and potassium (defined as a serum sodium concentration <135mmol a="" and="" are="" as="" associated="" be="" brain="" by="" can="" cases="" causes="" cells="" cellular="" cognition="" damage="" emergencies.="" fracture.="" has="" impaired="" in="" it="" known="" l="" making="" medical="" milder="" mobility="" oedema="" of="" osteoporosis="" particularly="" results="" severe="" span="" swelling="" the="" to="" underlying="" variety="" vulnerable="" well="" wide="" with="">
The guideline development group, comprising representatives from the European Society of Intensive Care Medicine (ESICM), the European Society of Endocrinology (ESE) and the European Renal Association – European Dialysis and Transplant Association (ERA–EDTA), conducted a literature review to collate the best available evidence on the diagnosis and management of hypotonic hyponatraemia.
The guidelines describe a pathway for diagnosis which is less reliant on specialist laboratory resources, and can be conducted in the general hospital setting, in particular during ‘out-of-office hours’.
The treatment pathway described in the document focuses more closely on the patients’ symptoms, giving lower priority to biochemical diagnosis. The guidelines recommend that as the risks to the patient’s brain are so great, in severe cases action is more important than investigation until the patient is stabilised.
The full guidelines can be downloaded for free from the European Journal of Endocrinology, the official journal of the European Society of Endocrinology.
Speaking on behalf of the European Society of Endocrinology, Professor Bruno Allolio said:
Hyponatraemia can be a life-threatening condition seen by any doctor in the hospital setting, at any time of day. It is a significant clinical problem which we see quite often on the wards, and it is associated with morbidity, mortality and a longer hospital stay.
“In an emergency situation any hospital-based doctor may need to recognise and treat hyponatraemia.
“Our new guidelines represent the best available evidence in an easy to follow format. We have laid out our diagnosis and treatment strategies in simple algorithms, always bearing in mind the generalist audience that may most frequently encounter the condition.”

Las exacerbaciones en EPOC aumentan durante el invierno

Las exacerbaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) aumentan en invierno a causa principalmente “de las infecciones víricas estacionales, como la gripe, así como a cambios de calidad del aire, más consumo de calefacción y más contaminación ambiental”, señala el doctor Juan Antonio Triguerosmédico de Familia en el CS Menasalbas (Toledo).

La EPOC es una enfermedad crónica y discapacitante que puede llegar a ser mortal: “el paciente está exacerbado cuando se presentan una serie de síntomas de manera más o menos brusca“. De esta manera, añade el doctor Trigueros, “las exacerbaciones producen un empeoramiento progresivo de la enfermedad que lleva a consumir recursos sanitarios“. Por una parte, “los recursos humanos de las consultas y el consumo de fármacos para intentar controlar las exacerbaciones“, y, por la otra, “los repetidos ingresos hospitalarios de pacientes en estadios de la enfermedad moderados o graves, que motivan más de la mitad del gasto sanitario de la EPOC“, ha subrayado el doctor Trigueros.

Asimsimo, el doctor Trigueros destaca la importancia de que los pacientes estén, desde la Atención Primaria, “bien diagnosticados y tratados“. “Existen un grupo de pacientes que llamamos agudizadores y que tienen más facilidad para contraer este tipo de exacerbaciones. Es importante que este tipo de pacientes estén controlados porque el tratamiento de la enfermedad tiene que ser más individualizado”.

Y dado que las infecciones víricas agudizan las exacerbaciones, el doctor Trigueros recuerda que “la tarea preventiva de vacunarse es fundamental”. Del mismo modo que “es importante el seguimiento del paciente estable y asegurarse de que usa bien el tratamiento e inhaladores”.  

Entre los tratamientos para el abordaje de la EPOC, el doctor Trigueros destaca el broncodilatador anticolinérgico tiotropio“que tiene la grandísima suerte de tener detrás un grupo de estudios con un calado científico importante y con un reclutamiento de pacientes muy alto. Desde el estudio UPLIFT, con unas tasas de reducción de riesgo de un 20% en estadios precoces de la enfermedad, hasta el TIOSPIR, que es especial en su desarrollo y metodología científica, y que ha venido a confirmar que tiotropio, mediante el sistema de inhalación Respimat, cuenta con una seguridad cardiovascular y  general tan alta que nos permite su uso con muy pocas limitaciones y con unos resultados en exacerbaciones sin comparación”.

La Fundación ECO presenta 20 Recomendaciones para mejorar la incorporación de la innovación oncológica al Sistema Nacional de Salud y el acceso a la misma por parte de los pacientes

En 2012, hubo en España un total de 212.000 casos de cáncer y 102.762 fallecimientos a consecuencia de los tumores, siendo la segunda causa más importante de muerte en España. La tendencia en los últimos años, en este sentido, es el aumento de la incidencia, debido al aumento y envejecimiento de la población, y a una disminución de la mortalidad. Se estima que en 2015 haya 227.076 casos de cáncer en España[1].

Ante esta situación, y con el fin de mantener y mejorar la atención oncológica, haciendo prevalecer la excelencia, el acceso a la innovación pero también la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, la Fundación ECO, junto al resto de agentes implicados en el Foro Por una Atención Oncológica de Calidad, aboga por llevar a cabo un Pacto Por la Innovación, con financiación específica, que evalúe y remedie las barreras de acceso a la innovación que existen, que defienda y persiga la sostenibilidad, la cohesión, la suficiencia y una financiación presente y futura para un sistema nacional de calidad. “Este Pacto debe unir a todos los agentes, industria, administraciones, grupos parlamentarios, profesionales, instituciones científicas y médicas y asociaciones de pacientes”, explica el Dr. Carlos Camps, presidente de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncología).

Asimismo, en pro de un acceso rápido y equitativo a la innovación oncológica, las decisiones del Ministerio de Sanidad, Consumo, Servicios Sociales e Igualdad deberían ser vinculantes para todas las comunidades autónomas, de forma que se normalice la manera de incluir e introducir un fármaco en los hospitales a nivel estatal. En esta línea, las comunidades no deberían realizar reevaluaciones de medicamentos que ya cuentan con un Informe de Posicionamiento Terapéutico ni deberían llevar a cabo equivalentes terapéuticos de varios fármacos que pertenecen a una misma familia o comparten una misma indicación pero que no son moléculas iguales.

Éstas son algunas de las propuestas incluidas en las 20 Recomendaciones para mejorar la incorporación de la innovación oncológica al Sistema Nacional de Salud y el acceso a la misma por parte de los pacientes, que recoge el documento-resumen del II Foro Por una Atención Oncológica de Calidad. Incorporación de la innovación en cáncer al Sistema Nacional de Saludelaborado a partir del Foro con el mismo nombre, que la Fundación ECO organizó el pasado mes de octubre con el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la colaboración de Roche. Según el Dr. Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la Comisión Científica de la Fundación ECO“debemos garantizar el acceso a las terapias oncológicas por parte de los pacientes, siendo éste el punto de partida para, con la participación de todos, elevar este consenso al máximo nivel”. De hecho, la Fundación ECO enviará las conclusiones y recomendaciones del documento a las autoridades sanitarias y decisores políticos de toda España. “Es fundamental que decisores políticos y gestores sanitarios establezcan prioridades y planifiquen el acceso a la innovación con el fin de que el oncólogo pueda decidir, en base a criterios clínicos y conjuntamente con el paciente, el mejor tratamiento posible según las características de su enfermedad”. Un trabajo coordinado entre oncólogos, gestores, políticos y decisores que permitirá ayudar a los pacientes a obtener un acceso más rápido a los tratamientos.  

Desde el punto de vista de la Oncología, la necesidad de evaluar resultados, otra recomendación que se recoge en el documento, se atendería con la implantación estandarizada de registros poblacionales de cáncer, que, en la actualidad, cuentan en España con una cobertura del 21% de la población. “Son fundamentales no sólo para conocer las cifras de incidencia, mortalidad, supervivencia, etcétera, sino también para poder evaluar resultados de la atención sanitaria en oncología y, en base a esa evaluación, poder realizar la planificación sanitaria adecuada y garantizar la calidad en la atención oncológica”, explica la Dra. Dolores Isla, secretaria científica de SEOM. Con estos objetivos, la Dra. Isla incide en la necesidad de que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad lidere las iniciativas necesarias “para poder implementar registros poblaciones con la suficiente cobertura poblacional en todas las comunidades autónomas”.

“Asimismo, para utilizar de la mejor manera posible los tratamientos individualizados, debemos disponer de biomarcadores predictivos que nos ayuden a seleccionar a los pacientes que obtendrán el mayor beneficio terapéutico, y conocer la incidencia concreta de los mismos en cada tumor”, explica la Dra. Isla. “Para ello, sería importante contar con una plataforma nacional de determinación de biomarcadores”. En este sentido, el modelo francés es envidiable, ya que han conseguido una cobertura homogénea de toda la población de la mano del Instituto del Cáncer Francés, con una estrategia de implementación de biomarcadores, de forma que actualmente saben cuántos pacientes tienen alteraciones moleculares concretas que son beneficiarias de tratamientos dirigidos. Así, pueden identificar primero cuál es la población susceptible de recibir esos tratamientos, lo que aporta información económica valiosa sobre el presente pero también sobre el impacto presupuestario de cualquier nuevo fármaco dirigido a esa población.
 Ver 6350-002.jpg en presentación
Por otro lado, los pacientes deben poder acceder de una forma más sencilla a ensayos clínicos. Además del beneficio científico -puesto que al estar identificada toda la población potencial el reclutamiento es más rápido-, desde el punto de vista económico, puede suponer un ahorro adicional, ya que esos pacientes durante el tiempo que van a estar en tratamiento en el seno de un ensayo clínico no van a usar otro tipo de fármaco. En palabras de la Dra. Isla, “sin embargo, de momento, en España, no tenemos una estrategia uniforme de implementación de los biomarcadores. Es más, el acceso a esas estrategias de biomarcadores es muy desigual en los distintos hospitales de nuestro país”.

“Desde SEOM –concluye la Dra. Isla- abogamos por una equidad en el acceso a las terapias oncológicas innovadoras en un marco de sostenibilidad y desde la preocupación por los estándares de calidad en la atención oncológica actual”.

En cualquier caso, tal y como se recoge en el documento, todas las decisiones deben girar en torno a los derechos de los pacientes y teniendo en cuenta el derecho del médico a la libre prescripción. “Los pacientes defendemos que la incorporación de la innovación en el ámbito oncológico y que la accesibilidad a esa innovación, sean elementos de igualdad, cohesión y equidad en nuestro Sistema Nacional de Salud”, explica Mª Antonia Gimón, miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA). “Los pacientes valoramos mucho el valor de la investigación, de la innovación. Y lo hacemos, como miembros activos de una sociedad que no debiera resignarse al conformismo y como pacientes que aspiran a los mejores métodos de diagnóstico, a las terapias de mayor calidad, a los fármacos más eficaces y a la corrección de los efectos adversos derivados de la enfermedad”.

De hecho, Mª Antonia Gimón añade que “el precio de los pequeños avances en innovación puede convertirse en un valor infinito, porque de lo que estamos hablando es de la vida, de superar los peores efectos de una enfermedad, de la posibilidad de cambiar la calidad de vida de muchas personas”.

Innovación en España

Tal y como se recoge en el documento, en España, entre los años 2009 y 2011 disminuyeron un 12% los recursos que se transfieren a las comunidades autónomas en términos de salud. En el año 2012, el objetivo que marcó el Gobierno es reducir el déficit disminuyendo el gasto público y, de hecho, de 2009 a 2013 el gasto sanitario público disminuyó un 18,16%.

Respecto al precio de los medicamentos que se fija en España, está por debajo de la media europea en torno a un 20% menos del precio del mismo medicamento en países como Francia o Alemania y es muy similar al de Reino Unido o al de Italia. Por otra parte, la disminución del gasto farmacéutico está repercutiendo en ahorros importantes que tienen que servir para financiar la innovación. En este marco, es importante destacar que los medicamentos oncológicos suponen solo el 6% del coste de la prestación farmacéutica pública.

Recientemente, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha alertado de las  desigualdades territoriales en el acceso a los fármacos antitumorales. En este sentido, según una encuesta realizada por SEOM a 80 servicios de oncología, en 22 hospitales existía al menos un fármaco que en algunas de sus indicaciones no estaba disponible, pese a estar aprobado su uso en España. Y en 40 centros del total, existían limitaciones para algunas de las indicaciones.

Los expertos ven en los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) una herramienta importante para promover la equidad, siempre y cuando tenga carácter vinculante y sean ágiles. Según la Dra. Cristina Avendaño Solá, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC)“los IPT determinan el valor terapéutico añadido del nuevo medicamento en nuestro medio e identifican a aquellos grupos de pacientes para los que el acceso a la nueva opción terapéutica debería ser prioritario, atendiendo a razones diferenciales de eficacia y seguridad comparativas frente a las alternativas disponibles. Estos informes tienen validez general para todo el país y en su elaboración intervienen también las comunidades autónomas”.

“El Informe de Posicionamiento Terapéutico aparece inmediatamente tras la autorización de comercialización por las agencias y esto es posible porque la información sobre el medicamento ya se viene evaluando desde muchos meses antes”, añade la Dra. Avendaño Solá. “El IPT del medicamento deberá complementarse con la evaluación farmacoeconómica, el análisis de impacto presupuestario y otros factores que también contempla la legislación para la toma de decisión final sobre financiación y acceso en el SNS. Pero el Informe de Posicionamiento Terapéutico no incluye la evaluación económica; no se debe supeditar el análisis del valor terapéutico de un medicamento a su supuesto impacto económico. Más bien es al revés, el IPT es un informe previo, que se debe utilizar para la determinación del precio y las condiciones de acceso en el SNS. Y, por supuesto, dicha evaluación económica debe ser igual de pública y ágil que el propio Informe de Posicionamiento Terapéutico”.

Innovación en Europa

Con respecto a Europa, hasta hace pocos años España era uno de los países de la Unión Europea con mejor acceso a la innovación en medicamentos. Sin embargo, según el último indicador WAIT de 2011 de la patronal de la industria farmacéutica en Europa (EFPIA, European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations)tenemos uno de los menores niveles de acceso a fármacos innovadores y de las más largas esperas para la incorporación de las innovaciones a la prestación farmacéutica, por debajo de nosotros en ambos parámetros solo aparecen Portugal, Eslovaquia y Estonia.

Por otra parte, la regulación de la Unión Europea estipula que el intervalo de tiempo entre la autorización de comercialización y el acceso efectivo de pacientes a fármacos se sitúe alrededor de 80 días. Sin embargo, la media de los países europeos analizados está alrededor de los 128 días, lo que excede en 48 días lo estipulado por la Unión Europea. En España, el tiempo medio era en enero de 2009, antes de la crisis, de 282 días, unos 180 días por encima de lo estipulado. Actualmente, el tiempo desde la aprobación por la Agencia Europea del Medicamento hasta la inclusión en el hospital, en el peor de los casos, puede ser superior a los 20 meses.

Existen muchos planes que no hablan en absoluto de innovaciones y, por otro lado, hay un grupo de planes que hablan de innovaciones pero no contemplan cómo financiarlas. A este respecto, Francia es un ejemplo a seguir, en el sentido de que se contempla de antemano una partida presupuestaria para asegurar la financiación de las futuras innovaciones.

El documento, así como sus conclusiones y recomendaciones, son fruto del consenso de la más de una veintena de expertos y representantes de entidades relacionadas con la Oncología que participaron en el Foro, como la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), el coordinador de la Estrategia Nacional contra el Cáncer, el doctor Josep Mª Borrás, así como representantes de la Administración central y autonómicas, - Carlos Lens, Subdirector General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, José Martínez Olmos, Portavoz de Sanidad del (PSOE), Francisco Javier Bautista, Director del Plan Integral de Farmacia de Andalucía, Encarnación Cruz Martos, Subdirectora de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios del Servicio Madrileño de Salud, el Dr. Rafael López, miembro de la Comisión de Farmacia del Servicio Gallego de Salud (SERGAS), Alejandro Guarga, Director del Área de Atención Sanitaria del CatSalut- de entidades relacionadas con el mundo de la gestión, como Joaquín Estévez, Presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y Secretario General Fundación Ad Qualitatem, y del mundo de la Salud Pública, como el Prof. José Mª Martín Moreno, Catedrático de Salud Pública y ex director del Program Management WHO.

Sanitas Dental abre un nuevo Centro Dental Milenium en Ceuta‏


Ver Sanitas Clinica Dental Ceuta 1.jpg en presentación
Sanitas Dental extiende su red de clínicas en el sur y lo hace con una nueva apertura en Ceuta.
La inversión efectuada en la nueva clínica ha rondado los 400.000 euros. Además, ha supuesto la creación de 15 puestos de trabajo, que se suman a los cerca de 2.000 empleos que Sanitas Dental mantiene en su red de clínicas.
El nuevo centro de salud bucodental, situado en Paseo de la Marina Española 25, pondrá a disposición de todos los residentes de Ceuta, tengan o no un seguro de Sanitas, a profesionales y odontólogos de referencia, así como los últimos avances en tecnología y equipamiento odontológico en las diferentes áreas: odontología general, endodoncia, prótesis, ortodoncia, implantología, cirugía oral, periodoncia, odontopediatría…

Centros Dental Milenium. La red nacional de Centros Dental Milenium de Sanitas está compuesta por 150 clínicas, que atienden tanto a clientes de la compañía como a quienes no lo son. Sanitas Dental, a través de su plan de expansión, tiene como objetivo alcanzar las 200 clínicas dentales en todo el territorio nacional

HM HOSPITALES ADQUIERE EL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE SUBCUTÁNEO (DAI-SC) DE LA EMPRESA BOSTON SCIENTIFIC‏

Ver 2014 02 26  Desfibrilador Subcutáneo.jpg en presentación

En su afán por ofrecer a sus pacientes los últimos avances tecnológicos y una excelente calidad asistencial, HM Hospitales ha implantado en el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC), ubicado en HM Universitario Montepríncipe, el desfibrilador automático implantable subcutáneo (DAI-SC), de la empresa Boston Scientific. Es el primero que se implanta en un hospital privado de la Comunidad de Madrid y el segundo en toda la región desde que las autoridades sanitarias lo aprobaron.

El Dr. Jesús Almendral, director del CIEC, explica que un desfibrilador subcutáneo es un desfibrilador implantable “pero en el que ninguno de los cables está dentro del corazón ni del sistema vascular, sino que todo el material protésico está colocado en tejido subcutáneo. Hasta ahora, los desfibriladores implantables convencionales tenían electrodos dentro del corazón a través del sistema vascular o por implante directo”.

Como cualquiera de los desfibriladores implantables, el DAI-SC se utiliza para detectar de forma automática arritmias ventriculares que pueden conducir a la muerte, y así tratarlas de forma rápida para su terminación en el curso de unos segundos. Por lo tanto, está indicado para todos aquellos pacientes que precisen un desfibrilador implantable, es decir, aquellos que tienen riesgo de muerte súbita por arritmias ventriculares, bien porque ya las han padecido o porque tienen muchas posibilidades de presentarlas. El desfibrilador subcutáneo vigila constantemente el ritmo del corazón y, en caso de detectar una arritmia maligna, emite una descarga que restablece el ritmo cardiaco normal.
En cuanto a la colocación del DAI-SC, el Dr. Almendral indica que esta se realiza “mediante un cable o electrodo largo que sigue un trayecto subcutáneo por la parte anterior del tórax, primero en dirección horizontal y, después de una curva, en dirección vertical hacia la parte alta del esternón. Este electrodo se conecta al generador, el cual se implanta por debajo de la axila izquierda y en tejido subcutáneo por fuera de las costillas”. Se trata de una intervención menos invasiva y que por lo tanto, facilita la recuperación del paciente en su domicilio.

Actualmente, en España sólo se han implantado alrededor de una decena de desfibriladores subcutáneos y en todo el mundo, más de 3.000. El Dr. Almendral asegura para HM Hospitales haber adquirido el DAI-SC “significa disponer de la tecnología más avanzada para el tratamiento de los pacientes con arritmias en general, en concreto, con arritmias graves que pueden conllevar una muerte súbita”. De esta forma, “el CIEC puede cumplir mejor con su misión de ofrecer a cada paciente el tratamiento más adecuado con la tecnología más avanzada disponible”, concluye.

Mitigal Loción y Champú, el tratamiento para decir adiós a piojos y liendres

Picores e inflamación del cuero cabelludo son los principales síntomas que pueden hacer sospechar que piojos y liendres están sobre las cabezas de nuestros niños. Año tras año se producen diferentes episodios de pediculosis en las escuelas, coincidiendo, sobre todo, con la primavera, las colonias de invierno y verano y la vuelta al cole.

Así que, en caso de que veamos que se rasquen, sobre todo, la zona de la nuca y detrás de las orejas, es necesario revisar detenidamente su cabeza y aplicar el tratamiento adecuado cuanto antes. De hecho, estas revisiones deben ser periódicas ya que, junto al resfriado común, se trata de una de las enfermedades más contagiosas.

Mitigal Loción y Mitigal Champú eliminan, de forma eficaz y rápida, los piojos y sus liendres gracias al fenotrín (0,3 y 0,4%), que destaca por su potente acción y su óptima seguridad, por lo que puede aplicarse en niños mayores de dos años. Ambas soluciones se presentan en frascos de 120 ml., con un agradable olor.

Para la correcta aplicación de Mitigal Loción, se debe dejar actuar de 10 a 15 minutos en contacto con el cabello y el cuero cabelludo que, gracias a su contenido en la pro-vitamina D-pantenol, quedan protegidos. A continuación, el cabello se lava con Mitigal Champú, entre tres y cinco minutos, y se aclara con abundante agua. Por último, debe dejarse secar de forma natural. Este producto está especialmente formulado para no dañar el cabello. Para asegurarse de que no quede ningún piojo o liendre, se aconseja utilizar un peine lendrera (de púas finas y muy juntas) en el cabello húmedo, insistiendo en la nuca y la parte posterior de las orejas.

Es muy importante evitar el contacto con los ojos, mucosas, heridas y zonas sensibles de la piel y no combinar el tratamiento con otros productos.

Ver pack champu y locion - MAIL.jpg en presentación

Mitigal Spray Repelente de piojos, la solución natural para una prevención eficaz

La prevención es fundamental ya que, cuando los piojos aparecen, su contagio es muy rápido, por lo que se debe actuar de inmediato, tomando precauciones gracias a Mitigal Spray Repelente de piojos. Esta solución natural evita el contagio por su contenido en Extracto de Eucalyptus citriodora y debe aplicarse desde el momento en que se informa a los padres de que en la escuela hay pediculosis.

Su modo de aplicación es muy sencillo: se pulveriza de forma homogénea sobre el cabello limpio y seco y se deja actuar. Una única aplicación proporciona una protección de hasta 5 días o hasta el siguiente lavado.

Lo que debes saber sobre piojos y liendres

Ø  En ningún caso es un signo de mala higiene
Ø  Es necesario limpiar peines y cepillos a menudo.
Ø  En caso de que tu hijo tenga piojos, debes comunicarlo a la escuela y a tu entorno.
Ø  Si más de un miembro de la familia tiene piojos, lo recomendable es que todos se sometan a tratamiento.
Ø  La desinfección de la ropa, sábanas, peines y cepillos es fundamental.
¿Cómo mantenerlos a raya?

Ø  La mejor prevención es la revisión habitual y detallada de la cabeza de los niños, en especial la zona de la nuca y detrás de las orejas.
Ø  Los niños siempre deben usar su toalla, peine y cepillos de forma individual, no compartirlos con nadie y mantenerlos separados del resto de productos, tanto en casa como en la escuela.
Ø  Prendas de ropa como gorros, jerséis y bufandas pueden ser también el medio de contagio. Por ello, hay que evitar que los niños intercambien estas prendas.
Ø  Se debe enseñar a los pequeños que juntar las cabezas al jugar con sus amigos es el principal factor de riesgo.
Ø  Los piojos aparecen con mayor frecuencia en el cabello largo, por lo que se debe hacer lo posible para que lo lleven corto o recogido.

Qualcomm refuerza su liderazgo en el sector de la salud móvil y anuncia nuevos miembros en su ecosistema de colaboradores, entre los que destacan Medixine, Next Step Citizen y PARI

Qualcomm Incorporated anuncia que su filial Qualcomm Life, Inc. colaborará con Medixine, Next Step Citizen y PARI. Qualcomm Life ha colaborado con actores relevantes del mercado europeo de la salud móvil desde su lanzamiento en noviembre de 2011 y estos nuevos y valiosos clientes amplían su ecosistema de colaboradores para incluir soluciones únicas que permitan a los médicos proporcionar cuidados eficientes y efectivos que permitan a los pacientes estar conectados y fomentar la autoterapia preventiva. Gracias a la Plataforma 2net™ de Qualcomm Life, estas compañías pueden ahora acceder a uno de los ecosistemas más grandes, abiertos y no exclusivos de empresas de dispositivos y servicios sanitarios en el mercado de la salud móvil.

“Hemos realizado importantes pruebas piloto con herramientas y soluciones de salud móvil sobre monitorización remota de pacientes con enfermedades crónicas en diversos hospitales de Europa y todas han demostrado su utilidad para reducir las readmisiones, la duración de la hospitalización y los costes relacionados,”[1] explica Laurent Vandebrouck, director general de Qualcomm Life Europa.“Estamos entusiasmados por colaborar con destacados proveedores de salud móvil como Medixine, Next Step Citizen y PARI. Deseamos poder crear juntos soluciones que faciliten la monitorización remota de pacientes y el diagnóstico sintomatológico para poder subsanar así los problemas relacionados con la falta de recursos sanitarios.”

La finlandesa Medixine y Qualcomm Life colaboran para ofrecer soluciones de monitorización remota y gestión integral de las enfermedades en Europa. Medixine está especializada en soluciones de comunicación multicanal para el sector de la salud y el bienestar y utilizará la plataforma de conectividad de dispositivos 2net de Qualcomm Life para crear una solución integrada, de extremo a extremo, para los proveedores de salud, los contribuyentes y las empresas farmacéuticas. La combinación del producto Medixine Clinic con la Plataforma 2net de Qualcomm Life y su ecosistema de dispositivos ofrecen una solución escalable capaz de mejorar los cuidados preventivos y de autoterapia del paciente.

Next Step Citizen, uno de los precursores de la telemedicina de Dinamarca, desplegará su solución para la monitorización remota de pacientes en todo el país durante el primer trimestre de 2014. La Plataforma y el Hub 2net de Qualcomm Life compatibles con Continua simplifican la infraestructura de conectividad requerida por Next Step Citizen, que puede así centrar sus esfuerzos en la aplicación, desarrollo y entrega de los servicios.

La empresa alemana PARI, líder mundial en nebulizadores, ha decidido confiar en la tecnología 2net de Qualcomm Life para su oferta y estrategia de servicios de telemedicina.PARI ha seleccionado a Qualcomm Life como proveedor de conectividad debido a la expansión de 2net en todos los mercados del mundo y porque ha demostrado ser una solución rápida y eficaz para la integración perfecta y segura de datos y dispositivos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud