Traductor

11 March 2014

LA NEUROALIANZA MUESTRA SU RECHAZO A QUE SE REDUZCA LA FORMACIÓN EN NEUROLOGÍA

Ante el anuncio de que el Ministerio de Sanidad remitirá el proyecto de Real Decreto de Troncalidad de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias al Consejo de Ministros, representantes de las Asociaciones de Pacientes  que conforman la Neuroalianza han mostrado su profundo malestar y preocupación.

La Neuroalianza, que nace como un grupo de trabajo formado por las asociaciones de pacientes CEAFA (Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias), FEP (Federación Española de Parkinson), FELEM (Esclerosis Múltiple España), ASEM (Federación Española de Enfermedades Neuromusculares) y ADELA (Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica), defiende los derechos de los pacientes con enfermedades neurodegenerativas (una población que en España supone 1.150.000  afectados) y la equidad asistencial.

En la línea de trabajo que desarrolla el grupo por avanzar en el conocimiento y sensibilización de las enfermedades neurodegenerativas, los miembros de la Neuroalianza han considerado que la posible aprobación de este texto supondrá, a largo plazo, un retroceso en la calidad asistencial de los afectados a los que representan.

El actual borrador contempla la inclusión de la especialidad en Neurología dentro del tronco médico, donde los residentes dedicarían los dos primeros años a medicina general y los dos restantes a la especialidad de Neurología, la mitad de lo que se dedica actualmente.

Esta reducción del periodo de formación supondrá, desde el punto de vista de la Neuroalianza, un retroceso en la investigación en enfermedades neurológicas, crucial para el descubrimiento de nuevos tratamientos que mejoren la calidad de vida de los afectados o para el conocimiento de la causa de las patologías neurodegenerativas.

Las enfermedades neurodegenerativas, por su incidencia y características, y debido, en parte, al envejecimiento progresivo de la población, constituirán el grupo de enfermedades más prevalentes en España y supondrán un reto tanto para la población como para las administraciones.

En este sentido, Ana Torredemer, presidenta, afirma que “desde la Neuroalianza queremos constatar nuestra preocupación ya  que este Real Decreto perjudicará a largo plazo gravemente a las personas afectadas a las que representamos, hipotecará la investigación en Neurociencia en nuestro país y supondrá un grave retroceso en la calidad de la asistencia de los afectados por  enfermedades neurológicas”.
Desde su puesta en marcha, la Neuroalianza trabaja para mejorar la atención sociosanitaria en materia de Enfermedades Neurodegenerativas, a la vez que realiza un llamamiento de apoyo a la investigación, así como la colaboración de los agentes implicados con las medidas apropiadas. “En este contexto consideramos que el hecho de que los especialistas pudieran contar con menos años de formación específica para la especialidad de Neurología, repercutirá en el manejo de estas enfermedades que abarcan un abanico muy amplio por su condición y naturaleza”, concluye Torredemer.

EL ENTRENAMIENTO DEL CEREBRO FACILITA EL TRATAMIENTO DEL TDAH EN NIÑOS

Un informe de Osteba, el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, firmado en 2010 analizaba la situación asistencial del TDAH en la CAPV. En él se deduce que el TDAH es “indudablemente una agrupación de síntomas muy prevalente en la infancia, frecuentemente asociados con otras alteraciones psicológicas o psicopatológicas comórbidas, pero sin una etiología unívoca demostrada”.  Sin   embargo, el diagnóstico de dicha patología resulta muy complejo y difiere en los diversos países. El TDAH tiene un fuerte componente social, por lo que la frontera se establece en función de los valores culturales. Y entre esos factores culturales se incluyen, entre otros, el grado de tole­rancia a los síntomas, expectativas de padres y educadores.

En 2011 la Academia Americana de Pediatría propuso incrementar el margen de edad de diagnóstico, incluyendo a los preescolares (4-5 años) y adolescentes (12-18 años) además de los que tradicionalmente se diagnosticaban (edad escolar: 6-11 años)Recientemente se ha publicado el nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, DSM-5, ela­borado por la propia  Asociación Americana de Psiquiatría, en el que se modifican los criterios diagnósticos del TDAH.

Frente a las dificultades reseñadas para el diagnóstico, ha de considerarse que ente el 70 y el 90 por ciento de los casos de TDAH presentan características electroencefalográficas comunes, una menor actividad cortical en zonas frontales y centrales medias del cerebro. En 2013 la ya citada Asociación Americana de Psiquiatría, coloca en su más alta escala de nivel de eficacia, el uso del neurofeedback para el tratamiento del TDAH infantil.

Begoña Ereño, psiquiatra infantil del Instituto Burmuin de Bilbao, precisa que “el Neurofeedback es una nueva técnica que se basa en el entrenamiento de la función cerebral para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como una alternativa que no tiene efectos secundarios, no es invasiva y cuya evolución es medible cuantitativamente. Es muy importante hacer un buen diagnóstico previo”, prosigue la experta, “ya que algunos de estos niños diagnosticados de TDAH erróneamente, son tratados con medicamentos de forma innecesaria, con el consiguiente riesgo de aumento de reacciones adversas como alteraciones del sueño, apetito y crecimiento”.

El proceso es sencillo. “Mediante unos sensores colocados en la cabeza y orejas, el Neurofeedback capta las señales del cerebro que traduce, gracias a un software específico, en información. Mediante una serie de ejercicios y juegos interactivos como una carrera de barcos, diversas animaciones o canciones, al niño se le proponen una serie desafíos que solo supera si presta atención. Por medio de este entrenamiento el niño puede cambiar su patrón de ondas cerebrales y por tanto controlar funciones como la atención, la planificación, el autocontrol y la consecución de objetivos en función de refuerzos”.

Recuerda la especialista del Instituto Burmuin  que “los niños se sienten molestos con el TDAH en tanto en cuanto afecta a su rendimiento. A todos les gustaría sacar mejores notas y sentirse aceptados en su entorno antes que sentirse aislados por esa patología”.  

 

1 de cada 4 andaluces con psoriasis desarrollan artritis a medida que avanza la enfermedad

El Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla pone en marcha la primera unidad de artritis psoriásica de Andalucía. Esta unidad pionera es el fruto de la colaboración entre el Dr. José Juan Pereyra Rodríguez, dermatólogo, y del Dr. Jesús Quijada Carrera, reumatólogo. Estas dos especialidades son las implicadas en el manejo de la psoriasis y de la artritis psoriásica.

El 2% de la población andaluza padece psoriasis de los cuales, el 20-25% desarrollan una artritis psoriásica a medida que avanza la enfermedad. Por ello, y según explica el Dr. Pereyra, “la implantación de una unidad que aúna la experiencia de ambas especialidades favorece el diagnóstico precoz y por consiguiente un manejo adecuado y la prescripción del mejor tratamiento en el menor tiempo posible”.

Un estudio reciente  demuestra que casi el 30% de los pacientes con psoriasis seguidos en una consulta de dermatología, tienen una artritis psoriásica sin diagnosticar. Aproximadamente en el 70% de los casos de artritis psoriásica, la afectación cutánea precede a la aparición de síntomas en las articulaciones, mientras que estos son el primer síntoma de la enfermedad en el 15% de los casos, produciéndose ambos simultáneamente en otro 15%. Por ello, el trabajo conjunto de dermatología y reumatología es clave para conseguir el mejor manejo de la enfermedad y frenar la progresión del daño articular y el número de articulaciones afectadas.

Ahorro de costes
Debido a que las primeras manifestaciones suelen ser con más frecuencia las cutáneas, la primera consulta de estos pacientes es habitualmente la de dermatología. Sin embargo, con el paso del tiempo y la aparición de síntomas de artritis visitan al reumatólogo. Cuando ambas especialidades trabajan por separado lo que ocurre es que se terminan duplicando pruebas, el paciente pasa de una especialidad a otra y se tarda mucho más en el diagnóstico”, comenta el Dr. Pereyra. Un diagnóstico que puede hacerse en una sola consulta si ambos especialistas trabajan conjuntamente desde la primera visita.


“Además, a largo plazo, el hecho de que ambas especialidades compartan sus experiencias y trabajen conjuntamente favorece el mejor conocimiento y la investigación de estas enfermedades” añade el Dr. Pereyra.

Jesús España volverá a ser portador de la Llama de la esperanza durante la V Carrera Solidaria por las Enfermedades Raras

El próximo domingo 16 de marzo, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebra, con el patrocinio de Shire, KIA, Grupo Día y Fundación Once, y el apoyo de FEDEX, la Federación Española de Baloncesto, la Fundación Theodora y Fundación Famof, su tradicional Carrera Solidaria por la Esperanza de Familias con patologías minoritarias. Este es el quinto año consecutivo que FEDER organiza esta actividad, que se ha convertido en el mayor acto de movilización y sensibilización de enfermedades raras en España, en torno al Día Mundial de estas patologías. 

La Llama de la esperanza de los 3 millones de afectados por alguna enfermedad rara, volverá a estar presente en la Carrera, portada por Jesús España, campeón de Europa de 5.000 metros en Gotemburgo, seis veces campeón de España del 5.000 y cinco veces del 3.000. Esta antorcha, que se encendió por primera vez en la carrera del año pasado y simboliza la fuerza, el coraje y la superación de los pacientes, volverá a iluminar el camino y a ser signo de unión, ayuda y colaboración.

Además, con motivo de esta Carrera se dará inicio a la campaña de concienciación social “Enfermedades Raras, Pacientes Únicos, ¿y tú, en qué eres único?”, a través de la cual FEDER y Shire pretenden informar sobre estas enfermedades minoritarias y apoyar a pacientes y familiares desde el compromiso de la divulgación de información veraz, ya que cuando algo no se conoce no se reconoce, como es el caso de estas patologías. Concretamente, durante la carrera todo el mundo podrá acercarse y dejar su mensaje de apoyo contestando a la pregunta “¿En qué eres único?”.

Además, durante este día se desarrollarán varias actividades lúdicas de la mano de diferentes entidades:
-       La Federación Española de Baloncesto (FEB) instalará dos canastas (una de mini Basket y otra Basket) para el lanzamiento de tiros libres. Los participantes recibirán obsequios de la Copa del Mundo de Baloncesto 2014, y además, podrán disfrutar de la presencia de algún jugador de la FEB.
-       Fundación Once y FEDEX dispondrán de una zona para actividades infantiles con cuentacuentos, pinta caras, ludoteca, papiroflexia
-       Fundación de Fisioterapia FAMOF instalará un espacio con fisioterapeutas para atender, de forma gratuita, a todos los corredores que sufran alguna lesión antes, durante o tras la prueba deportiva.
-       La Asociación Retina Madrid realizará un Flash Mob.
-       Fundación Theodora, estará presente con sus Doctores Sonrisa en todas las actividades para animar la carrera a través de juegos y bromas.
-       Rifa Solidaria con regalos sorprendentes para los participantes.

La Carrera Solidaria por la Esperanza de FEDER se ha consolidado no solo como un punto de encuentro, ocio y diversión, para afectados y familiares sino también como un evento deportivo de referencia en Madrid. Solo en 2013 más de 3.000 personas corrieron a favor de las enfermedades raras.

Nuevos talleres de habilidades en EPOC para profesionales de Atención Primaria

Los “Talleres de habilidades” en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se han puesto en marcha con el objetivo de capacitar a los profesionales de Atención Primaria en el manejo global de la EPOC. De esta manera, los cuatro talleres, realizados por la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP), y con la colaboración de Boehringer Ingelheim, abordan el diagnóstico, factor de causa principal, el tratamiento y el manejo de las exacerbaciones.

En el apartado del diagnóstico, sobresale la buena realización de las espirometrías. Según el doctor Cristóbal Trillo, coordinador de los “Talleres de habilidades” en Granada y Médico de Familia: “Uno de los errores más frecuentes que detectamos en la práctica clínica diaria es que la duración de las maniobras no son adecuadas”. En ocasiones, “encontramos curvas flujo- volumen o volumen- tiempo que no cumplen los criterios de calidad necesarios”. Además, “a veces el problema está en que no se ha realizado la prueba broncodilatadora (PBD), imprescindible teniendo en cuenta que el diagnóstico de la EPOC se basa en el valor del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) después de la broncodilatación”.

Los pacientes con EPOC presentan en ocasiones periodos de empeoramientos agudos que se denominan exacerbaciones. Dichas exacerbaciones provocan en el paciente una pérdida acelerada de su función pulmonar y un peor pronóstico de su enfermedad. Para el doctor Trillo, “Las exacerbaciones representan el motivo más frecuente de las consultas médicas y de los ingresos hospitalarios en los pacientes con EPOC“. Además, “favorecen el declive del FEV1, ya que tras una exacerbación, en muchas ocasiones, los pacientes no alcanzan el valor de FEV1 que tenían antes de que ésta se produjera“. Por otra parte, “las exacerbaciones influyen negativamente en la calidad de vida y son una causa frecuente de muerte“. Por ello, “uno de los principales objetivos en el tratamiento de la EPOC es la prevención de las exacerbaciones“ afirma el doctor Trillo.

Por otra parte, la Sociedad GRAP destaca la elevada prevalencia de la EPOC que, según estudios recientes (IBERPOC y EPI-SCAN) se sitúa alrededor del 10% de la población entre 40 y 80 años y más del 70% de estos pacientes está sin diagnosticar ni tratar. En el apartado del tratamiento, los talleres dan aconocer los distintos tipos de inhaladores que existen en la actualidad y así poder aconsejar el más apropiado.

Por último, estos talleres incluyen la conferencia “Tiotropio: más allá de los síntomas”, que explica la aportación de este tratamiento de acción prolongada en el manejo de la EPOC. Tal y como resume el doctor Trillo, “Aparte de la mejora de la disnea, ha demostrado una mejora en la calidad de vida del paciente y una disminución del número de exacerbaciones que éste va a tener, con el beneficio que esto supone en su bienestar y en la progresión de su enfermedad”.

IVI MADRID, EL HOSPITAL CLINIC Y CAIXAFORUM IMPULSAN EN ESPAÑA LA MARCHA MUNDIAL CONTRA LA ENDOMETRIOSIS

Endometriosis: La marcha del millón de mujeres” (Million Women March) reunirá este jueves 13 de marzo, en Madrid, a miles de personas en una marcha con el objetivo de sensibilizar a la sociedad acerca del impacto que tiene la endometriosis sobre la salud reproductiva de la mujer. Esta iniciativa cuenta en España con el impulso de IVI Madrid, el Hospital Clínic de Barcelona y CaixaForum de Madrid, además de la colaboración de AEXAE (Asociación de pacientes de Extremadura) y ADAEZ (Asociación de afectadas de endometriosis de Zaragoza).

La marcha, en la que toman parte afectadas, familiares y todo aquel que lo desee, estará encabezada por los Doctores Juan Antonio García-Velasco, director de IVI Madrid y colaborador nacional del evento y Francisco Carmona, Jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínic de Barcelona. Los participantes, que podrán inscribirse de manera gratuita, saldrán a las 13:30 desde CaixaForum, recorriendo el boulevard del Paseo del Prado-Cibeles y regresando al punto de partida dos horas más tarde, donde tendrá inicio la segunda parte de las jornadas.

Este acto se enmarca en una acción más amplia de concienciación social e institucional en la que participan más de 53 países de todo el mundo como EEUU, Alemania, Grecia, Argentina, Reino Unido, Italia, Bélgica, Hungría, Dinamarca o Israel, entre otros. Al mismo tiempo, dicha acción pretende conseguir las ayudas necesarias para investigar la forma de realizar un diagnóstico precoz así como un tratamiento que permita curar la enfermedad definitivamente.

“No perdamos de vista que la endometriosis sigue afectando a día de hoy, en pleno siglo XXI, a 1 de cada 10 mujeres aproximadamente, una proporción muy alta que se debe en gran parte a la desinformación y falta de avances médicos en este campo. Muestra de ello es el tiempo que suele tardarse en diagnosticarla, que oscila entre 6 y 10 años desde su inicio, ya que las molestias que ocasiona pueden confundirse con los dolores menstruales”, apunta el Dr. García-Velasco.


Conoce más sobre la endometriosis

A la marcha se suma una parte más divulgativa que tendrá lugar en el CaixaForum de Madrid (Paseo del Prado, 36), que comenzará a las 15:30 y contará con varias ponencias impartidas por especialistas en el sector sanitario. Entre ellos, el doctor García-Velasco ofrecerá una charla sobre Fertilidad, Infertilidad y Endometriosis; el doctor Francisco Carmona Herrera hablará sobre la cirugía laparoscópica para reducir el dolor pélvico causado por la endometriosis, y Lorena Rodríguez, Presidenta de AEXAE, explicará cómo afecta la endometriosis a la vida de las mujeres. Además, se presentará la “Guía Clínica para mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud”, publicada recientemente por el Ministerio de Sanidad.

Para consultar más datos acerca de las inscripciones, el recorrido de la marcha o cualquier otra cuestión relacionada con estas Jornadas Mundiales contra la Endometriosis puedes hacerlo en http://www.millionwomenmarch2014.org/

Una enfermedad silenciosa pero muy común

La endometriosis afecta a un porcentaje muy alto de mujeres –entre un 10 y un 30%- y aunque suele diagnosticarse entre los 25 y los 35 años, comienza a desarrollarse con el inicio de la menstruación regular.

Este trastorno femenino, en ocasiones hereditario, ocurre cuando el endometrio -que recubre el interior del útero- se desprende y se desplaza a través de las trompas de Falopio hasta extenderse por otras áreas, como los ovarios, la pelvis o la vejiga. Normalmente, este tejido se elimina con cada menstruación y crece uno nuevo en el siguiente ciclo menstrual, pero la adherencia del endometrio en dichos órganos –denominada endometriosis- puede generar dolores, sangrados irregulares y, en algunos casos, problemas de fertilidad.

A pesar de que es una enfermedad muy frecuente, muchas mujeres desconocen el alcance de la endometriosis. De ahí la necesidad de esta Marcha Mundial contra la Endometriosis, para dar a conocer de forma global la gravedad de esta dolencia y así buscar los mecanismos adecuados para combatirla e incluso erradicarla.

La SECA y Bioiberica Farma premian la innovación en la gestión de la artrosis

La Sociedad Española de Calidad Asistencial ( SECA ) y Bioiberica Farma organizan la segunda edición de los Premios Innoba a la gestión y la calidad asistencial de la artrosis. Estos galardones buscan reconocer proyectos que contribuyan a mejorar la gestión de la enfermedad y la calidad de la atención a los pacientes con artrosis.
El premio está abierto a aquellas personas o entidades, públicas o privadas, con domicilio social en España, que estén trabajando en proyectos innovadores en artrosis. Se valorará el impacto social de los mismos, la capacidad innovadora, el alcance de futuro, los resultados que hayan conseguido y la consistencia de la propuesta.
“La buena acogida de la primera convocatoria aportó iniciativas pioneras impulsadas por profesionales convencidos que hay que evolucionar en la mejora de la calidad asistencial de la atención a pacientes que sufren de artrosis porque la estructura sanitaria de hoy es diferente y los avances científicos y tecnológicos permiten abordarla de manera más efectiva. No hay que olvidar que la artrosis representa el 30% de las incapacidades laborales y el 35% de las consultas de atención primaria, principalmente por el dolor que experimentan los pacientes. Esta segunda convocatoria de los premios Innoba es una excelente oportunidad para dar a conocer las experiencias más pioneras de la medicina actual en el tratamiento a los pacientes con artrosis”, afirma el Dr. Manel Santiñá, secretario general de la SECA.
Los Premios Innoba incluyen dos galardones, con una dotación de 10.000 euros cada uno. Los trabajos se pueden presentar a través de la web www.premiosinnoba.com , donde también se pueden consultar las bases, hasta el 31 de julio de 2014. El fallo de los premios se hará público antes del 1 de octubre y la ceremonia de entrega tendrá lugar el día 16 de octubre de 2014 en Madrid, dentro del marco del XXXII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).
Según el consejero delegado de Bioiberica, José Escaich, “La diversidad de especialistas en la primera convocatoria, nos confirmó el elevado impacto social y económico de la artrosis. Por este motivo, debemos escuchar a los buenos profesionales que aportan nuevas herramientas para liderar el cambio de gestión de la artrosis y así mejorar la calidad de vida del paciente artrósico”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud