Traductor

07 March 2014

Los cirujanos cardiovasculares andaluces piden la nulidad de una convocatoria del SAS por considerarla ilegal

La Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV) ha solicitado la nulidad de la convocatoria de un puesto de Jefe de Servicio Intercentros de Angiología y Cirugía Vascular en los Hospitales Regional Universitario de Málaga y Universitario Virgen de la Victoria por considerarla contraria a la ley.
 La resolución de la citada convocatoria, remitida por la Dirección del Sistema Andaluz de Salud (SAS) y publicada en el BOJA el pasado 27 de enero, se limita a incluir en los requisitos de aspirantes a enfermeros y médicos "especialistas en Angiología y Cirugía Vascular", excluyendo así la especialidad de Cirugía Cardiovascular -la que trata esas patologías en casi todos los grandes hospitales andaluces-, y vulnerándose por tanto el derecho de igualdad de trato consagrado en la Constitución.
 Además, en el apartado meramente clínico, "la Cirugía Cardiovascular se ocupa de forma integral de la asistencia médico-quirúrgica del enfermo cardiovascular, sin excepción alguna, por lo que la exclusión de esta especialidad en la convocatoria del nuevo puesto estaría contraviniendo gravemente su régimen competencial profesional", ha manifestado Miguel Ángel Gómez Vidal, presidente de la SACCV, para quien se estaría "inhabilitando al colectivo profesional de cirujanos cardiovasculares a desarrollar una parte fundamental de sus funciones".
 Por estos motivos ha presentado la SACCV en la sede de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales un recurso de nulidad de la mencionada resolución. Gómez Vidal ha advertido de que no sólo significaría una "afrenta contra las competencias asistenciales de los cirujanos cardiovasculares" sino que se trataría de "un perjuicio de la asistencia médica a la población en los centros de sanidad pública andaluces".




06 March 2014

Salud entrena a técnicos de emergencias sanitarias en el apoyo psicológico y social en situaciones de crisis

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a través de la línea Iavante de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, ofrece el curso de Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis. En este programa formativo, eminentemente práctico a través de la simulación realista de situaciones, los profesionales adquieren técnicas para saber responder de un modo eficaz ante las reacciones de las personas directa o indirectamente afectadas en sucesos traumáticos. El objetivo del curso es que los participantes aprendan a mantener en todo momento la seguridad y respondan ágilmente para disminuir la probabilidad de aparición de trastorno psicopatológico en las víctimas.

Este curso, que obtuvo un nivel de satisfacción media del 88% en su edición de 2013, está dirigido a profesionales de las urgencias y las emergencias, fundamentalmente a Técnicos de Transporte Sanitario (TES), a los que se les entrena en competencias asistenciales imprescindibles en su desarrollo curricular. Para llevarlo a cabo, la línea Iavante cuenta con un equipo docente experto en este campo, como Jesús Miranda, director de cátedra en Psicología de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la Universidad de Málaga, y Fernando-Amador Muñoz, director de IPSE- Intervención Psicológica Especializada (qué es IPSE) y formador de larga trayectoria en esta materia.

La psicología de emergencias tiene como objetivo principal la intervención psicosocial tras situaciones de elevado impacto emocional, en el lugar del suceso y en los minutos u horas posteriores. El técnico de transporte sanitario es uno de los integrantes del equipo de emergencias que atiende en primera instancia a las víctimas de un suceso traumático de cualquier magnitud. Inundación en un camping, explosión o descarrilamiento de un tren, atropello de un peatón o un accidente laboral son situaciones difíciles de asimilar y gestionar por cualquier ser humano, incluso para las personas que forman el equipo de intervención.

La importancia de la formación

En palabras de Jesús Miranda, coordinador científico del curso, “en la atención a víctimas de una situación de emergencia es fundamental una formación práctica en la que se aprenda qué hay que hacer y qué no hay que hacer en estas circunstancias para garantizar una buena actuación”.

El curso se compone de 50 horas de formación divididas en una parte virtual, mediante teleformación, en la que los alumnos trabajan los contenidos teóricos, y una parte práctica compuesta por talleres. Mediante la simulación de situaciones límite reales y videoanálisis, los profesionales entrenan habilidades sociales que les permitirán desenvolverse en un ambiente hostil, autoprotegerse física y psicológicamente y aplicar primeros auxilios psicológicos a las víctimas de una catástrofe.

En este sentido, Fernando-Amador Muñoz, profesional que realizó coordinación de la asistencia psicológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COPM) en los atentados terroristas del 11M, afirma que “los profesionales dentro del ámbito de las emergencias, no solo los sanitarios, sino la totalidad de los perfiles implicados, bomberos, policías, etc., obviamente necesitan un desarrollo curricular paralelo en este ámbito y, además, un reciclaje continuo que garantice la adecuación técnica permanente y la actualización de conocimientos en áreas tan importantes como la prevención de riesgos laborales o la protección psicológica del propio trabajador.”

Fernando-Amador, desde su experiencia en la coordinación en varias catástrofes, también explica la importancia de la buena gestión de los procesos para conseguir resultados exitosos en la posterior labor asistencial señalando que “en situaciones con asistencia a múltiples víctimas, y pongo como ejemplo el atentado terrorista del 11M, porque ha sido el que ha alcanzado más volumen de asistencias hasta ahora, la buena gestión de los procesos fue fundamental. En concreto, el COPM organizó un dispositivo de atención psicológica que realizó más de 5.000 asistencias directas y un dispositivo de atención telefónica que atendió a más de 13.000 llamadas. Este filtro facilitó la optimización de los recursos reduciendo a 192 los casos de atención domiciliaria, teniendo en cuenta que alrededor del 60% de las llamadas provenían de personas que no tenía ninguna vinculación con víctimas directas de los atentados”.

Iavante –la Línea de Formación y Evaluación de Competencias Profesionales de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud– desarrolla un programas completo de entrenamiento mediante simulación de las competencias de los Técnicos en Emergencias Sanitarias, tanto del sistema sanitario público, como de las principales organizaciones privadas en el sector del transporte sanitario, con las que Iavante ha establecido acuerdos de colaboración para la formación integral de sus trabajadores. A día de hoy, Iavante ha impartido 222 cursos de este programa formativo al que han asistido más de 4.300 alumnos.

Más de la mitad de los pacientes de párkinson tardan una media de 1 a 5 años en ser diagnosticados

En España el 52% de las personas afectadas de párkinson tarda una media de 1 a 5 años desde que aparece el primer síntoma hasta que son diagnosticados. Incluso un 19% espera más de 5 años en recibir el diagnóstico definitivo. Esta es una de las conclusiones que se obtienen tras la realización del estudio EPOCA, puesto en marcha por la Federación Española de Párkinson (FEP), con la colaboración de AbbVie y un Comité Científico integrado por la doctora Fina Martí, directora de la Unidad de Párkinson y Trastornos del Movimiento del Hospital Clínic de Barcelona; Antonia Campolongo, enfermera del Grupo de Trastornos del Movimiento del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona); la doctora María José Catalán, jefe de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y el doctor Gurutz Linazasoro, presidente de la Fundación Inbiomed y del Centro de Investigación Párkinson de la Policlínica de San Sebastián.

La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa del sistema nervioso central que  afecta a más de 150.000 familias en España. Esta enfermedad cursa con síntomas motores, no motores y cognitivos que perjudica la calidad de vida y autonomía de las personas afectadas y sus cuidadores.  Según los resultados de EPOCA, realizada en una muestra de cerca de 1200 personas con párkinson, estos síntomas comienzan a desarrollarse antes de los 45 años en el 15% de los pacientes. Dada la incapacidad que generan ya en los primeros cinco años de diagnóstico un 42% de los pacientes requiere de un cuidador; pasados los 10 años de diagnóstico, el porcentaje asciende al 73%.

BD lanza en Europa el tubo PAXgene para ADN en sangre

BD (Becton, Dickinson and Company), una compañía líder a nivel mundial en tecnología médica, anunció la disponibilidad comercial en Europa del tubo PAXgene para ADN en sangre con marcado CE. El tubo PAXgene para ADN en sangre es el primer tubo de extracción de sangre  diseñado específicamente para diagnostico in vitro (IVD) ADN Genómico. El producto ha sido desarrollado por PreAnalytiX GmbH, una empresa conjunta de BD y QIAGEN.
El análisis de ADN ha avanzado significativamente desde la publicación del primer esbozo del genoma humano en el año 2000. Mientras que las muestras de saliva o los frotis de tejidos son populares, la sangre sigue siendo la muestra de elección para diagnósticos clínicos e identificación de nuevos biomarcadores para la investigación de enfermedades.

Para mejorar la extracción de ADN en estas aplicaciones, el funcionamiento del tubo PAXgene para ADN ha sido rigurosamente analizado. “Los datos validados que facilitamos a científicos clínicos sobre el funcionamiento del tubo de extracción de sangre  PAXgene para ADN reducen las posibilidades de error preanalítico, asegurando una muestra de la mejor calidad para un diagnostico in vitro preciso y para el almacenamiento de ADN en sangre para la identificación de nuevos biomarcadores o la acción de fármacos“ comenta Frank Augello, director general de PreAnalytiX GmbH.
El tubo PAXgene para ADN es un tubo de extracción de sangre de 2,5ml que estabiliza el ADN genómico con parámetros validados de tiempo y temperatura. El tubo mejora la eficiencia del flujo de trabajo ya que incluye un código bidimensional en la etiqueta y un tapón que identifica con total claridad este tubo frente a otros.
El tubo PAXgene para ADN es un producto más del completo catálogo de diagnóstico molecular de PreAnalytiX GmbH que incluye kits de aislamiento de ADN, equipamiento analítico y automatización. Los clientes a los que inicialmente está destinado este tubo son aquellos que requieren ADN en sangre validado de alta calidad – laboratorios que analizan ADN en sangre y biobancos.

Recent perspective paper in Meat Science cautions about uncertainties in scientific evidence

 Recent reports warn about a link between eating red and processed meat and the risk of developing cancer in the gut. These reports have resulted in new nutritional recommendations that advise people to limit their intake of red and processed meats. A recent perspective paper, authored by 23 scientists, published in the latest issue of journal Meat Science underlines the uncertainties in the scientific evidence and points to further research needed to resolve these issues and improve the foundation for future recommendations on the intake of red meat.
 The review discusses recent studies on associations between red and processed meat intake and cancer risk in humans and animals. In animals it is possible to promote cancer by giving the animals a chemical cancer challenge and a basic “standard” diet that is high in meat, but doesn’t contain any ingredients that protect and can help the gut stay healthy. This means no vegetables, no fiber, no milk or other sources of calcium. In other words, the “standard” diet of the lab animals is not very comparable to that of humans. The many differences between diets for humans and laboratory animals may explain why the results seem to differ: in humans, the observed association between red and processed meat intake and cancer is relatively small in magnitude, but consistent, and may still present a serious public health impact. The 23 researchers conclude that other foods, in cooperation with the bacteria that live in the gut, may protect the gut so any potential adverse effects of meat may become less pronounced or may even be fully prevented.
 The team of scientists further concludes that science does not yet have a full understanding of how food that we eat affects our gut and our health. To get a better grip on this complex issue, it is necessary that improved measures of how much meat people eat, the composition of the meat they eat, and how this affects the risk that cancer develops. At the same time, efforts to make meat healthier in general need to continue.
 The paper is published open access in Meat Science, is the result of an international workshop held in Oslo, Norway in November 2013, “How can we approach consensus on the healthiness of red meat?”. The international team of researchers was coordinated by the Norwegian University of Life Sciences, in connection with the international research program ‘The Ecology of Food Perception’ at the Centre for Advanced Study at the Norwegian Academy of Science and Letters in Oslo.

Viajes: Cita en Amsterdam con el fotoperiodismo de The World Press Photo


Una año más, Ámsterdam acoge la cita más importante con el fotoperiodismo mundial: el certamen The World Press Photo, que ha alcanzado su 57 edición. El pasado 14 de febrero se dio a conocer el fallo del jurado y la foto ganadora: ‘Signal’, realizada por el americano John Stanmeyer y publicada en la revista ‘National Geographic’.
Se trata de una imagen que tomó en la ciudad de Yibuti (África) y que muestra a un grupo de inmigrantes africanos, de noche y en la playa, buscando cobertura para sus teléfonos móviles. El jurado valoró la mezcla de elementos (emigración, tecnología, desarraigo, pobreza, humanidad) y el que fuera una imagen poética pero intensa, sutil pero con significado.
John Stanmeyer y el resto de los premiados recibirán sus galardones en la ceremonia de entrega de los premios, ‘The Awards Days’, que se celebrará los días 24 y 25 de abril, coincidiendo con el Día del Rey. The World Press Photo 2014,  la imagen que se ha alzado con el máximo galardón, recibirá 10.000 euros de premio y el reconocimiento internacional.
The World Press Photo es una fundación que nació en Ámsterdam en 1955 y que tiene allí su sede. Por eso, Ámsterdam es también la ciudad elegida para inaugurar la muestra itinerante con las imágenes ganadoras. Será el 18 de abril en La Iglesia Nueva  (www.nieuwekerk.nl). Posteriormente, la exposición visitará más de un centenar de ciudades de 45 países.
Más información: www.worldpressphoto.org

Bayer celebra el 115 aniversario de Aspirina®, una marca global

Bayer

Feliz cumpleaños Aspirina ®. El reconocido analgésico celebra su 115 aniversario hoy, jueves 6 de marzo. Esta historia de éxito se inició en 1897 en los laboratorios de Bayer en Wuppertal (Alemania), cuando el químico Dr. Felix Hoffman consiguió sintetizar el ácido acetilsalicílico, el principio activo de Aspirina ®. Dos años más tarde, Bayer inscribió este fármaco en el registro de marcas y patentes de Berlín. En un principio, Aspirina ® se comercializó en polvo, pero un año más tarde ya estaba en el mercado con la forma del conocido comprimido.

Aspirina ® en la senda del éxito  
El conocido entonces como ‘analgésico de Alemania’ se convirtió rápidamente en un éxito de exportación batiendo diferentes récords y Aspirina ® es, hoy en día, uno de los medicamentos más usados y estudiados del mundo. De hecho, muchos estudios avalan la eficacia y seguridad del ácido acetilsalicílico [i] , [ii] , [iii]. Además, el principio activo de Aspirina ® está incluido desde hace 30 años en la ‘lista de los medicamentos indispensables’ de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este principio activo incluso llegó a participar en el primer viaje a la luna, en el que Neil Armstrong se llevó una caja de este analgésico al espacio [iv] a bordo del Apollo 11. 

Pero, ¿cómo alivia Aspirina ® el dolor, la fiebre y la inflamación? Esta pregunta fue respondida en 1971 cuando el farmacólogo británico John R. Vane descubrió que el ácido acetilsalicílico inhibe la formación de prostaglandinas. El descubrimiento del mecanismo de acción del ácido acetilsalicílico se reconoció once años más tarde con el Premio Nobel.

El ácido acetilsalicílico, principio activo de Aspirina ®, tiene propiedades analgésicas, antipiréticas y antinflamatorias. Además, a dosis bajas, ha demostrado ser eficaz en la prevención de enfermedades cardiovasculares. [v] , [vi] , [vii] , [viii] ,[ix]

El secreto del éxito: combinación de tradición e innovación   
Todas las innovaciones de este producto, como por ejemplo Aspirina ® Granulada, el primer analgésico que se puede ingerir sin agua, o Aspirina ® Plus C, la tableta efervescente en la que el principio activo se disuelve en el agua, tienen como objetivo común mejorar la vida de las personas.
 
El principio activo de Aspirina ® nace en Asturias   
La planta de BHC en La Felguera (Asturias) es el único centro de producción mundial de ácido acetilsalicílico, el componente activo de Aspirina ® y Adiro ®. En esta planta, en la que trabajan unos 160 profesionales, de los cuales 100 son empleados de Bayer, se producen alrededor de 5.000 toneladas anuales de ácido acetilsalicílico.

Además, durante este año Bayer prevé aumentar su capacidad de producción entre un 20% y un 25% hasta llegar a las 6.000 toneladas anuales a fin de asumir el 100% de la producción de este principio activo, que se exporta a cinco plantas en todo el mundo para fabricar comprimidos según sus distintas presentaciones (grageas, efervescentes, masticable, granulado, etc.).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud