Traductor

06 March 2014

Unas 125.000 personas padecen colitis ulcerosa en España pero, según los expertos, un número importante no siguen el tratamiento recomendado por su médico

Se estima que en España hay alrededor de 125.000 pacientes con colitis ulcerosa, una enfermedad que se manifiesta principalmente por la presencia de sangre en las heces y, con frecuencia, diarrea, dolor abdominal, urgencia para hacer la deposición e incontinencia, lo que condiciona de manera muy importante la vida diaria de los pacientes que la padecen tanto en el ámbito laboral  y escolar –pasar tantas horas fuera de casa puede ser un inconveniente a la hora de cumplir adecuadamente con el tratamiento-, como en las relaciones personales. Al tratarse de una patología crónica, requiere tratamiento continuo para mantenerse inactiva y sin síntomas.

Según los expertos no hay una causa única si no que son muchos los factores que determinan la aparición de la colitis ulcerosa en un individuo concreto, aunque presenta una base genética, con la implicación de más de 100 genes; en esos individuos genéticamente predispuestos se produce un defecto en el reconocimiento de la flora intestinal que acaba produciendo una respuesta inflamatoria exagerada y, como consecuencia, lesiones del colon.

La colitis ulcerosa debuta entre los 20 y los 40 años  en la mayoría de los casos, aunque es cierto que cada vez se diagnostica antes, esto probablemente tenga que ver con la hipótesis de la higiene, que relaciona el incremento -no solo en colitis ulcerosa si no también de otras enfermedades de base inmune-, con una higiene cada vez mejor, con el hecho de que los niños y adolescentes cada vez sufren menos enfermedades infecciosas (parásitos, otros gérmenes), por lo que su sistema inmune cada vez llega menos entrenado a la edad adulta”, asegura el Dr. Miquel Sans, Médico del Servicio de Aparato Digestivo del Centro Médico Teknon de Barcelona, y experto en la enfermedad.

La aparición de una enfermedad crónica como la colitis ulcerosa supone un gran impacto en la vida de los pacientes, presenta inconvenientes a la hora de realizar una vida normal, repercusiones en la situación laboral, o en el ámbito escolar que implican problemas a la hora de cumplir adecuadamente con el tratamiento, ya que el paciente pasa muchas horas fuera de casa lo que le impide mantener hábitos regulares.

“Pero la enfermedad es aún bastante desconocida por la mayoría de la sociedad, por lo que las campañas de concienciación y la labor que se desarrolla desde la Confederación ACCU España (Confederación de Asociaciones de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España) son cada vez más necesarias para que la población comprenda la problemática a la que se enfrentan los pacientes de colitis ulcerosa en su día a día”, asegura Ildefonso Pérez Míguez, Presidente de la Confederación.

Actualmente la oferta terapéutica para el tratamiento de la colitis ulcerosa permite un buen control de la enfermedad en la mayoría de los casos, pero hay todavía un 20-25% de pacientes de difícil manejo, resistentes a las medicaciones. El principal problema asociado a la medicación es el incumplimiento terapéutico.

Para el Dr. Sans “evidentemente, la medicación que el paciente no se toma no hace efecto, y tomar medicación de forma crónica es muy pesado para el paciente, sobre todo en las fases en las que ya se encuentra bien, la enfermedad no está curada, pero si en remisión, dormida”, esta falta de cumplimiento del tratamiento conlleva mayor número de recaídas, aumentando los síntomas extra intestinales.  Según múltiples estudios el cumplimiento terapéutico mejora con 1 sola toma diaria o menor cantidad de medicación por toma de ahí la importancia de las presentaciones de los fármacos. La dosis más ajustada a la práctica clínica habitual del tratamiento de4 la CU leve a moderada son 4 gramos en el tratamiento del brote y 2 gramos en el mantenimiento de la respuesta.

Ferring, involucrada en el tratamiento de problemas gastroenterológicos desde hace más de 17 años,  en su apuesta por el cuidado y la mejora de los pacientes con colitis ulcerosa leve a moderada acaba de presentar mesalazina 2 gramos, granulado de liberación prolongada. Ferring confía en que el menor número de tomas/día y la facilidad de administración a cualquier hora del día y sin necesidad de acompañarla de alimento podrán aumentar el cumplimiento por parte de los pacientes.

“Un fármaco para la colitis ulcerosa ha de ser eficaz, fácil de administrar, que se pueda tomar en una dosis única diaria, con pocos efectos secundarios y  que controle adecuadamente la sintomatología asociada a la enfermedad”, asegura el Presidente de ACCU España, y continúa “el incumplimiento del tratamiento depende de las características del paciente y del nivel de conocimiento y manejo de su enfermedad, es más fácil que un paciente bien informado  por el médico, cumpla en mayor medida con el tratamiento establecido”, es por ello que ACCU España realiza campañas de sensibilización sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal para que cada vez sea más conocida por la sociedad general y las administraciones, con especial énfasis en temas relacionados con la discapacidad y en la colaboración activa en diversas investigaciones sobre las patologías.


Xolair® ha sido aprobado en la UE como el primer y único tratamiento autorizado para pacientes con UCE que no responden a las dosis autorizadas de antihistamínicos, según Novartis

Novartis ha anunciado hoy que la Comisión Europea (CE) ha aprobado el uso de Xolair® (omalizumab) como terapia adicional para el tratamiento de la urticaria crónica espontánea (UCE) en pacientes adultos y adolescentes (a partir de 12 años) que no responden a las dosis aprobadas de antihistamínicos H1. La dosis aprobada es de 300 mg administrados por vía subcutánea cada cuatro semanas.

“La aprobación de la Unión Europea de Xolair para la UCE es una noticia realmente buena, ya que ahora tenemos la oportunidad de ayudar a cambiar el paradigma de tratamiento de esta enfermedad dermatológica crónica y debilitante con una opción terapéutica de nuestra cartera especializada en dermatología” declaró 
David Epstein, Director de Novartis Pharma. “Nuestro objetivo es contribuir a garantizar que hasta el 50% de los pacientes que sufren UCE y no responden a las dosis aprobadas de antihistamínicos tengan acceso a Xolair lo más rápido posible en la UE”.

La prevalencia de la urticaria crónica (UC) es de hasta el 1% de la población mundial, y hasta dos tercios de dichos pacientes padecen UCE. La UCE es una enfermedad dermatológica grave y muy molesta que se caracteriza por la aparición de habones o ronchas rojas en la piel que causan picor y en ocasiones dolor, que aparecen de forma espontánea y recurrente durante más de seis semanas2-4. Hasta el 40% de los pacientes de UCE también presentaron angioedema, una hinchazón de las capas profundas de la piel1
La aprobación de la UE concuerda con la opinión favorable del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) sobre Xolair®, que se adoptó basándose en los resultados positivos y coherentes de tres estudios clínicos de registro de Fase III (ASTERIA I, ASTERIA II y GLACIAL) en los que participaron alrededor de 1.000 pacientes de UCE refractarios a los antihistamínicos H1Xolair 300 mg cumplió todos los objetivos primarios y secundarios preestablecidos en estos estudios, demostrando que mejora de forma significativa el picor y las ronchas, aliviando rápidamente el prurito y, en muchos casos, haciendo desaparecer completamente los síntomas. La calidad de vida también mejoró significativamente para los pacientes tratados con Xolair 300 mg en el programa de estudio de Fase III. Los efectos negativos de la UCE en la calidad de vida pueden incluir insomnio y comorbilidades psicológicas como depresión y ansiedad.
Los resultados de los tres estudios pivotales de fase III de Xolair en UCE se comunicaron en 2013. Los aspectos más destacados de estos estudios incluyen:
·        En los tres estudios de fase III, un porcentaje significativo de pacientes se mantuvo completamente libre de picor y habones (rango 34-44%; p<0 300mg="" a="" class="ecxGramE" m="" nimos="" niveles="" ntomas="" o="" p="" reducidos="" s="" span="" style="line-height: 20.82666778564453px;" sus="" vieron="">)7
-9.
·        En el estudio ASTERIA II, el 44% de pacientes tratados con Xolair 300 mg se mantuvieron sin picor ni habones después de 12 semanas de tratamiento (p<0 span="">9.
·        En el estudio ASTERIA I, los pacientes tratados con Xolair presentaron una rápida reducción del picor y de los habones desde la semana 1, con un beneficio terapéutico mantenido durante 24 semanas de tratamiento activo (p<0 span="">.
·        En el estudio GLACIAL, más de la mitad de pacientes habían fracasado con múltiples terapias que incluían antihistamínicos H1 (hasta cuatro veces la dosis aprobada) y antihistamínicos H2 y/o antagonistas del receptor de leucotrieno (ARLT). La respuesta de los pacientes en el estudio GLACIAL fue similar a la observada en el estudio ASTERIA I y II, derivando en la supresión o reducción de los síntomas hasta niveles mínimos a las 2 semanas del inicio del tratamiento, y mantenido a lo largo de un período de tratamiento de 24 semanas.

En los estudios pivotales de fase III, la incidencia y gravedad de los acontecimientos adversos (AA) fue similar entre los individuos tratados con Xolair y placebo.

Además de la autorización en la UE, Xolair® ha sido autorizado para el tratamiento de la UCE en cinco países: Egipto, Turquía, Guatemala, Bangladesh y El Salvador. Actualmente hay evaluaciones regulatorias en curso en más de 20 países, incluyendo EE. UU., Canadá, Australia y Suiza.

Xolair® ha sido desarrollado conjuntamente por Novartis y Genentech, Inc.

¿Qué es el linfedema?

El linfedema es una patología crónica, caracterizada por el acúmulo de líquido rico en proteínas en los tejidos (hinchazón o edema), ocasionada por una alteración en el sistema linfático. Dentro del linfedema se pueden distinguir el primario (de aparición espontánea o a partir de un desencadenante, por falta congénita de tejido linfático o anormalidad en el desarrollo del mismo, y hereditario o no hereditario); y, por otra parte, el secundario, causado por la obstrucción o interrupción del sistema linfático. Dentro del linfedema secundario, las causas más frecuentes son la postquirúrgica (mastectomía en las mujeres y prostatectomía en los hombres) y los traumatismos.


El carácter crónico de esta patología conduce al empeoramiento progresivo del linfedema cuando no se trata, llegando en algunos casos a cuadros de elefantiasis. El aumento del volumen del miembro, el endurecimiento cutáneo, la limitación de movilidad, las dificultades para vestirse y ponerse los zapatos etc., pueden conducir a estos pacientes a un estado de depresión que les aísla de su medio social y familiar.

LOS RECORTES AFECTAN CONSIDERABLEMENTE A LA ATENCIÓN AL PACIENTE CON LINFEDEMA

Con motivo de la celebración, el 6 de marzo, del Día Internacional del Linfedema, la presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Linfedema (FEDEAL), Joana Pradas, ha manifestado que “en la actualidad y debido a la crisis (recortes) que existe en los diferentes hospitales, se constata la disminución de tratamientos, el aumento de listas de espera y la reducción en la disponibilidad de las prendas de compresión necesarias para el tratamiento del linfedema”.

Tal y como ha asegurado la presidenta de FEDEAL, “todo ello está repercutiendo negativamente en la evolución de la enfermedad, a lo que se añade la inexistencia de una Guía de Práctica Clínica”.

A este respecto, el Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) ha anunciado la presentación este año del que será el primer Consenso Actualizado sobre Profilaxis y Tratamiento del Linfedema de España, que ha preparado durante los últimos años de manera conjunta con la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). En este sentido, el presidente del CEFyL, el doctor Vicente Ibáñez, ha señalado que “este consenso, realizado desde un punto de vista multidisciplinar y centrado en el paciente, es el fruto del empeño de los profesionales que trabajamos en este campo y una necesidad clamorosa en nuestro Sistema Nacional de Salud. Asimismo, el consenso pone al paciente del linfedema en el centro del proceso asistencial, abordando de una manera global su problema de salud”.

Unidades especializadas en el SNS
La presidenta de FEDEAL y el presidente del CEFyL han coincidido en la reclamación “de unidades especializadas y multidisciplinares centradas en la atención a los pacientes de linfedema, que ayuden a recibir un tratamiento integral e multidisciplinar”, lo que constituye, desde hace largo tiempo, la principal reivindicación de los afectados.

Movilizaciones en toda España
Hoy, 6 de marzo, se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Linfedema. En este sentido, FEDEAL, organiza en sus diversas sedes diferentes actos con el fin de dar visibilidad a la problemática de las personas afectadas por linfedema en las diferentes Comunidades Autónomas.

Así, según ha informado la propia FEDEAL, se instalarán cuatro mesas informativas en hospitales de Zaragoza a cargo de la Asociación de Personas con Linfedema en Aragón (ADPLA). Las mesas estarán ubicadas en el Hospital Universitario Miguel Servet, el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, el Hospital San Juan de Dios de Zaragoza y el Hospital Real y Provincial Nuestra Señora de Gracia, todos ellos, en Zaragoza.

Se colocarán otras dos mesas informativas en el Hospital Universitario Araba-Sede Txagorritxu de Vitoria-Gasteiz y en el Hospital Universitario Cruces, en Barakaldo, Bizkaia, dirigidas por la Asociación de Afectados de Linfedema Primario y Secundario de Euskadi (ADELPRISE).

Gracias a la labor de la Asociación Galega de Linfedema (AGL), Galicia contará con otras dos mesas informativas. Una estará en el Hospital Provincial de Pontevedra y la segunda, en el Hospital Comarcal de O Salnes. Además, el sábado contarán con una carpa en la Plaza de Galicia, de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra).

De igual modo, el pasado 1 de marzo tuvo lugar una jornada para pacientes en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, organizada por laAsociación Valenciana de Linfedema (ACVEL). Por su parte, la Asociación Catalana de Afectados de Linfedema (LIMFACAT) desarrolló una participativa marcha nórdica a través de un recorrido en la ciudad de Barcelona el pasado 1 de marzo.

CESIF e IMS Health convocan la un programa sobre especialización en industria farmacéutica

   cesif health convoca

El Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF) en colaboración con IMSHealth, organizan la I Edición del “Programa Abierto de Especialización en Industria Farmacéutica: Pasado, Presente y Futuro”.  Un Programa de Especialización orientado a Profesionales de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica que comienzan o quieren introducirse en las áreas de Desarrollo de Negocio, Relaciones Institucionales, Marketing y Comercial. Así mismo, la formación está dirigida a Directores de Unidades de Negocio o Responsables de Área de la Industria Farmacéutica, y afines, interesados en conocer la evolución del mercado mundial y su reflejo en las dinámicas locales. La formación se impartirá los próximos 27 y 28 de marzo (jueves y viernes) en la sede de CESIF Madrid.
En un contexto laboral cada vez más competitivos, resulta vital que los profesionales farmacéuticos cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para garantizar el éxito de las estrategias de negocio. Así, conocer la evolución de los mercados globalizados y sus tendencias, entender las peculiaridades y el impacto de los cambios regulatorios ocurridos en los últimos años y el análisis de las necesidades del nuevo y futuro entorno, serán fundamental para alcanzar los objetivos deseados.
Dichos profesionales deberán contar con una formación especializada en las múltiples áreas de conocimiento que rodean el sector farmacéutico actual, permitiéndoles entender los nuevos entornos y detectar posibles oportunidades. Por eso, el Programa organizado por CESIF e IMS Health ofrece la posibilidad a los profesionales de la Industria Farmacéutica y afines de profundizar en las claves históricas del sector, con el fin de adquirir habilidades avanzadas para la toma decisiones de negocio.

Un paciente inglés dona 200.000 euros al hospital San Juan de Alicante

Un paciente inglés ha dejado una donación de 200.000 euros en el hospital de San Juan de Alicante. El paciente, que fue atendido por el hospital durante su estada en Benidorm, se trató de un proceso oncológico. Su generosidad ha hecho posible que el centro haya abierto sus puertas a la unidad de medicia nuclear llamada terapia metabólica.
La unidad abierta
En esta área privada de medicina nuclear se aplican tratamientos con isótopos radioactivos para el hipertiroidismo, el cáncer de tiroides, así como para la paliación de los dolores óseos metastásicos, o bien para el tratamiento de las artropatías inflamatorias, aliviando su dolor y mejorando la capacidad funcional de la articulación tratada. Algunos de los tratados han de pasar varios días entre paredes de ladrillos blindados y controlados las 24 horas.
El servicio, que está dirigido por el doctor Octavio Caballero, es el único de Alicante que ofrece esta actividad terapéutica y es la segunda unidad pública de terapia metabólica de la comunidad valenciana, pero en este caso, fruto de un paciente agradecido.

05 March 2014

Andalucía cuadruplica en un año el número de donantes de médula

Andalucía cuadruplica en un año el número de donantes de médula

Andalucía ha cuadruplicado en un año el número de donantes de médula. Así lo ha señalado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante comisión parlamentaria, donde ha recordado que ya son 8.843 los andaluces registrados en el banco de donantes de médula, lo que sitúa a la comunidad como la que más donantes ha conseguido en el marco de la estrategia nacional que se puso en marcha en 2013 para promocionar este tipo de donación.
Sánchez Rubio ha destacado la “alta concienciación y la generosidad de los andaluces”, una comunidad en la tasa de donación se sitúa en el 35,2 por cada millón de población, duplicando las medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (18 por millón) y superior a la de EEUU (26 por millón), y en la que el 83% de las familias dicen sí a la donación.
Sólo en 2013, los hospitales públicos andaluces realizaron 686 trasplantes de órganos, de los que 61 fueron gracias a donantes vivos (60 renales y 1 hepático). Estas intervenciones fueron posibles gracias a la “generosidad de las familias de 297 donantes fallecidos y a los 61 donantes vivos”, ha apuntado la máxima responsable de la sanidad andaluza.
De los 686 trasplantes realizados el año pasado, 412 fueron de riñón (de ellos, 3 birrenales, 60 de donante vivo y 11 infantiles); 195 de hígado (de los que 9 fueron infantiles y 1 procedente de donante vivo); 34 de pulmón (de los que 2 fueron infantiles); 27 de corazón (2 infantiles); y 18 de páncreas. A esta actividad se suman, además, los implantes de tejidos (córneas, válvulas cardiacas, tejido óseo…) que han recibido 1.400 pacientes.
El descenso de la mortalidad por accidentes de tráfico se ha traducido en un cambio en el perfil del donante fallecido, que ha pasado de tener 35 años de media en 1991 a tener más de 61 en 2013. El 62% de los donantes vivos son mujeres.

Hitos en trasplantes

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha puesto en valor algunos de los hitos alcanzados por la sanidad pública andaluza en el campo de los trasplantes. Así, se ha referido al primer trasplante de córnea artificial anterior que se ha realizado en España y que, además, ha sido el primero en el mundo con este tipo de tejido, una intervención que ha sido posible en el Hospital San Cecilio de Granada.
Además, ha recordado la reciente realización del tercer trasplante de corazón a un pacientes pediátrico realizado en el Hospital Reina Sofía de Córdoba tras haber estado utilizando un corazón artificial y el reciente record nacional alcanzado en número de trasplantes realizados en un solo día y que ascendió a 45 implantes procedentes de 16 donantes, dos de ellos vivos, y al que los hospitales andaluces Virgen del Rocío de Sevilla y Regional de Málaga han contribuido con una donación multiorgánica y 5 trasplantes de órganos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud