Traductor

05 March 2014

EL FUTURO DE LAS LENTES DE CONTACTO ESTÁ EN LA INCORPORACIÓN DE MICROCHIPS PARA NUEVOS USOS

 El Aula Europea de Óptica y Optometría de la Universidad Europea ha organizado las X Jornadas de Actualización en Superficie Ocular y Lentes de Contacto dirigido a ópticos y optometristas en activo y a alumnos de último curso de la Universidad Europea. El objetivo es llevar a cabo una actualización en las novedades que se producen en el sector de la contactología y en la superficie ocular.

Se trata de unas jornadas de formación continuada, convertidas en un espacio de encuentro científico, donde los asistentes, de la mano de ponentes de reconocido prestigio, participan en seminarios y coloquios revisando los temas de mayor actualidad.

Según explica la Dra. Cristina Álvarez Peregrina, Directora del Área de Óptica y Optometría de la Universidad Europea, “la contactología es un sector en continuo desarrollo y que además ha mantenido un crecimiento sostenido durante toda la crisis económica, por lo que es vital estar al día y ofrecer un servicio integral y novedoso a los pacientes”.

Las jornadas tendrán lugar del 27 de febrero al 22 de mayo en el campus de Villaviciosa de Odón de la Universidad Europea y para ellas se han escogido temas de gran relevancia.

La primera, celebrada el 27 de febrero, ha abordado las patologías que pueden encontrarse los optometristas que adaptan lentes de contacto. Para ello se contará con unos casos clínicos reales de la mano del Dr. Francisco Arnalich, oftalmólogo en Vissum y en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid con los que se llegará al diagnóstico a través de votaciones con los smartphones de los asistentes, “lo que implica una gran participación de los asistentes” puntualiza la Directora del área.

Por su parte, la segunda jornada tendrá lugar el 20 de marzo. En ella, el Dr. César Villa, Director del Departamento de Óptica y Optometría de la Universidad Europea realizará una puesta al día sobre las técnicas existentes para el manejo de la miopía, que se controla mediante gafas, lentes de contacto y la cirugía refractiva; “un tema de gran interés por lo que supone evitar el incremento de una de las principales ametropías”, enfatiza la Dra. Álvarez.

Asimismo, el día 24 de abril la jornada se desarrollará mediante un taller dirigido por la Dra. Pilar Cañadas, Directora del Máster en Córnea y Lentes de Contacto de la Universidad Europea, sobre las aplicaciones para la evaluación del polo anterior (superficie del ojo) de uno de los instrumentos más empleados en oftalmología, la Tomografía de coherencia óptica o comúnmente conocida OCT. Se trata de una técnica de diagnóstico, control y seguimiento, que permite el estudio de cortes histológicos de las distintas estructuras de la superficie ocular en vivo. Esta prueba no es molesta para el paciente, pues no requiere contacto con el ojo, es rápida y carece de efectos secundarios.

Por último, “en la cuarta jornada se profundizará en dos de las técnicas más novedosas en cirugía, el láser Smile y la técnica de cambio de color de iris, de la mano de ponentes pioneros en estas técnicas en España y que las practican a diario: los doctores Jose Luis Güell, socio-fundador del Instituto de Microcirugía Ocular y  Pedro Grimaldos, director médico de la clínica Eyecos en Barcelona respectivamente”, apunta la Dra. Cristina Álvarez.

Novedades y avaneces en el sector

La técnica de láser Smile para cirugía refractiva es una de las novedades del área de la superficie ocular de las que más se ha hablado en el último año. Se trata de una técnica mediante la cual una pequeña incisión permite extraer la lente que ha cortado el láser de femtosegundos; de esta forma la biomecánica de la córnea se resiente menos y se espera reducir una de las complicaciones más serias de la cirugía refractiva con láser más popular, como es el Lasik.

Según afirma la Dra. Álvarez, “otros de los avances más novedosos que se han dado este año han sido los nuevos diseños de lentes de contacto blandas o hidrofílicas para el control de la miopía, o las lentes de contacto que incorporan microchips para medir los niveles de azúcar en sangre en diabéticos y que lanzará al mercado Google”.

Asimismo, la técnica de cambio de color del iris es una de las que más llaman la atención en la actualidad; “consiste en la aplicación de un láser de determinada frecuencia que elimina un pigmento del iris que no está presente en las personas con ojos claros; es una técnica irreversible, ya que hasta ahora la forma de cambiar el color de los ojos era a través de lentes de contacto cosméticas y de forma completamente reversible” expone la experta.

Respecto a las lentes de contacto, el Dr. César Villa explica que “actualmente se han creado nuevos diseños multifocales para la compensación de la presbicia (vista cansada) en pacientes de más de 45 años. Además, -continúa- en este mismo sector se han creado unas lentes rígidas permeables al gas  o esclerales, que permiten una mayor comodidad a las personas que deben de utilizar este tipo de lentes por poseer patologías oculares que cursan con regularidad en la córnea”.

El experto asevera que “el futuro más cercano de las lentes de contacto es, además de las que miden el nivel de glucosa, las que permiten actuar como dosificador de fármacos para el tratamiento de algunas patologías oculares, entre otras aplicaciones”.


En su opinión, el objetivo a conseguir en el área de la superficie ocular está en poder realizar las intervenciones oculares sin incisiones. “Es lo que se denomina realizar una ablación intraestromalmente. Esto evitaría el tener que realizar la intervención en quirófano y reducir totalmente el riesgo de infección dado que no habría ningún tipo de herida corneal. El láser para realizar esto sería el de femtosegundos en vez del tradicional excimer que se utiliza en la mayoría de los distintos tipos de cirugía, con excepción de la Smile que ya utiliza el femtosegundos exclusivamente”, finaliza el Dr. Villa.

Fundación Manantial recibe el apoyo de Fundación Caja Madrid y Bankia para el proyecto Ricamente

Ayudas Fundación Caja Madrid

Fundación Manantial es una de 73 entidades que reciben el apoyo de Fundación Caja Madrid y Bankia dentro de las Convocatorias de Acción Social y Medio Ambiente destinadas a promover proyectos de carácter social.
Gracias a esta colaboración, el Centro Especial de Empleo Manantial Integra _en la actualidad con 200 personas en plantilla con discapacidad mental_ de Fundación Manantial, doblará el personal laboral de 'Ricamente', un proyecto de hostelería que da trabajo a cuatro personas con trastorno mental, ubicado el distrito madrileño de Hortaleza.
Fundación Manantial valora "muy positivamente" esta ayuda, que sirve para consolidar Ricamente, "una apuesta innovadora dentro del empleo protegido", ya que se trata de una terraza de hostelería donde los trabajadores con trastorno mental interactúan directamente con el público de una forma absolutamente normalizada y profesional.

Ricamente, proyecto pionero de economía social.
'RicaMente' se trata de una iniciativa pionera de economía social en el ámbito de la salud mental. Cuenta con un servicio de apoyo a la actividad profesional formado por profesionales expertos en rehabilitación que facilitan la integración óptima en el puesto de trabajo y realizan el seguimiento laboral. Actualmente da empleo a cuatro trabajadores con problemas de salud mental. Con el objetivo de crear empleo estable tiene previsto ampliar la terraza con un espacio cubierto para aumentar su actividad y extender su horario.

COMIENZA LA ESCUELA DE SALUD 2014 EN HM UNIVERSITARIO TORRELODONES CON UNA SESIÓN SOBRE EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL‏

Con motivo del décimo aniversario del hospital HM Universitario Torrelodones, HM Hospitales acaba de poner en marcha una Escuela de Salud que se desarrollará a lo largo de todo el año 2014 y en la que cada mes se tratará en este centro, en una sesión divulgativa e interactiva, un tema de alto impacto e interés para los pacientes de Torrelodones y los municipios aledaños.

A estos encuentros divulgativos, cuyo calendario puede consultarse en la web del grupo, www.hmhospitales.com, puede asistir cualquier persona interesada en el tema, como lo hicieron todos los asistentes que el pasado jueves se acercaron a la primera sesión de esta iniciativa, que se centró en la hipertensión arterial, los factores de riesgo para desarrollarla, las vías para prevenirla y, sobre todo, los métodos para controlarla, algo fundamental para el cuidado de la salud.

Con esta Escuela de Salud, que se enmarca dentro de una serie de acciones con las que se celebrará este año el décimo aniversario de HM Universitario Torrelodones, HM Hospitales quiere seguir ahondando en su objetivo de fomentar hábitos de vida saludables y promover la educación sanitaria, ya que la información es un elemento necesario para que la población sea consciente de la importancia de cuidar su salud y de que la prevención es la mejor estrategia para ello.

“Pretendemos abordar enfermedades y problemas de alta prevalencia, con el fin de que interesen al mayor número de personas, explicar sus causas, los factores más importantes de riesgo, las formas de tratarlas y cómo deben controlarse”, explicó la Dra. Pilar Múgica, directora de HM Universitario Torrelodones, al presentar la iniciativa y dar la bienvenida a los asistentes a la primera sesión de la Escuela de Salud, insistiendo en que el objetivo “no es dar una charla magistral, sino poner a disposición de todos el conocimiento de los especialistas que participarán en estosencuentros”. “Se trata de que todo el mundo pueda solucionar dudas y participar en una charla interactiva sobre un tema que le interese”, añadió.

El reto de la industria farmacéutica es trasladar a la sociedad el valor del medicamento, al tiempo que contribuye a la sostenibilidad del SNS, según expertos


 El reto de la industria farmacéutica en el actual contexto sanitario, caracterizado por la falta de recursos, es trasladar a la sociedad el valor que aporta el medicamento en términos de salud, al mismo tiempo que contribuye, a través de su relación con la Administración, a la sostenibilidad del sistema. Ésta es una de las principales conclusiones de la Jornada Market Access en España: Nuevas alianzas, nuevas soluciones”, organizada  hoy por Medical Practice Group,  en la que se analizó el papel del profesional de Acceso al Mercado dentro de este contexto.

“La Industria Farmacéutica es el sector productivo más dinámico e innovador que existe. Se maneja habitualmente entre dos coordenadas irrenunciables: por un lado, seguir investigando nuevos medicamentos más seguros, eficaces y con menos efectos secundarios y, por otro,  contribuir a que los sistemas sanitarios sean sostenibles en las sociedades en las que se asientan”, ha explicado  Jaime del Barrio, director general de Instituto Roche y coordinador del Executive Education en Relaciones Institucionales y Market Access en el Sector Salud (EERIMASS) cuya segunda edición se presentó en el marco de esta jornada.

Para afrontar este doble objetivo, Teresa Millán, directora de Relaciones Institucionales de Lilly, considera fundamental que las compañías farmacéuticas cuenten con departamentos de Acceso al Mercado y Relaciones Institucionales bien organizados y estructurados. Dichos departamento, en su opinión, deben de contar con profesionales con un perfil profesional muy concreto.  “En un entorno complicado, como es el de ahora, la industria farmacéutica necesita profesionales con las habilidades necesarias para comprender ese ámbito y ser capaces de demostrar, a partir del conocimiento técnico de los medicamentos, el valor que aportan para solucionar los problemas de salud de los pacientes, ayudando a la vez a la sostenibilidad de los sistemas de salud”, ha explicado.

En esta línea, José Martínez Olmos, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso, ha subrayado que la industria farmacéutica debe hacer un esfuerzo organizativo, de inversión en tecnología y recursos humanos para adaptarse al nuevo entorno regulatorio y a las nuevas vías de relación con la Administración. “El contexto de crisis y la mayor exigencia de ahorro y eficiencia requiere que las relaciones institucionales deban incorporar entre sus planteamientos los que se refieren a las preferencias y condicionantes de los decisores. En este sentido, es aún más relevante que nunca la información y la argumentación rigurosa, basada en la evidencia y en las valoraciones de coste efectividad de las decisiones”, ha añadido.

Como consecuencia de todo lo anterior,  según Jaime del Barrio, la industria farmacéutica necesita nuevos profesionales con nueva formación y nuevos recursos. “Estamos hablando de los profesionales que ocupan puestos llamados de relaciones institucionales y de acceso al mercado u otros similares en el objetivo, aunque que a veces con nombre un poco diferente”, aclaró.

Entre las cualidades que deben reunir dichos profesionales, según Martínez Olmos, están “las habilidades de comunicación, el manejo de bases de datos, el conocimientos profundo del sistema sanitario español y de otros países de referencia y la capacidad de adaptación al cambio”. “Además, subrayó, una actitud imprescindible en el profesional de acceso al mercado y relaciones institucionales es la capacidad de buscar alternativas útiles a los decisores”.


EERIMASS

Durante el encuentro, Jaime del Barrio presentó la segunda edición del Executive Education en Relaciones Institucionales y Market Access en el sector salud, un programa que, según sus palabras, pretende facilitar a los profesionales de la industria healthcare una formación sólida en el ámbito de acceso al mercado, tanto desde el punto de vista teórico como desde el desarrollo de habilidades esenciales en estos profesionales.

ERIMASS consta de 400 horas lectivas, de las cuales un 50% se impartirán en formato online. Las clases presenciales se completarán con talleres o seminarios para el desarrollo de competencias, entre los que se incluyen: Negociación y Gestión de conflictos, Liderazgo Coaching y Gestión de equipos; Comunicación Eficaz, Gestión de Proyectos, Cara a Cara con el Decisor y Cómo Desarrollar una Visita Institucional.  El programa cuenta con un claustro integrado por profesionales con una amplia experiencia en el ámbito de las Relaciones Institucionales procedentes tanto de la industria de la salud como de la Administración sanitaria. 

Además de Jaime del Barrio, como coordinador, participarán en el programa José Martínez Olmos, Manuel Cervera, Teresa Millán Rusillo, Ana Céspedes, Global Head of Market Access and Pricing en Merck;  Victoria Ayala Vargas, government affairs y diversitiy Manager en Praxair; Rosa Yagüe, directora de Comunicación de Merck; Gregorio Díaz,  director de la División Farma & Biotecnología para España de KPMG; Juan Mateo, presidente de Aula Maestra; Justo Moreno, gerente Relaciones Institucionales en InterMune; Rosa Siles, Senior Strategic Advisor en BGrupo, y Gema Reimundez Pinilla, Directora de Comunicación en Medical Practice Group.

Los módulos formativos abordarán aspectos que van desde un análisis detallado del Sistema Nacional de Salud y de los diferentes agentes que intervienen en la toma de decisiones, a un estudio del papel de las diferentes industrias sanitarias en el marco del Sistema Nacional de Salud.  También se tratarán cuestiones clave como el papel del Market Access y las Relaciones Institucionales dentro de las compañías,  los pasos para el diseño y ejecución de un plan de Market Access y las nuevas formas de colaboración con los diferentes agentes del sector salud, entre otros.

Novartis apoya la diversidad en el marco de la Madrid Woman’s Week



Aunque sólo sea uno el Día Internacional de la Mujer, Madrid Woman’s Week dedica una semana entera a ella, del 3 al 7 de marzo, en el Centro Dotacional Integrado Arganzuela, donde por las mañanas se debate en sesiones sobre temas como liderazgo, emprendimiento, RSC, redes sociales y salud entre otros temas. Por las tardes, se organizan talleres y encuentros de networking orientado para las emprendedoras.

En este marco y en la jornada de hoy, Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación del Grupo Novartis en España, ha participado en la mesa “Co-municar y Co-operar: La Carrera Popular por la Igualdad”.

Durante su intervención, Montserrat Tarrés ha destacado que “en Novartis creemos que para operar con éxito a nivel mundial es fundamental que nuestros empleados reflejen la riqueza cultural y diversidad de nuestra sociedad”.

Una diversidad que en Novartis es entendida en su acepción más amplia: diferencias étnicas, culturales, lingüísticas, generacionales, de estilo de vida y también de género. Toda esta diversidad aporta valores que contribuyen a un mejor desarrollo del entorno laboral y de las personas que lo conforman. Para ello, Novartis ha sido pionera en adoptar medidas que favorezcan la integración de todas las personas que conforman su organización.

La promoción de un entorno laboral diverso ha llevado a Novartis en España a asumir compromisos como la firma del Chárter de la Diversidad, una iniciativa para promover la no discriminación y favorecer la integración de diversas culturas en la empresa.

En clave femenina, las mujeres en el Grupo Novartis España representan un 53% del total de la plantilla, un 39% ocupan posiciones de management y el 50% del comité de dirección también está conformado por mujeres.
La Compañía dispone de un programa específico enfocado en liderazgo femenino, el Executive Female Leadership Program, una nueva iniciativa estratégica para el desarrollo profesional de mujeres líderes. El planteamiento de este programa está basado en un deseo de asegurarse de que Novartis posee una fuerza de trabajo comprometida, capaz de crear un cambio significativo en el negocio y positivo para los clientes y pacientes.
Durante su intervención la Directora de Comunicación de Novartis ha dado las claves del compromiso hacia la igualdad: la calidad del entorno laboral, un liderazgo inclusivo, la identificación e involucración de los empleados en la estrategia empresarial y la ética. “El comporomiso de Novartis con la diversidad se fundamenta sobre una premisa: en Novartis creemos en las personas, creemos en todos y en cada uno de nuestros empleados. Tenemos muy claro que lo que debemos hacer es crear un espacio y las condiciones para ayudar a nuestros colaboradores a que puedan hacer su trabajo diario en el mejor entorno posible, respetando las diferencias”, ha añadido Montserrat Tarrés.

Nuevos talleres de habilidades en EPOC para profesionales de Atención Primaria

Los “Talleres de habilidades” en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se han puesto en marcha con el objetivo de capacitar a los profesionales de Atención Primaria en el manejo global de la EPOC. De esta manera, los cuatro encuentros, realizados por la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), con la colaboración de Boehringer Ingelheim, abordan el diagnóstico, el factor de causa principal de la enfermedad, el tratamiento y el manejo de las exacerbaciones.

En el apartado del diagnóstico, sobresale la buena realización de las espirometrías. Según el doctor Enrique Mascarós, coordinador de los Talleres de habilidades” en Valencia y Médico de Familia y Comunitaria en el Servicio Valenciano de Salud, “el problema principal de las espirometrías es la técnica de realización, ya que la interpretación de resultados es sencilla,los errores más frecuentes se producen durante la realización y suelen estar relacionados con la escasa duración de la maniobras, con una terminación brusca y también con el retraso en el inicio de la maniobra”. Para evitar estos errores, “el técnico que realiza la espirometría debe animar al paciente y controlar en todo momento la correcta colaboración para obtener curvas reproducibles y aceptables que den unos resultados que puedan ser interpretados”, señala el doctor Mascarós.

La EPOC se caracteriza por periodos de empeoramientos agudos que se denominan exacerbaciones. Dichas exacerbaciones provocan en el paciente una pérdida acelerada de su función pulmonar y un peor pronóstico de su enfermedad. Para el doctor Mascarós, “el médico de Atención Primaria debe ser capaz de manejar estas exacerbaciones no solo cuando se presenten sino también de hacer todo lo posible para prevenir su aparición. Consiguiendo de esta manera que el paciente tenga una mejor calidad de vida y un mejor pronóstico“.

Por otra parte, la Sociedad GRAP destaca la elevada prevalencia de la EPOC que, según estudios recientes (IBERPOC y EPI-SCAN) se sitúa alrededor del 10% de la población general y más del 70% de estos pacientes está sin diagnosticar ni tratar. En el apartado del tratamiento, los talleres dan a conocer los distintos tipos de inhaladores que existen en la actualidad y así poder aconsejar el más apropiado.

Por último, estos talleres incluyen la conferencia “Tiotropio: más allá de los síntomas”, que explica la aportación de este tratamiento de acción prolongada en el manejo de la EPOC. Tal y como resume el doctor Mascarós, “tiotropio ha demostrado en estudios que mejora la función pulmonar, el pronóstico de la enfermedad, y reduce las exacerbaciones no solo frente a placebo sino frente a otros principios activos”. En la práctica clínica, “hemos vistos que tiotropio ha mejorado la calidad de vida de los pacientes, ya que descienden sus episodios de exacerbaciones y comprobamos cómo su función pulmonar se mantiene y no desciende de forma acelerada”, concluye el doctor Mascarós. 

El Dr. Josep Maria Carrera Macià será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires

El doctor Carrera Macià, ex- Jefe del Servicio de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, ha sido VicePresidente de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares.  
La Universidad de Buenos Aires investirá el doctor Josep Maria Carrera Macià com o “Doctor Honoris Causa” de esta institución.
El doctor Carrera Macià, ex- Jefe del Servicio de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, ha sido VicePresidente de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares. 
La Universidad de Buenos Aires destaca que el doctor Carrera Macià “hace cuarenta años que mantiene fuertes vínculos con la Medicina Perinatal de Argentina.
Asimismo, el doctor Carrera Macià ha sido Fundador i Presidente de la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal y de la Sociedad Iberoamericana de Diagnóstico Prenatal, Presidente del Comité Europeo de Tecnología Doppler en Medicina Perinatal, Fundador y Presidente de MATRES MUNDI, miembro de la “Academy of Medical Sciences of Croatia”, Secretario General de “World Association of Perinatal Medicine”, de “International School of Perinatal Medicine for Africa” y de la “International Academy of Perinatal Medicine”.
El doctor Carrera Macià es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Coimbra y de la Universidad de la República de Uruguay. Entre otras distinciones, ha sido nombrado Miembro de Honor de numerosas sociedades científicas de diversos países.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud