Traductor

13 March 2014

La cobertura del cribado colorrectal, lejos del 50% con el que se comprometió el Ministerio en 2009

El cáncer colorrectal (CCR) es el tumor maligno más frecuente en España en ambos sexos, por encima de los de pulmón y mama, y la segunda causa de muerte por cáncer. Según diferentes investigaciones, la tendencia es que su incidencia siga aumentando: se estima que en 2015 se detectarán 30.230 nuevos casos (17.444 en hombres y 12.786 en mujeres), lo que supone casi 600 diagnósticos cada semana.
Sin embargo, nueve de cada 10 casos se curan si se detectan de manera temprana por lo que los programas de detección precoz resultan fundamentales para diagnosticar a tiempo un cáncer del que fallecen, cada semana, 250 personas (cuatro veces másque los accidentes de tráfico).
Aun así, esta técnica preventiva se ha realizado a menos de un 20% de la población española de riesgo medio, un dato que la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon considera insuficiente. Según la Dra. Ana Pastor, portavoz de la Alianza, “el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se comprometió en 2009 a que en 2015 la cobertura alcanzara ya al 50% de la población diana, es decir, a cinco millones de personas de entre los 50 y los 69 años; sin embargo, a un año de esa fecha el porcentaje es todavía muy bajo”.

Inequidad entre los españoles en el acceso a los programas de cribado

La Alianza acogió con satisfacción el anuncio sobre la inclusión del programa de cribado poblacional por parte del Ministerio en la Cartera de Servicios Comunes del SNS en julio de 2013. Esto significa que todas las Comunidades Autónomas están obligadas a implantar este programa de cribado entre su población de riesgo medio (entre 50 y 69 años)
Sin embargo, de las 17 comunidades autónomas, actualmente solo 11 cuentan con un programa establecido de cribado,: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias, País Vasco, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, Navarra, Galicia y Aragón. “Esto lleva a una situación de inequidad evidente. Hay CCAA que han incorporado el programa de cribado de forma efectiva, otras sin embargo a pesar de haberlo hecho no tienen presupuestos asignados específicos. Se requiere un compromiso político para que estas incorporaciones al programa sean efectivas y se lleven a cabo cuanto antes”.

El cribado salva vidas y ahorra costes al sistema

La prevención y la detección precoz son las armas fundamentales en la lucha contra el cáncer de colon, que en el 70% de los afectados aparece sin antecedentes familiares. Los programas de detección precoz mediante las pruebas de sangre oculta en heces reducen un tercio la mortalidad por cáncer de colon, lo cual puede salvar más 3.600 vidas al año. Además, estos programas de cribado permiten diagnosticar y tratar lesiones precursoras del cáncer, con lo cual puede verse disminuida también su incidencia.
Según la Dra. Pastor, “es urgente extender a todas las CCAA una detección precoz para evitar que, como se prevé, en los próximos años uno de cada 20 hombres y una de cada 30 mujeres lo sufran antes de los 75 años”.
Además del ahorro en vidas, el programa de cribado de CCR significa un ahorro en costes al Sistema Nacional de Salud. Álvaro Hidalgo, Director del Seminario de Investigación de Economía y Salud de la Universidad de Castilla La-Mancha, señala que “en nuestro país el impacto que tiene el cáncer de colon está cercano a los mil millones de euros, lo que representa entre el 5 y el 10 por ciento del total de costes directos sanitarios. La generalización del cribado supondría un ahorro del 40 por ciento de este importe cada año”.

Las cuentas de implantar este programa de cribado son claras. En nuestro país, el coste de dar cobertura a toda la población de entre 50 y 69 años sería aproximadamente de 65 millones de euros, lo que supone tan solo un 6% del total gastado actualmente en su tratamiento. Cabe recordar que el análisis de sangre oculta en heces no es molesto y sí barato y sencillo (tan solo cuesta dos euros de media y el ahorro en vidas y dinero que implica es muy significativo).
Además, según la Dra. Pastor, hay que tener en cuenta los costes indirectos que supone esta enfermedad: “la pérdida de productividad y las discapacidades provocadas por la enfermedad y/o los tratamientos específicos. Dentro de las causas de discapacidad y pérdida de años potenciales de vida en España en 1990, el CCR ocupaba la séptima posición, mientras que en 2010 ocupaba ya la cuarta, por tanto el impacto en perjuicio de la calidad de vida se ha ido incrementando progresivamente”.
No obstante, esta experta recuerda que el papel de la ciudadanía en la prevención del CCR es fundamental: “la dieta saludable y el ejercicio son muy importantes; los programas de cribado requieren de una participación activa de las personas, y también que participen cuando se encuentran en una comunidad que les facilita el acceso al cribado”.




Se presentan en primicia los últimos avances en la DENTAID technology nanorepair®, la revolucionaria técnica de blanqueamiento dental no abrasiva

DENTAID, compañía pionera en investigación y desarrollo de productos para el cuidado de la salud bucal, ha presentado las últimas novedades de su innovadora y revolucionaria DENTAID technology nanorepair®, con los colutorios VITIS® Blanqueadora y DESENSIN® repair.

La cita se enmarca en la 13ª edición de la Feria Expodental 2014, una evento de carácter internacional referente en el sector bucodental, que tendrá lugar en IFEMA de Madrid desde hoy, 13 de marzo, hasta el próximo 15 de marzo.

Estos nuevos avances científicos son el resultado del espíritu innovador de la compañía junto a una estrecha colaboración con los mejores profesionales y universidades, lo que consolida a DENTAID como referente internacional en investigación del sector bucodental.

VITIS® blanqueadora y Desensin® repair, pioneros en innovación con la DENTAID technology nanorepair®
Se trata de una exclusiva tecnología basada en nanopartículas de hidroxiapatita, elemento natural del diente, que garantiza una completa integración con el esmalte dental proporcionando dos beneficios principales: efecto blanqueante y desensibilizante. “A diferencia de otras técnicas de blanqueamiento dental, DENTAID technology nanorepair® es un método reparador no abrasivo. Después de los últimos y exitosos lanzamientos de las pastas VITIS® blanqueadora y Desensin® repair, ahora la gran novedad son los colutorios en ambas gamas formuladas con esta innovadora tecnología”, añade la Dra. Vanessa Blanc, responsable del departamento de I+D+i de DENTAID.

La acción del colutorio VITIS® Blanqueadora, que permite devolver el blanco natural a los dientes tras 10 días de uso y el colutorio DESENSIN® repair, que repara el esmalte dental, sellando los túbulos dentinales expuestos y evitando el dolor, se convierten en el complemento ideal para perfeccionar los resultados obtenidos con la pasta dentífrica.

Además, la nueva plataforma científica online Perio·Expertise, www.perioexpertise.com, una iniciativa de Perio·Aid® (antiséptico bucal de referencia), también será otra de las grandes novedades de DENTAID durante el encuentro, destacando toda la información especializada sobre enfermedades periodontales y periimplantarias que se pueden encontrar a través de ella.


DENTAID está presente en la Feria Expodental’14 con toda su gama de productos: VITIS®, Perio•Aid®, Desensin®, Interprox®, Halita®, Xeros DENTAID®. La compañía ocupa el stand pabellón 7 / stand 7E06 y 7E08 donde además se realizarán diferentes cursos de formación a profesionales en el marco de Aula DENTAID, el plan de formación continuado de la compañía.

IVI ofrece una charla informativa sobre reproducción asistida en Xanit Hospital Internacional de Benalmádena

El próximo 25 de marzo expertos de IVI darán en Xanit Hospital Internacional de Benalmádena una charla informativa y gratuita, en la que se proporcionará información y se darán a conocer los diferentes tratamientos de reproducción asistida a las parejas malagueñas. Además, los especialistas en medicina reproductiva de IVI darán respuesta a todas las dudas y preguntas que los pacientes puedan tener. La jornada tendrá lugar en el Salón de Actos del hospital a las 18:00 horas. Las parejas que lo deseen pueden inscribirse, hasta el 19 de marzo, enviando un correo electrónico a la dirección ivimalaga@ivi.es o en el teléfono 952 061 240.

“En IVI trabajamos día a día para dar solución al problema de la infertilidad y cumplir el sueño de ser padres de muchas parejas. Por ello, desde IVI Málaga, ponemos en marcha esta jornada informativa, fruto de nuestro compromiso con las parejas malagueñas, para que los pacientes dispongan de toda la información necesaria sobre las técnicas de reproducción asistida con las que contamos, orientarles en la elección del tratamiento más adecuado a su caso y solucionar así todas las posibles dudas que les puedan surgir”, señala Anabel Salazar, directora de IVI Málaga.

La charla, conducida por la doctora Salazar, contará con la presencia de otros expertos como el doctor José Vilar, ginecólogo de IVI Málaga, que explicará a las pacientes cada uno de los tratamientos; Rocío Quiroga, directora del laboratorio de Fecundación in Vitro en IVI Málaga, que hablará sobre el tratamiento de Fecundación in Vitro, en qué consiste, cuándo se puede recurrir a ella, tasas de éxito, etc.; y, en último lugar, con el doctor Pedro Pablo Chamorro, psicólogo de IVI Málaga, que abordará cómo afrontar las emociones que produce la infertilidad, el impacto psicológico de las técnicas de reproducción asistida y los procesos por los que pasa una pareja durante un tratamiento. Durante toda la jornada, las pacientes que lo deseen podran plantear a los expertos sus preguntas, dudas e inquietudes relacionadas con la infertilidad y la reproducción asistida.

Prof. Basilio Moreno: “Un problema tan grave como la obesidad no debería verse supeditado al interés de la audiencia”



“El tratamiento de la obesidad y el sobrepeso es un tema muy serio, que no debería verse supeditado a la audiencia de un programa de televisión”. Ésta ha sido la reflexión lanzada por el profesor Basilio Moreno, Presidente de la Fundación España Saludable, a los asistentes de la Cooking Class de “Comprometidos por un peso saludable” realizada en Madrid el jueves pasado. La campaña cuenta precisamente con la participación de 10 personas que se quedaron a las puertas de entrar en el programa “No seas pesado”, y que ahora gozan de mejores resultados que sus excompañeros, gracias a la FES y a PronoKal Group®, responsables de esta iniciativa.

De aquellos chicos ya no se sabe nada, e incluso parece que se han quedado solos ante su reto. Por ello, nuestro compromiso con estas 10 personas va más allá de lo que dure la campaña: queremos que estos hábitos que están cambiando, los mantengan realmente a largo plazo y estaremos a su lado, tanto tiempo como necesiten”, añadía el Prof. Moreno a la finalización del acto.

Un cambio de hábitos cada vez más real

Los buenos resultados de los comprometidos son día tras día más patentes. En general, han perdido de media casi 35kg y muchos de ellos ya han realizado importantes cambios de hábitos como la inclusión de actividad física en su vida diaria. Para empezar a lograrlo a nivel de alimentación, la iniciativa ha realizado un taller de cocina gratuito, con el que se ha enseñado a los participantes y al resto de asistentes, que se puede seguir disfrutando de la comida, a pesar de estar a dieta.

El taller, eminentemente práctico, ha contado con la participación especial de dos madrinas de excepción, la Dra. Ana Bellón, colaboradora habitual de “La Mañana de La 1” y Lorena Edo, exgranhermana, quienes han guiado y ayudado a participantes y asistentes en la elaboración de las recetas. “Estamos encantadas de poder participar en esta iniciativa. En muchas ocasiones pensamos que perder peso es sinónimo de alimentarse a base de platos insípidos, y no es así”, comentaban las madrinas.

Menús para disfrutar perdiendo peso

Los comprometidos han podido elaborar de esta forma tres menús sabrosos y saludables. El más destacado fue el compuesto por una ensalada multicolor, un segundo plato de calabacín asado a la vinagreta y de postre, una suculenta Pancake PronoKal® de caramelo.


Divididos por equipos, los participantes de la iniciativa fueron elaborando cada uno de los platos. Una alegre ensalada de tomates cherry, champiñones, rúcula y hojas verdes, aderezada con una cucharadita de aceite, vinagre de vino y salsa tamarí, se consolidó por todos los asistentes como un primer plato sano y delicioso.

De segundo, los participantes se divirtieron cortando el calabacín y asándolo a la plancha para después complementarlo con unos finos trozos de pimiento rojo y champiñones. Paralelamente prepararon una vinagreta con aceite, zumo de limón, mostaza K-Line de PronoKal Group®, agua, orégano, eneldo y perejil secos deshidratados para  aportarle un gusto singular que lo diferenció de otros platos. Y para finalizar con el menú, un pancake PronoKal® de caramelo ofrece un postre dulce, que hizo las delicias de los asistentes.     

“Animamos a quiénes comparten nuestra lucha contra la obesidad y el sobrepeso a que conozcan las oportunidades y alternativas que también se nos presentan en la alimentación durante la pérdida de peso. Nosotros nos hemos quedado sorprendidos de la cantidad de platos que podemos preparar y que están deliciosos”, comentaron los comprometidos. 


ASISA convoca los premios de la Cátedra ASISA-UAM, que reconocerán los mejores trabajos sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud

ASISA y la Universidad Autónoma de Madrid han abierto la convocatoria de la X Edición de los Premios UAM-ASISA sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. Estos galardones, que se entregan en el marco de la Cátedra ASISA-UAM, tienen por objeto promover y potenciar actividades de investigación, docencia y estudio, así como la divulgación y la difusión de los conocimientos en gestión sanitaria y economía de la salud.
Podrán entrar en concurso, todas las tesis doctorales consideradas aptas durante el 2013 y todos los trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales que versen sobre gestión sanitaria y economía de la salud. En el último trimestre de 2014 se fallará el 10º Premio a la mejor tesis doctoral, dotado con un importe económico de 6.000€, y el 5º Premio al mejor trabajo publicado, galardonado con 3.000€.
Los trabajos se podrán entregar personalmente hasta el 30 de junio del 2014 en la sede de la Cátedra ASISA-UAM, Facultad de Medicina de la UAM, Secretaría del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública o en los Servicios Centrales de ASISA, Juan Ignacio Luca de Tena, 12, así como por correo certificado dirigiéndose a cualquiera de las direcciones anteriores. Se deberán enviar dos originales, uno en formato tradicional (papel) y otro en formato electrónico (CD).





El jurado estará formado por varios representantes de ASISA y de la UAM y presidido por el Dr. Francisco Ivorra, presidente de ASISA, y por el Dr. Juan Antonio Vargas, decano de la Facultad de Medicina de la UAM.
 
En palabras del Dr. Francisco Ivorra:
“ASISA está comprometida con el impulso de la formación de los futuros profesionales, el fomento de la investigación y la difusión de nuevos conocimientos en el ámbito de la gestión sanitaria y la economía de la salud. Estos premios y el trabajo de la Cátedra ASISA-UAM son el mejor ejemplo de nuestra implicación con la Universidad y nuestra apuesta por la excelencia”.
 

La Cátedra ASISA-UAM y los premios sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud responden al compromiso de ASISA con la formación de los profesionales y el  desarrollo continuo de nuevos sistemas de gestión con el objetivo de seguir ofreciendo una asistencia sanitaria de la máxima calidad.

14 de marzo de 2014: Día Internacional del Sueño ¿Por qué es necesario dormir?

 Según datos manejados por  la Sociedad Española de Neurología (SEN) entre un 20 y 48 % de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño. Pero en hasta un 10% de los casos es debido a algún trastorno de sueño crónico y grave, una cifra que incluso podría ser mayor por el alto número de pacientes que no están diagnosticados, en parte por la falta de conciencia social –que en ocasiones lleva a catalogar de vago o de juerguista a una persona que se duerme en su puesto laboral sin llegarse a plantear que exista una enfermedad del sueño- y por desconocimiento incluso del propio personal médico. Esto lleva a que en enfermedades como la narcolepsia se produzca una demora media en el diagnóstico de hasta 10 años o que pacientes con apneas, desde incluso la adolescencia, se diagnostiquen por haber sufrido un ictus isquémico después de los 65 años y que podría haberse evitado. 

El trastorno de sueño más frecuente es el insomnio, con una prevalencia  de entre el 20-30%, seguido del síndrome de las piernas inquietas (afecta aproximadamente a un 5% de la población) y del síndrome de apneas-hipopneas del sueño (2-4%). La narcolepsia, que afecta a unas 25.000 personas en España, las parasomnias no REM y el trastorno de conducta de fase REM, cada vez más estudiado como primera manifestación de enfermedades como el Parkinson o la demencia por cuerpos de Lewy, son otros trastornos de sueño que, aunque, algo menos frecuentes, también afectan seriamente a la población española.

En los últimos años se han realizado numerosos estudios que analizan el papel que el sueño parece ejercer en la restauración y fortalecimiento de los diferentes circuitos neuronales. Algunos estudios recientes señalan la importancia del sueño a la hora de que los niños fortalezcan las conexiones entre el hemisferio izquierdo y derecho del cerebro; otros han estudiado cómo el sueño puede mejorar el aprendizaje o cómo el cerebro consolida y afianza conceptos nuevos o recuerdos durante el sueño. “Dormir es fundamental para afrontar en perfectas condiciones la posterior vigilia, para la supervivencia del individuo y para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Cuando no se duerme adecuadamente hay un menor rendimiento cognitivo, baja la concentración y, entre otras alteraciones cognitivas, se producen fallos de memoria, cambios bruscos de humor y alteraciones en el proceso de toma de decisiones”, señala el Dr. Hernando Pérez, Coordinador del Grupo de Estudio de Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología.

Además, cuando no se consigue dormir adecuadamente por algún tipo de trastorno, no solo se ve afectada la capacidad intelectual y el rendimiento, sino que aumenta el riesgo de hipertensión y la probabilidad de sufrir un ictus, además de agravar y/o aumentar la probabilidad del desarrollo de otro tipo de enfermedades como la enfermedad de Parkinson o posiblemente el Alzheimer (entre 42 y 98% de los pacientes con Parkinson, y el 25% de los pacientes con Alzheimer sufren trastornos del sueño), o descontrolando o aumentando la frecuencia de las crisis epilépticas. “Los trastornos del sueño tipo apneas obstructivas suponen quizás el factor de riesgo cerebrovascular más importante. Roncar y hacer apneas aumenta el riesgo de padecer un ictus, en consonancia con facilitar el desarrollo de hipertensión arterial, pero también es una consecuencia: el 63% de las personas con problemas cerebrovasculares experimentan un alto índice de apneas durante la noche”, mantiene el Dr. Hernando Pérez. “Las apneas del sueño pueden conllevar a demencia vascular pues, en un 50% de los casos, van generando pequeñas lesiones isquémicas cerebrales de forma progresiva; y un reciente estudio las ha vinculado con la enfermedad de Alzheimer aunque ahora se trata de ver si son causa, consecuencia o simple coexistencia, viendo si al resolverlas con una máquina llamada CPAP se frena el desarrollo del deterioro cognitivo”.

Dormir es una necesidad y, además, el sueño debe ser de calidad y reparador. Cuando esto no se consiga es el momento de visitar a un especialista. Es necesario concienciar a la población y al propio personal médico de la importancia de preguntar por el sueño y sospechar estos trastornos respiratorios pues, no en vano, pasamos 30 años de nuestra vida durmiendo y la trascendencia de éstos es importantísima”, comenta el Dr. Hernando Pérez. Los pacientes con enfermedades del sueño tienen una merma en la calidad de vida comparable a la que sufren otros enfermos crónicos y aun así, el diagnóstico de estas enfermedades es aún bastante escaso. La SEN calcula que entre el 60% y el 80% de los pacientes con narcolepsia y el 90% de los pacientes con apnea del sueño o con síndrome de las piernas inquietas no están diagnosticados. “Los desórdenes del sueño se pueden prevenir y tratar, pero para ello es necesario tener diagnósticos precisos. Afortunadamente el armamento farmacológico y no farmacológico para tratar los trastornos del sueño ha aumentado considerablemente, no sólo en número sino también en diversidad de acciones terapéuticas” , explica el Dr. Hernando Pérez.

Y, ¿cuánto tiempo es aconsejable dormir? “Últimamente también se han presentado diversos trabajos que han relacionado la falta de sueño, generalmente inferior a 6 horas, con aumento del riesgo vascular o con disminuir la esperanza de vida. Y aunque todavía queda mucho por estudiar al respecto, todo parece indicar que un término medio, es decir, unas 7-8 horas diarias, es lo más indicado. Dormir más puede ser síntoma de que subyace alguna enfermedad como la narcolepsia o una depresión o de que nuestro sueño no nos repara por verse interrumpido por apneas, que es como se conocen a las obstrucciones que experimente nuestra vía aérea durante el sueño en algunos paciente, o por otros trastornos que lo fragmenten”, concluye el Dr. Hernando Pérez.


La informática de la salud se preocupa de los pacientes crónicos

El XVI Congreso Nacional de Informática Médica, organizado por la SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud) y denominado Infors@lud 2014, se dedicó este año casi monográficamente al tratamiento de los pacientes crónicos, desde la óptica de los profesionales sanitarios y la del propio ciudadano como agente cada vez más corresponsable de su propia salud. Tanto en las diferentes mesas, paneles y ponencias quedó claro que es preciso transitar del modelo de atención de agudos, reconocido dentro y fuera de nuestras fronteras, a otro centrado en los pacientes crónicos y polimedicados, destinatarios de más del 80% de los recursos del Sistema Nacional de Salud.
En la parte de exposición pudieron conocerse de primera mano soluciones como las pulseras de Zebra Techonologies, capaces de identificar electrónicamente en la muñeca del paciente sus datos esenciales con vistas de evitar errores en el medio hospitalario. O como el sistema de organización Lean desarrollado por Fujitsu para optimizar los procesos en los centros asistenciales, con mejoras importantes para los pacientes y los profesionales sanitarios que les atienden y que hacen de su salud la razón de su actividad. Pero los fabricantes y comercializados también tuvieron ocasión de participar en los debates. Ese fue el caso de Luis Javier Bonilla, director general de Orion Health, quien defendió que la transformación del modelo sanitario se produzca de abajo-arriba, con el protagonismo de los profesionales sanitarios como agentes dinamizadores, si es que se desea que la reforma tenga éxito.
Una de las mesas de debate más interesante fue la protagonizadas por médicos y coordinadores de soluciones TIC al servicio de la Salud. En ella, Fernando SantosGuerra, coordinador TIC  de los proyectos de cronicidad, hogar digital y hospital en casa (Innova Saude) del Servicio Gallego de Salud, explicó que existe una excesiva fragmentación tecnológica en el uso de estas tecnologías y que estamos aún lejos de disfrutar de una compatibilidad total de sistemas y plataformas.
En una segunda mesa, dedicada a analizar el Empoderamiento del paciente, el doctor Julio Mayol, director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, explicó que el futuro del sistema de atención a crónicos, y al resto de los pacientes, pasará por transferirles parte de la responsabilidad en las decisiones terapéuticas, a través de una buena formación. En ese sentido, puso el ejemplo de las personas diabéticas, verdaderos expertos a la fuerza sobre su patología.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud