Traductor

11 March 2014

La SER y Bioibérica Farma lanzan unas becas en artrosis para asistir al Congreso EULAR

 Por primera vez, la Sociedad Española de Reumatología, en colaboración con el laboratorio Bioibérica Farma, han lanzado la convocatoria de unas becas dedicadas a trabajos en artrosis para que especialistas puedan acudir al Congreso de la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) 2014, que este año se celebra del 11 al 14 de junio en París (Francia).

Según la Dra. María Galindo, responsable de la Comisión de Becas y Premios dentro de la SER, “con este tipo de ayudas se busca fomentar y dar relevancia a la producción científica de los Servicios/Secciones/Unidades de Reumatología de los hospitales españoles en el ámbito de la artrosis, una enfermedad crónica que en España afecta a un 10% de la población, lo que supone en torno a 5 millones de afectados”.

Uno de los principales objetivos de la SER es mejorar la investigación en el campo de la Reumatología, así como la formación y educación de los especialistas. Pero, otro punto clave es apostar por la divulgación de todos estos conocimientos en relación con las patologías reumáticas, entre ellas, la artrosis, que es una de las más prevalentes. Por ello –añade la experta- los becados tienen el compromiso de tener que difundir sus resultados en un periodo de tres años con un trabajo publicado en una revista extranjera o en ‘Reumatología Clínica’.

Por su parte, el Dr. Josep Vergésdirector médico y científico de Bioibérica Farma, asegura que “Bioibérica tiene un compromiso con los pacientes artrósicos para mejorar su calidad de vida. Por ello es crucial desarrollar proyectos de investigación conjunta en éste área y de ahí el interés de la colaboración con la Sociedad Española de Reumatología”.

Gran impacto de la artrosis
En concreto, la artrosis es una enfermedad degenerativa que en los últimos años ha ido adquiriendo importancia dada su alta prevalencia y repercusión económica y sociosanitaria determinada por la incapacidad que provoca en los afectados. En el desarrollo de esta patología influye la edad, el sexo femenino, la susceptibilidad genética y la raza; si bien, también se ve influenciada por otras causas modificables como puede ser la obesidad, la sobrecarga profesional o deportiva y algunas enfermedades sistémicas como la diabetes o el hipotiroidismo, según la Dra. Galindo.

Esta enfermedad supone la principal causa de discapacidad en los países desarrollados como los que componen la Unión Europea, además de Estados Unidos, Canadá y Japón. Se estima que en 2020 en torno a 100 millones de personas se verán afectadas por esta enfermedad.
Desde la Sociedad Española de Reumatología se insiste en que la artrosis ha dejado de ser una patología asociada al envejecimiento (de causa biomecánica) a ser una enfermedad sistémica que desencadena un mal funcionamiento del organismo, que no se debe únicamente al desgaste. Asimismo se advierte sobre la importancia de reducir el peso y luchar contra la obesidad para controlar la artrosis.

ESTEVE Y LA UAB IMPULSAN EL DESARROLLO DE UN TRATAMIENTO PARA EL SÍNDROME DE SANFILIPPO A

ESTEVE ha anunciado la firma de dos acuerdos que permitirán avanzar en el desarrollo de su terapia génica en investigación para el tratamiento de la mucopolisacaridosis tipo IIIA (MPSIIIA o síndrome de Sanfilippo Tipo A), e iniciar el ensayo clínico de Fase I/II en 2015. Se trata de acuerdos con la compañía biotecnológica norteamericana REGENX Biosciences, LLC (REGENX) y con la organización francesa sin ánimo de lucro GENETHON.
Gracias al acuerdo con REGENX, ESTEVE podrá usar el vector NAV rAAV9 en el desarrollo y comercialización de su terapia génica para el tratamiento de la mucopolisacaridosis tipo IIIA. El vector viral NAV rAAV9 que forma parte de esta terapia génica en investigación, permitiría que el gen de la sulfamidasa humana, ausente o defectuoso en los pacientes con Síndrome de Sanfilippo A, llegue, entre y se exprese en células como neuronas y hepatocitos, de modo que se produciría sulfamidasa de manera estable, y se compensaría la ausencia de este enzima  en los pacientes.
El objeto del acuerdo con GÉNÉTHON es la producción del producto de terapia génica en investigación para administración en ensayos clínicos. El acuerdo permitirá abordar sin problemas el desarrollo de seguridad preclínico, el desarrollo clínico y la posterior distribución comercial.
Partnerariado público-privado ESTEVE-UAB
El proyecto Sanfilippo, iniciado en el grupo de investigación de la Dra. Fàtima Bosch (CBATEG), desde 2009 forma parte del partenariado público-privado entre ESTEVE y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) cuyo objetivo es desarrollar terapias génicas para el tratamiento de este síndrome y otras enfermedades relacionadas, las llamadas mucopolisacaridosis. Este proyecto fue iniciado en el CBATEG a raíz de la petición de la Asociación MPS-Fabry España.
En esta alianza, ESTEVE lidera las actividades relacionadas con la gestión y protección de la propiedad industrial, las acciones y gestiones regulatorias, la coordinación y supervisión de la producción GMP, el desarrollo de los estudios de seguridad preclínicos y el desarrollo clínico. El grupo de investigación del CBATEG de la UAB aporta su conocimiento científico a las actividades anteriores a la vez que ha desarrollado la terapia génica, incluyendo el diseño del vector viral y los estudios preclínicos de la enfermedad.
La terapia génica en investigación consiste en un vector viral NAV rAAV9, licenciado de REGENX, que contiene una versión optimizada de gen de la sulfamidasa humana, que incrementa su expresión. Los ensayos pre-clínicos en modelos de la enfermedad realizados por el CBATEG respaldan la potencial eficacia de esta opción terapéutica. El tratamiento consiste en la administración de la terapia génica en el líquido cefalorraquídeo, el líquido que baña el cerebro y la médula espinal. El vector viral NAV rAAV9 tiene la ventaja de su alta afinidad por el cerebro (principal órgano afectado en esta enfermedad) y, como todos los virus adenoasociados, es inocuo, no conociéndose que cause ninguna enfermedad en humanos. El gen de la sulfamidasa humana introducido por el vector en el núcleo de la neurona, inicia la producción de sulfamidasa. Así, se va produciendo enzima, que se secreta al líquido cefalorraquídeo, permitiendo su distribución a todo el cerebro y la médula espinal y alcanzando también a aquellas neuronas en las que no se ha incorporado ningún vector viral. Además, una pequeña parte de la terapia génica pasa desde el líquido cefalorraquídeo al torrente sanguíneo, llegando a órganos como el hígado, donde se incorpora en los hepatocitos, produciendo y secretando sulfamidasa que se distribuye por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo.
Los resultados de los estudios preclínicos en el modelo de la enfermedad indican que una vez se restablecen los niveles de actividad enzimática tanto en el cerebro como en el resto del cuerpo, desaparece la acumulación de glicosaminoglicanos (las sustancias que metaboliza la sulfamidasa) en las células, desaparece la neuroinflamación y la disfunción tanto del cerebro como de otros órganos afectados, el comportamiento del animal se normaliza y su esperanza de vida se prolonga hasta la normalidad.
El grupo de investigación liderado por la Dra. Fàtima Bosch ha demostrado en modelos preclínicos que la administración en el líquido cefalorraquídeo se puede realizar a través de una única punción intracraneal, como las que se realizan para el tratamiento de las hidrocefalias en niños, lo que significa una importante innovación, por tratarse de intervenciones que son práctica habitual de los neurocirujanos pediátricos y aseguran una distribución uniforme del producto en todo el cerebro.
En estos momentos, el proyecto, designado como medicamento huérfano por las autoridades tanto europeas (EMA) como americanas (FDA), se encuentra en Fase Preclínica, iniciando la fabricación de las primeras muestras de medicamento necesarias para abordar el desarrollo preclínico de seguridad, que permita iniciar el ensayo clínico de Fase I/II en 2015.
El proyecto Sanfilippo ha sido objeto de ayuda por parte del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y por parte del Ministerio de Economía y Competitividad de España.

La Comisión Europea informa sobre investigación en vacunas preventivas

La Comisión Europea (CE) ha elaborado un documento básico sobre investigación e innovación en vacunas preventivas en la Unión Europea, con el fin de informar al público en general sobre cuál es la importancia de la investigación e innovación en este tipo de vacunas y cómo la Unión Europea (UE) colabora en este aspecto.
El documento, luego de hacer una distinción entre las vacunas terapéuticas y preventivas, profundiza en esta últimas, en por qué es importante la investigación en vacunas preventivas, en cómo la Unión Europea apoya la investigación y la innovación en las mismas, en cuánto dinero invierte y en qué progresos se han hecho en la materia. Finalmente, el texto sirve para informar sobre el papel de la cooperación internacional en la materia.


Johnson & Johnson y Janssen galardonados con el Premio FEDER 2014 a la mejor iniciativa en el entorno educativo

L

a iniciativa premiada, “Las Enfermedades Raras van al Cole con Federito”, es un programa destinado a favorecer la inclusión de niños con enfermedades pocos frecuentes en el entorno escolar  que hasta el momento ha beneficiado a más de 4.000 escolares en toda España
·         A través de este programa educativo, Johnson & Johnson y Janssen demuestran su compromiso responsable por las enfermedades raras y gracias a su éxito, continuaran su colaboración con FEDER llevando el proyecto a más colegios y niños de España
·         FEDER entrega sus premios anuales a personas y entidades que han dado su apoyo a las personas con enfermedades poco frecuentes











Elaboran el primer mapa andaluz de enfermedades profesionales

El Laboratorio Andaluz de Enfermedades Profesionales, con sede en la Universidad de Huelva y conformado por investigadores de todo el espectro universitario andaluz, es uno de los grandes ejemplos de investigación aplicada. Su función radica en someter a estudio las propuestas que surgen tanto de este propio organismo como del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, en el que están representados los agentes sociales. Su director, el profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Carlos Ruiz (que aparece en la fotografía superior tomada  en la Facultad de Trabajo social por DANI DUARTE), afirma que  “todo colectivo que diga que tiene un posible problema en su cometido laboral, es ya un motivo suficiente como para investigarlo y no dar nada por supuesto”.

El centro desarrolla este año cuatro proyectos financiados por el Instituto de Prevención de Riesgos Laborales: análisis de las enfermedades más frecuentes por sector productivo y actividad en Andalucía, una guía de buenas prácticas para la prevención de los trastornos de la voz de los docentes, otro sobre  los trastornos musculo esqueléticos en los sectores socio sanitario, hotelero y de dependencia y, por último, modificaciones fisiológicas en trabajadores sometidos a hipoxia hipobárica intermitente crónica. Las cuatro investigaciones están orientadas a la prevención de estas patologías.



Carlos Ruiz entiende que la prevención, que cuenta con una ley concreta, debe trascender el ámbito de las enfermedades profesionales que “tienen un objetivo indemnizatorio”. El cuadro de enfermedades profesionales actual data de 2006 y está, por lo tanto, bastante actualizado.

El proyecto sobre las enfermedades más frecuentes tiene, como objetivo principal, elaborar en Mapa de Riesgos de Andalucía con indicación de las enfermedades más frecuentes por sector productivo y actividad y de manera provincializada. Su coordinador será José Antonio Garrido, de la Universidad de Huelva.

La guía de buenas prácticas para la prevención de los trastornos de la voz en los docentesquiere poner coto a las disfonías funcionales, tan frecuentes en este colectivo, y la aparición de nódulos que están considerados como enfermedad profesional. El responsable de este proyecto es Jaime Marañón, de la Universidad de Sevilla.

De enorme trascendencia tiene el proyecto sobre los trastornos musculoesqueléticos (TME) aunque el estudio se ciña a algunos colectivos. Se trata de las enfermedades laborales más comunes en el país y alcanzan las tres cuartas partes del total que se declara. De hecho, la lumbalgia es la primera causa de incapacidad temporal por enfermedad común. Dirigido porManuel Vázquez, de la Universidad de Córdoba, tiene como propósito principal elaborar un mapa de riesgos para los sectores estudiados y recopilar, en una base de datos, las buenas prácticas preventivas que se deben contemplar.

El último estudio está muy circunscrito a una zona andaluza como es Sierra Nevada. Su coordinador será Juan Luis Cabanillas. El proyecto quiere estudiar si los trabajadores que han de subir y bajar todos los días, una o varias veces, a Sierra Nevada ven afectada su tensión arterial u otros aspectos de su salud. Así el objetivo es conocer los factores predictores de presentar problemas de salud relacionados con la exposición a hipoxia hipobárica intermitente crónica en los trabajadores expuestos a alturas hasta 3.500 metros. El estudio se realizará entre empleados de Cetursa y la memoria final pretende aclarar la influencia de los factores de riesgos laborales en la aparición de modificaciones fisiológicas o problemas de salud en la exposición laboral a hipoxia hipobárica intermitente crónica. 

10 March 2014

LP Abogados presenta mañana en Xanit el ‘Primer Premio ILP Andalucía a la Internacionalización’

El despacho ILP Abogados Andalucía presenta mañana en Xanit Hospital Internacional el ‘Primer Premio ILP Andalucía a la Internacionalización’ con las jornadas sobre externalización para pymes andaluzas, cuyo pistoletazo de salida se celebrará el martes 11 de marzo a las 10:00 horas en el Salón de Actos de Xanit Hospital Internacional. La entrada será gratuita hasta completar aforo.
El objetivo de la jornada es la presentación de esta iniciativa empresarial centrada en el comercio exterior y en las empresas que buscan la expansión internacional de su proyecto.
Bankinter, entidad colaboradora del Premio, aportará información sobre cobros internacionales de la mano de Miguel Ángel García Bartolomé, Director de Negocio Internacional Organización Andalucía en Bankinter.
El acto de apertura estará presidido por José María Baena,
Subdirector Gerente de Xanit Hospital Internacional, además de contar con la presencia de José Luis Cobo Aragoneses, Abogado y socio-fundador de ILP Abogados; Alfonso Graíño, también abogado y socio-fundador de ILP Abogados y fundador de ILP Servicios Legales Andalucía. Por otro lado, contaremos con las ponencias de Luis Navarro, Gerente y socio fundador de Conversalia, y el presidente de la ONG malagueña Escolaridad Solidaria, Juan Carlos Capilla.
El despacho ILP Abogados Andalucía ha creado el ‘Primer Premio ILP Andalucía a la Internacionalización’ con el fin de ayudar al tejido empresarial andaluz y vencer las dificultades que suponen la inmersión en otros países y allanar su expansión exterior.
Además del reconocimiento y de su dotación económica, este galardón pretende brindar a las empresas participantes asesoramiento estratégico, comercial, financiero, jurídico y administrativo a través de su red profesional internacional E-iure (www.e-iure.com).
Para poder participar en el premio es necesario inscribir el proyecto de internacionalización a través de un formulario que se puede encontrar en la web www.premioilpandalucia.com desde el 1 de febrero al 21 de marzo de 2014, ambos inclusive. La entrega del premio tendrá lugar el próximo 23 de mayo en la Fundación Cruzcampo de Sevilla.
El primer premio está dotado con 6.000 euros en metálico, junto a 25 horas de asesoramiento jurídico gratuito, que se prestará – en su conjunto – no sólo en España por ILP Abogados, sino también por las firmas  que han decidido colaborar con el premio; y 25 horas de asesoramiento financiero gratuito.
El segundo premio está dotado con 15 horas de asesoramiento jurídico gratuito y 15 horas de asesoramiento financiero gratuito, mientras que el ganador del tercer premio contará con 5 horas de asesoramiento jurídico gratuito y 5 horas de asesoramiento financiero.
El ‘Premio ILP Andalucía a la Internacionalización’ constituye un incentivo a los proyectos de internacionalización por parte de un grupo de profesionales con experiencia contrastada en Derecho Internacional en áreas tan diversas como Contratación, Fiscal y Laboral en aquellos países en los que este despacho mantiene una relación profesional permanente a través de su alianza ILP-Global, tales como México, Chile, Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, Bélgica, Bulgaria, Austria, Alemania, Francia, Panamá y Portugal.

El proceso de formación en Bioética “debería contemplar la enseñanza media”


La Fundación de Ciencias de la Salud ha puesto en marcha la segunda edición del programa de formación continuada “Actualizaciones en Bioética”, una innovadora iniciativa docente que tiene por objetivo la tutoría y supervisión de la práctica diaria de aquellos profesionales sanitarios que desempeñan responsabilidades relacionadas con la bioética en sus centros e instituciones. Durante la primavera de 2014 se celebrarán cuatro seminarios en los que los asistentes podrán contrastar la actividad que realizan y actualizar sus conocimientos. El temario se elabora en la primera sesión –celebrada el pasado sábado- de acuerdo con las preferencias de los participantes.

“La demanda es muy grande, por lo que es muy probable que organicemos una tercera edición en otoño de este mismo año”, explica el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y coordinador del programa formativo. “Estos sistemas de supervisión son muy útiles para corregir errores, actualizar conocimientos e incrementar la calidad”, explica. “Hay que tener en cuenta que toda disciplina –y muy especialmente la bioética- contempla unas cuestiones más complejas que otras, y aspectos en los que el conocimiento se ha incrementado de manera importante o ha cambiado mucho en los últimos años”.

El experto considera que “hay un déficit importante en la formación bioética de nuestros profesionales sanitarios, y muy especialmente en la de los formadores de esta disciplina”. Esto se debe fundamentalmente a la “baja y desigual calidad de los cursos que se ofertan en las facultades de Medicina y de Enfermería”, afirma. “Este proceso de formación debería ser piramidal y comprender también la enseñanza media. Es una tarea inmensa en la que no vale la improvisación”. A pesar de esto, la situación de España “no es mala” con respecto a los países de su entorno.

En lo referente a la práctica clínica, el profesor Gracia aboga por “que los profesionales sanitarios optimicen al máximo los recursos que les llegan, afectando lo menos posible a la calidad asistencial”. En el momento actual, “el mayor problema no está en la escasez de dichos recursos, sino en la mala gestión de unas estructuras políticas que se han demostrado inadecuadas”, señala.

Nueva cartera de formación
El programa de formación “Actualizaciones en Bioética” forma parte de la nueva cartera de formación de la Fundación de Ciencias de la Salud, que ha reestructurado sus cursos en tres niveles: evaluación y tutoría –donde se engloba esta iniciativa-, avanzado y básico. De manera complementaria, se ha puesto en marcha un nuevo formato del ya tradicional curso de formación de formadores “Bioética 4x4”, que se impartirá en el mes de septiembre, y otro de formación básica, que se desarrollará en junio. “Todo este ambicioso proyecto formativo busca cubrir aquellas áreas de conocimiento que no están del todo contempladas en el pre y postgrado, pero son ampliamente demandadas por los profesionales sanitarios”, concluye.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud