Traductor

12 March 2014

Philips desarrolla un prototipo de plataforma de telemedicina para mujeres embarazadas

Philips ha desarrollado un prototipo de plataforma de telemedicina escalable, utilizando una aplicación de telefonía móvil; con esta aplicación, las matronas pueden construir un perfil de salud relevante de las mujeres embarazadas mediante la recopilación de datos de los exámenes físicos y pruebas en clínicas locales o incluso en el propio hogar de la futura madre, asegura la compañía.
A través de la integración de las directrices locales de calificación de riesgos, Philips tiene como objetivo apoyar los obstetras o ginecólogos para determinar si un embarazo podría ser de alto riesgo, en cuyo caso se podrá proporcionar la ayuda adecuada e inmediata.
El proyecto “Monitorización Obstétrica Móvil (MoM)” de un año de duración, realizará un seguimiento de forma remota de las mujeres embarazadas para la identificación temprana de situaciones de alto riesgo a través de una nueva solución de telemedicina. “Nuestro objetivo es hacer frente a situaciones fatales entre las mujeres embarazadas durante la gestación, lo cual es sólo una parte de nuestra visión más amplia de utilizar nuestras innovadoras soluciones tecnológicas para hacer el cuidado de la salud más accesible. Como una compañía de tecnología que se preocupa por las personas, buscamos seguir desarrollándonos sobre la base de nuestros 100 años de historia en innovación guiada por la investigación”, señala Ronald de Jong, Director de Mercados de Royal Philips.
Este proyecto piloto está siendo llevado a cabo por Royal Philips Indonesia en colaboración con el grupo local hospitalario Bundamedik, el gobierno de la ciudad de Padang y el Ministerio de Salud, para hacer frente a la creciente preocupación por la mortalidad materna en Indonesia. Durante el inicio del nuevo proyecto MoM en Indonesia, en los primeros tres meses de la prueba piloto más de 60 de las casi 500 futuras madres han sido identificadas como embarazadas de alto riesgo por los médicos que utilizan la aplicación. Estos resultados se lograron con la participación de seis matronas de seis centros de salud comunitarios diferentes (Puskesmas).
El Dr. Ivan Sini, SpOG, Presidente de PT Bundamedik y del Instituto de Ciencia Reproductiva de Indonesia (IRSI) señala: “La alta tasa de mortalidad materna y fetal sigue siendo uno de los mayores retos para el sistema sanitario en Indonesia, con una falta de acceso a servicios sanitarios y profesionales tales como médicos cualificados o matronas como factor clave. El proyecto Philips MoM es un gran ejemplo de colaboración estratégica entre los sectores público y privado que trabajan para mejorar el acceso global a la salud para las mujeres y los niños en Indonesia”.

AMGEN LANZA UNA PLATAFORMA WEB PARA FACILITAR LA DETECCIÓN DE MUTACIONES RAS EN CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO

La compañía biotecnológica Amgen ha lanzado la plataforma web www.ras-amgen.com para facilitar la solicitud de nuevas determinaciones en sus centros hospitalarios de referencia con mayor agilidad, de una forma sencilla y cómoda, además de realizar un seguimiento completo del proceso de determinación de sus muestras. Gracias a este nuevo servicio online se podrá mantener un control minucioso de todas las muestras enviadas para la determinación de KRAS y NRAS, así como comprobar las estadísticas referentes a las determinaciones solicitadas.
Desde junio del pasado año, se han realizado un total de 1.424 determinaciones en los siete centros de referencia actuales, ubicados en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Madrid, Murcia, Cataluña y Navarra. Sin embargo, las previsiones auguran un aumento sustancial debido a la apertura de centros de referencia en nuevas regiones (Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha).
Gracias a esta plataforma, oncólogos y patólogos estarán informados en todo momento del proceso de determinación de sus muestras, así como el acceso a las estadísticas nacionales de las determinaciones de RAS. Todos los centros usuarios, que son ya 118, estarán enlazados con los centros de referencia a través de la web, lo que acelerará las solicitudes y resultados en los que se apreciará el estado mutacional de los genes RAS de cada paciente, un análisis que se viene realizando desde hace ya meses.
En septiembre de 2013, se dio a conocer el análisis de un biomarcador de panitumumab en combinación con FOLFOX, un tipo de quimioterapia basada en el oxaliplatino, como primera línea de tratamiento para pacientes con cáncercolorrectal metastásico (mCRC). El análisis publicado en el New England Journal of Medicine concluyó que las mutaciones en RAS, más allá de las mutaciones KRAS del exón 2 ya conocidas, pueden predecir la falta de respuesta a Vectibix® en combinación con FOLFOX. Las mutaciones RAS ocurren en los exones 2, 3 y 4 de KRAS y NRAS. Este hecho supuso un importante avance en el conocimiento de la biología molecular y en la personalización del tratamiento del cáncercolorrectal.
La medicina personalizada está dando sus primeros pasos y, en cuestión de años, se convertirá en una herramienta esencial para lograr tratamientos oncológicos más certeros. En este sentido, Amgen ha sido pionera en la determinación de los biomarcadores del KRAS y del NRAS en cáncer colorrectal metastásico, lo que está permitiendo elegir el tipo de tratamiento según las necesidades específicas de cada paciente. Disponer de este factor predictivo es muy importante, ya que permite seleccionar a los pacientes, lo que tiene trascendencia en eficacia, seguridad y eficiencia, ya que no se administra el mismo fármaco a todos los pacientes.

Kern Pharma dona medicamentos para Burkina Faso y Sierra Leona

Kern Pharma, empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y un referente en producción de genéricos, ha donado medicamentos a dos de los países africanos más desfavorecidos: Burkina Faso y Sierra Leona. En ambos casos, se han llevado a cabo mediante la colaboración que desde 2009 Kern Pharma mantiene con la ONG Medicaments Solidaris. 

La donación de medicamentos para Burkina Faso se ha destinado al centro de salud y promoción social ubicado en la localidad de Guiba, una zona de extrema pobreza y desde la cual se ofrece asistencia a unas 8.400 personas procedentes de 7 aldeas distintas. En total se han incluido 276 unidades de fármacos, algunos básicos, como el Paracetamol Kern Pharma 500mg, y otros antiinfecciosos, como Azitromicina Kern Pharma 500mg y Claritromicina Kern Pharma 500mg, que servirán para atender las necesidades del proyecto que la ONG Ajuda’m a viure está llevando a cabo en este territorio.

En el caso de Sierra Leona, los medicamentos donados han consistido en 600 unidades de Haloperidol Prodes 10mg que se han entregado al Hospital University of Makeni, donde permitirán atender durante seis meses a un centenar de pacientes con esquizofrenia gracias a la Asociación Española para la Salud Mental (AEPAS). 

Estas recientes donaciones de fármacos se suman a otras muchas actividades que Kern Pharma desarrolla en su programa Compromiso “K”de responsabilidad social, entre las que destaca el proyecto Agadir (Marruecos), en colaboración con SOS Aldeas Infantiles y cuyo objetivo es ofrecer educación, cuidados y una casa con un ambiente agradable donde crecer a más de 90 niños y jóvenes sin familia. Kern Pharma también colabora con distintas ONG y asociaciones sin ánimo de lucro, como ACOES Honduras, Fundación Esclerosis Múltiple o DTI Foundation para el trasplante de órganos en países subdesarrollados.

Se presenta un libro sobre ‘La intervención de precios de los medicamentos en España’

La intervención de precios de los medicamentos en España: Panorama de la Regulación y los estudios empíricos (Springer Healthcare) es el primer libro de la colección Salud y Sociedad. En el acto de presentación,Antonio Bañaresdirector de Gestión Sanitaria y Relaciones Institucionales de AbbVie, afirmó que “salud sociedad deben vincularse”. El autor,Félix Lobocatedrático de Economía Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid y codirector de la colección, comentó que el objetivo del libro es ofrecer un panorama crítico de la regulación. “El reto era tratar de ayudar a resolver esa gran tensión que tenemos desde hace tiempo entre el fomento de las investigaciones y las restricciones presupuestarias. Estamos viviendo nuevos casos de formidables avances que van a ayudar a contribuir a la solución de ciertas enfermedades graves”, indicó.
Tras la presentación del libro, tuvo lugar una mesa redonda sobre los problemas actuales de la regulación de precios de los medicamentos en España, moderada por Juan Olivaprofesor de Economía de la UCLM. “Uno de los escasos sectores donde aún se mantiene la intervención de precios de manera directa es en el campo de los medicamentos”, expresó. Carlos Lens,subdirector general de Farmacia, consideró que “la falta de restricción presupuestaria, de que hay que ejecutar un presupuesto con rigor, da el mensaje de que aquí puede tener cabida todo”. Añadió que “hay que tener muy presente que tenemos una restricción presupuestaria, que tenemos muchos datos para hacer análisis y trazar los micromarcos para tomar las decisiones sin perturbar el marco general”. Humberto Arnésdirector general de Farmaindustria, instó a “establecer un sistema de evaluación de los nuevos medicamentos con el que luego se pueda marcar un precio que haga el sistema sostenible”. Criticó que, en estos momentos, los precios en España son los más bajos de los países europeos con los que nos deberíamos comparar. Lens no se mostró de acuerdo con esta afirmación.

presenta libro sobre

Por su parte, Antoni Gilabertgerente de atención farmacéutica del Servicio Catalán de Salud, subrayó que “el reto que tenemos es el de dar acceso a la innovación de valor de una forma sostenible”. Según describió, hay que hacer evaluación para definir los criterios de uso de los medicamentos. Luego, otra incertidumbre es la de los resultados. Utilizando el medicamento con los criterios marcados, tampoco está claro que todos los tratamientos acaben con el resultado esperado. Esa incertidumbre se resuelve monitorizando el resultado. La tercera incertidumbre es la financiera. Sabemos a quién debemos dárselo, sabemos que funciona, habrá que ver cómo se paga. “El problema es de todos los agentes, no sólo del pagador. Ir a la introducción del valor mirando el margen por servicio más que el margen por precio. Hay que minimizar todas estas incertidumbres”, concluyó.
Clausuró el evento Agustín Riverodirector general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad. Alabó que el libro de Lobo es exhaustivo en el diagnóstico de lo que ha pasado en este país. “Describe bien la evolución pública que se ha hecho del medicamento. Y describe muy bien los precios de referencia. Hay un capítulo, el seis, que me interesa mucho, sobre la evaluación sanitaria. Es una llave muy importante si queremos fijarnos en la sostenibilidad del sistema”, declaró.

**Publicado en www.ImFarmacias.es

CONCLUSIONS OF THE FIRST EVER CROSS-STAKLEHOLDER PAN-EUROPEAN SEMINAR ON HEALTH APPS

Published today in a new white paper, produced jointly by myhealthapps.net and the UK government’s ICT Knowledge Transfer Network (published by PatientView)  key findings from a joint seminar held in London at the King’s Fund on 28 October 2013.
The seminar was a cross-stakeholder European-based meeting looking at quality standards among health apps, precipitated by the imminent publication of the EU Green Paper on Mobile Health, to be published at the end of March 2014. 
In attendance were: 
  • major mobile manufacturers,
  • app developers,
  • representatives from the pharmaceutical industry
  • academics,
  • patient organisations
  • as well as representatives from the European Commission DG CONNECT.
The general consensus among these 60 attendees was that five key challenges need to be addressed:
1. Overhauling healthcare systems to make them patient-centric: apps as a catalyst
In order for patients, the public and health systems to tap the full benefits of app technology, healthcare systems need to adapt so they are truly patient-centric and promote greater self-care. Apps can help here, if they can work together more seamlessly, integrating an individual’s data on multiple healthcare needs and routines. The great advantage of health apps is that the infrastructure of these products already exists outside health systems. Therefore, health apps might be able to catalyse any drive to make healthcare more responsive to patients. The personal and financial benefits of helping patients and the wider public take more control of their care are not in doubt:
• 80% of instances of diabetes, heart disease and strokes can be prevented by better self-care. 
• Self-care and the changing of lifestyle reduce the number of visits to the doctor–in turn, helping healthcare systems become more sustainable.
2. Engaging doctors in the prescribing of health apps
Although patients and members of the public are embracing the health apps that are designed for consumers, healthcare professionals (who should be major advocates of mHealth as prevention measures and enabling better targeting of scarce resources) often lag behind and are poorly informed. If doctors prescribe health apps, these apps are likely to be trusted by patients.
3. Overseeing quality standards for health apps
If health apps are to move into mainstream healthcare, the regulatory requirements for prescribing apps will need clarification (and perhaps the creation of some sort of accreditation system). The key is trust. The consensus was that no single entity (app stores, mobile providers, patients, consumers) can do this in isolation. The likelihood is that several bodies might take on joint responsibility for curating the trustworthiness of apps and a single repository of public-oriented information on health apps could be created.
4. Ensuring that health apps remain of a high standard throughout their lifetime
Health apps face significant challenges if they are to maintain high quality throughout their time in the marketplace. Medical information quickly becomes superseded; the regulatory environment is reformed or adapted; changes sweep away other elements of the systems in which health apps work. But app developers (and their funders) find the remodelling of apps to be both time-consuming and costly. One possible unfortunate consequence of implementing quality standards for health apps could be higher prices of the products for users, undermining a key virtue of health apps–their accessibility to the public.
5. Considerations for policymakers wishing to oversee health apps
The adoption of smartphone technology will not create health inequalities, but rather can increase healthcare sustainability. The interfaces of smartphones and health apps need to improve to become more readily usable by older people and people with a disability. Regulations governing health apps are opaque and outdated. Developers are unaware of their legal responsibilities. Clarification is needed about whether health apps require a CE marking (that is, are classified as a medical device).  However, helpful advice for the developers of health apps is available from the EU and national regulatory agencies. Furthermore, the EU has made it clear that it does not want to discourage the burgeoning market for health apps by producing excessive red tape.

11 March 2014

LA VENTA EN FARMACIA DURANTE FEBRERO EN ESPAÑA HA DECRECIDO UN 2% EN VALOR Y UN 1,5% EN UNIDADES CON RESPECTO AL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR

 Según la compañía de estudios de mercado hmR – Health Market Research, el mercado farmacéutico total ha decrecido en valor (PVP) un 2% y en unidades un 1,5% durante el mes de febrero con respecto al mismo periodo de 2013. Por segmentos, mientras que la venta de genéricos ha aumentado un 6,1% en valor (PVP) y un 4,7% en unidades y la de productos sanitarios también ha aumentado un 1,3% en valor (PVP) y un 1,4% en unidades, la venta de medicamentos de prescripción en oficinas de farmacia ha decrecido un 2,7% en valor (PVP) y un 1 % en unidades.
 Con estos datos, hmR vuelve a liderar la publicación de datos de tendencias mensuales y sigue acelerando los tiempos y cambiando la forma de analizar el mercado farmacéutico en España. En este marco, la importancia de contar con datos fiables y de forma inmediata es fundamental para una buena gestión y planificación estratégica por parte de las compañías que operan en un sector tan dinámico y cambiante como el sanitario.


La apnea del sueño empeora el control de la presión arterial, incrementando el riesgo cardiovascular

La presencia de apnea del sueño en pacientes hipertensos empeora el control de la misma, incrementando, por tanto, el riesgo cardiovascular en estos pacientes. Se estima que un 4% de la población masculina y un 2% de la femenina padece apnea del sueño, una alteración respiratoria que se caracteriza por ronquidos, interrupciones de la respiración durante el sueño, y que influye enormemente en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la mayoría de los pacientes le restan importancia a los síntomas, sin tener en cuenta los riesgos que puede conllevar. Por eso, con motivo del Día Mundial del Sueño, que se celebra el próximo 14 de marzo, la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) quiere poner acento en la necesidad de prevención y recomienda a los pacientes hipertensos que vigilen cualquier síntoma que alerte de la presencia de la apnea del sueño.
Tal y como señala el doctor Ernest Vinyoles, experto de la SEH-LELHA, “muchas veces los pacientes roncan durante toda la noche. Por eso no basta con tratar la hipertensión, también hay que descartar que no presenten esta alteración del sueño. Por tanto, investigarlo forma parte de la evaluación integral del paciente hipertenso, más aún si después de hacerles un MAPA de 24 horas observamos que son pacientes con hipertensión nocturna, es decir, pacientes en los que es más fácil que exista esta apnea del sueño”.
Aunque la apnea del sueño es una enfermedad frecuente entre la población general, es más común en varones obesos. Estos, por lo general, presentan además otras patologías asociadas, como la dislipemia, el síndrome metabólico y la diabetes, y con ello aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares a largo plazo. Sin embargo, a corto plazo, uno de los riesgos más preocupantes es el de la mayor probabilidad de sufrir un accidente de tráfico, por la somnolencia asociada a las apneas.
No obstante, no todo es un problema de la obesidad. La apnea de sueño también tiene de fondo un factor genético, tal y como explica este experto; “hay una serie de personas que pueden estar  más predispuestas debido a una anatomía cráneo-facial que puede aumentar el nivel de obstrucción al paso del aire, especialmente cuando se asocia a una obesidad”.
Algunas recomendaciones
Al igual que en el resto de pacientes hipertensos y con riesgo cardiovascular, los expertos recomiendan seguir una dieta saludable y practicar actividades físicas de forma regular “además en algunos casos se recomienda perder peso porque los síntomas de la apnea pueden mejorar” explica el doctor Vinyoles. Asimismo, se recomienda evitar el alcohol y tabaco, ya que su consumo puede empeorar la calidad del sueño.
Por otro lado, existen algunos estudios que muestran que la utilización de equipos de CPAP (presión positiva continua en la vía aérea) durante el sueño pueden ayudar a disminuir la presión arterial entre 2 o 3 mmHg de media en algunos pacientes y a reducir la sintomatología durante el sueño y la sensación de somnolencia. En este sentido, este experto señala que “hay muchas personas que tienen dificultades para dormir y no toleran este tratamiento. Por eso, es necesario que los médicos supervisen el tratamiento del paciente con CPAP y que le ayuden en el proceso de adaptación. Es decir, al igual que se evalúa la observancia terapéutica hay que preguntar por el uso y dificultades de la terapia con CPAP”. En este sentido, destaca el papel que juega el médico de atención primaria, para poder ayudar al paciente en ese proceso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud