Traductor

13 March 2014

Siemens logra reducir un 50% la dosis de radiación con el tomógrafo Somatom Force

Siemens da un paso más en su objetivo de mejorar la calidad de vida  de los pacientes con el tomógrafo Somaton Force, que reduce hasta un 50% las dosis de radiación en función del tipo de prueba que se realice. Se trata de uno de los tomógrafos más potentes que Siemens ha puesto en el mercado para mejorar la calidad de vida de los pacientes. El dispositivo funciona con una velocidad sin precedentes, es capaz de tomar una nueva imagen cada 66 microsegundos y crear secuencias en tiempo récord con una alta resolución temporal, reduciendo el tiempo de exposición del paciente, que en la mayoría de los casos se somete a estas pruebas de forma preventiva.
Además, las imágenes en 4D que se obtienen con este tomógrafo no sólo captan la anatomía de los órganos, sino su funcionamiento. Todo ello con una dosis de contraste tres veces menor a la habitual, lo que supone un gran avance para las personas mayores o con enfermedades de riñón, que evitan de este modo recibir altas cantidades de yodo en su organismo.
El Somatom Force se compone de un pórtico que contiene dos detectores y dos tubos de rayos x en forma de anillo y puede dar una vuelta completa alrededor del cuerpo en tan sólo un cuarto de segundo. Es decir, puede escanear una longitud de hasta 73 centímetros en un segundo o, lo que es lo mismo, tomar una imagen casi de forma instantánea de toda la caja torácica y obtener fotografías nítidas sin necesidad de que los pacientes contengan la respiración o tomen medicamentos para reducir su frecuencia cardíaca.
Somatom Force forma parte de la familia de tomógrafos de Siemens, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes, hacer más fácil la labor del personal sanitario y contribuir a la eficiencia y sostenibilidad de la sanidad.

Kern Pharma lanza cuatro presentaciones de Quetiapina en comprimidos de liberación prolongada EFG

Kern Pharma, compañía referente en el desarrollo, fabricación y producción de medicamentos genéricos, acaba de lanzar cuatro presentaciones de Quetiapina en comprimidos de liberación prolongada EFG en dosis de 50 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg respectivamente. Este genérico, bioequivalente a la marca original, está indicado en adultos para el tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor.

Las nuevas presentaciones de Quetiapina Kern Pharma en envases de 60 comprimidos de liberación prolongada EFG en dosis de 50 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg se añaden a los anteriores formatos de 60 comprimidos recubiertos EFG de 25 mg, 100 mg, 200 mg y 300 mg que ya comercializa la empresa, laboratorio nacional líder en este mercado.

Así, y en línea con el compromiso que mantiene con el médico, el farmacéutico y el psiquiatra, la compañía amplía las opciones de prescripción y su extenso vademécum en el área terapéutica de sistema nervioso central y, más concretamente, en la línea de esquizofrenia y trastorno bipolar, donde además de Quetiapina Kern Pharma EFG también cuenta con Zyprasidona Kern Pharma EFG y Olanzapina Kern Pharma EFG.

La quetiapina está considerado un fármaco multifuncional debido a su amplio espectro de eficacia en cuadros psicóticos, tanto en esquizofrenia como en manía, así como en trastornos del estado del ánimo y cuadros de ansiedad. Concretamente, este medicamento actúa modificando los sistemas de neurotransmisión dopaminérgico, noradrenérgico y serotoninérgico según la dosis empleada.

Actualmente, este principio activo está indicado para el tratamiento de los síntomas de tres enfermedades psiquiátricas: la esquizofrenia, incluyendo la prevención de recaídas en pacientes estables en tratamiento; el trastorno bipolar, incluyendo episodios maníacos moderados a graves, episodios depresivos mayores y la prevención de recurrencias; y el trastorno depresivo mayor, en terapia combinada con otros antidepresivos.

LA ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA PARTICIPA EN UN PROYECTO EUROPEO PARA PROMOVER LA SALUD Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES

 La Escuela Andaluza de Salud Pública participa en un proyecto europeo para promover la construcción de la identidad europea, en base al fortalecimiento de la identidad local y el apoyo intergeneracional.
La entidad granadina, dependiente de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, participa en el proyecto YORIE (Young and Old for Regional Identities in Europe 2013-2015) junto a entidades públicas locales y organizaciones no gubernamentales de Rumanía, Francia, Italia, Portugal y Turquía. Este proyecto que se inició en 2013 y finalizará en 2015 está financiado por la convocatoria Asociacionesde aprendizaje del programa sectorial Grundtvig de la Unión Europea y surge en el contexto de la celebración del Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Internacional en 2012.
La participación de la Escuela Andaluza de Salud Pública en este proyecto coordinado por Joan Carles March y en el que participan Alina Danet  y Noelia G. Toyos, se orienta a impulsar el intercambio intergeneracional de conocimiento tradicional sobre cocina y bailes regionales, con el objetivo de promover la salud de las personas mayores y de facilitar la reinserción de jóvenes en situación de exclusión social.
Las participantes en el proyecto son mujeres mayores de 55 años (especialmente del ámbito rural) y jóvenes en situación de exclusión social (con especial atención a inmigrantes, minorías étnicas, víctimas de violencia de género y desempleadas de larga duración).
Las actividades previstas para llevar a cabo en la Escuela Andaluza de Salud Pública hasta el 2015 incluyen seminarios participativos, grupos focales y entrevistas en profundidad; talleres y cursos de formación sobre la cocina tradicional y bailes regionales; cursos formativos para la población en situación de exclusión social; y talleres intergeneracionales, asegurando el intercambio de conocimiento y la participación activa de todas las personas participantes.
El primer taller de cocina tradicional y de bailes regionales
El taller desarrollado el día 12 de marzo ha sido el primero de una serie de actividades formativas dedicadas a las mujeres mayores participantes en el proyecto Yorie. Durante la mañana, la actividad centrada en la cocina tradicional, se inició con una introducción teórica sobre la importancia de la dieta saludable y equilibrada en las personas mayores. A continuación, las 15 mujeres participantes elaboraron, en colaboración con una nutricionista especializada, platos típicos andaluces a partir de grupos específicos de alimentos, que en esta ocasión fueron principalmente: verduras, frutos secos y legumbres.
Durante la tarde, se llevó a cabo la sesión introductoria acerca de los bailes regionales como forma de realizar actividad física moderada en las personas mayores. La actividad se ha orientado a la importancia de la postura corporal, la respiración, la coordinación psicomotriz y los distintos grupos musculares que se ejercitan a través de bailes como la rumba, el pasodoble, las sevillanas y la reja.   
Además de los contenidos teóricos y prácticas en torno a la alimentación tradicional saludable y el ejercicio físico a través de la danza, otro de los objetivos de la sesión formativa ha sido el fomento de la interacción y cohesión grupal, empatía y trabajo en equipo, como estrategias para mejorar la participación social y la salud emocional de las personas mayores en nuestra sociedad.

La crisis no puede con la cirugía estética masculina

Al igual que antes de la crisis, en torno al 12% de las operaciones de cirugía estética en España corresponden a día de hoy a pacientes masculinos, a quienes, sin embargo, las dificultades económicas no les han hecho variar sus preferencias a la hora de someterse a una intervención. Por el contrario, las mujeres, que suponen el 88% restante, sí han ido dando mayor prioridad, en los últimos años, a intervenciones de las denominadas “menores”, es decir, las que conllevan cirugías menos invasivas, requieren de menos tiempo de postoperatorio y, lógicamente, tienen un coste inferior.

Según el Dr. Miguel Chamosa, presidente de la SECPRE, “las mujeres siempre han recurrido más que los hombres a la cirugía estética, pero, en tiempos de crisis, ellos se están mostrando menos proclives a renunciar por motivos económicos a la intervención que desean o necesitan. En otras palabras, es probable que una paciente que quiera un aumento de mamas lo aplace a la espera de mejor ocasión y opte, entre tanto, por un pequeño retoque, como la corrección de unas arrugas, pero es improbable que un hombre que quiera una liposucción deje de hacérsela o la sustituya por otra intervención”.

La liposucción es, precisamente, una de las intervenciones más demandadas por los hombres españoles, sobre todo para aquellas zonas en las que los acúmulos grasos se muestran más rebeldes a las dietas y el ejercicio físico, como el abdomen y los flancos o, en terminología popular, la “barriga cervecera” y “el flotador”. Los acúmulos suelen tener, de hecho, un volumen que hace imprescindible la liposucción para lograr los objetivos estéticos perseguidos, ya que el resto de técnicas, como los ultrasonidos, la radiofrecuencia, la cavitación, la criolipolisis o el láser, consiguen reducciones del tejido adiposo muy pequeñas al destruir las células de grasa pero no succionarlas.

Doble mentón, ginecomastias y pseudoginecomastias

La sobrealimentación, unida a componentes hereditarios, también está detrás del recurso de muchos hombres a la liposucción para la eliminación de grasa bajo el mentón, la denominada “papada” o “doble mentón”, que se considera como tal cuando éste forma una línea diagonal con el esternón en vez de un ángulo recto. La liposucción suele utilizarse, así mismo, en varones con sobrepeso en cuyas mamas se ha producido una acumulación de grasa, conocida como pseudoginecomastia por tener únicamente un componente estético y por oposición a la ginecomastia verdadera.

Este último término, procedente de la palabra griega usada para definir "mamas similares a las de la mujer", es el engrandecimiento de una o ambas glándulas mamarias en el hombre, generalmente por causas desconocidas aunque se asocie a veces al consumo de ciertas drogas o medicamentos y a algunos problemas médicos. Por ello, la intervención, realizada mediante una incisión junto a los pezones, persigue no sólo objetivos estéticos sino también de prevención del cáncer de mama. Consiste en la extracción quirúrgica de grasa y tejido glandular y, en casos extremos, de la piel sobrante, combinándose en ocasiones con una liposucción.

Blefaroplastias y rinoplastias

En general, uno de cada cuatro hombres españoles que recurre a la cirugía estética lo hace en busca de una liposucción, si bien la intervención más demandada, por casi el 60% de los pacientes, es la de cirugía facial y, dentro de ella, la de párpados y la de nariz. La primera, llamada blefaroplastia, es un procedimiento para extraer la grasa y el exceso de piel y músculo de los párpados. Realizada habitualmente con anestesia local, puede corregir la caída de los párpados superiores y las bolsas de los inferiores, características que envejecen al paciente, le dan un aspecto cansado y, en algunos casos, interfieren en su visión.

Mayoritariamente, en una blefaroplastia, las incisiones se practican en las líneas naturales de los párpados superiores y debajo de las pestañas en los inferiores, extendiéndose en ocasiones hacia las patas de gallo. En pacientes jóvenes en los que sólo hay exceso de grasa, no de piel y músculo, se puede realizar una blefaroplastia transconjuntival de los párpados inferiores, de manera que la incisión se practica en el interior del párpado inferior sin dejar cicatriz visible.

Un signo de envejecimiento adicional es el ocasionado por las ojeras, semicírculos oscuros debajo de las bolsas de los párpados inferiores. Se producen por la caída de los pómulos y las mejillas, que hace que el cráneo quede más marcado en esa zona, en lo que se conoce como un proceso de esqueletonización, y que la piel se oscurezca al perder consistencia. En tal caso, la solución pasa por extirpar las bolsas palpebrales, es decir, las bolsas de los párpados inferiores, e injertar grasa para disimular las ojeras. Otras opciones son la inyección de ácido hialurónico, que también favorece un aspecto más blanquecino al dar espesor a la zona, o el lifting vertical, que reposiciona anatómicamente las mejillas y los pómulos.

Finalmente, los hombres demandan, como las mujeres, intervenciones de cirugía de la nariz por motivos estéticos, aunque también suelen hacerlo por problemas de otra índole como traumatismos o insuficiencias respiratorias (por ejemplo, por tener el tabique torcido). La rinoplastia ha evolucionado en los últimos años hacia el desarrollo de su variante “abierta”, en la que el cirujano plástico realiza una pequeña incisión en la columela (la parte de la piel entre la punta y la base de la nariz) para operar con un acceso más amplio y fácil a los cartílagos. En la rinoplastia cerrada, por el contrario, la operación se efectúa por dentro de las fosas nasales, sin dejar rastros quirúrgicos a la vista.

La situación económica dificulta acudir al dentista a uno de cada tres españoles

El próximo 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Salud Bucodental, un momento ideal para reflexionar acerca del estado de nuestros dientes y encías. Según el informe “Estética y salud dental”, realizado por Clínica Curull, uno de cada tres españoles afirma acudir con menor frecuencia al dentista y la causa principal es la situación económica. Le sigue la odontofobia, el pánico al dentista, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que afecta en torno al 15% de la población.
Este informe detecta, además, que sólo un 30% de los españoles siguen la recomendación de realizarse una revisión periódica cada seis meses y casi la mitad opta por acudir una vez al año (46%). Estos resultados derivan en una asistencia media al dentista de 1,2 veces al año por cada paciente. 

La prevención es clave para mantener una buena salud bucodental
Según las conclusiones extraídas del Informe “Estética y salud dental”, se aprecia que en el 36% de los casos los pacientes acuden al dentista por motivos de urgencia o dolor agudo. Este porcentaje resulta preocupante, ya que la prevención, a través de controles periódicos, es una de las claves para gozar de una buena salud bucodental y realizar los tratamientos adecuados antes de que los problemas deriven en patologías más graves.
La Dra. Conchita Curull, directora médica de Clinica Curull, afirma que “un problema bucodental detectado a tiempo desemboca en una intervención más sencilla, un menor tiempo de recuperación y un menor desembolso económico. El tiempo es el factor determinante”. La situación económica está propiciando que la población empiece a retrasar su visita al dentista, lo que conlleva que se estén incrementando los servicios de urgencias en las consultas.
“Cada vez con más frecuencia, la población espera a sentir dolor en lugar de hacerse una revisión preventiva. Al retrasar esta visita aumenta el dolor y el coste del tratamiento de urgencia. La prevención es fundamental por salud y por dinero”, asegura la Dra. Curull. Además, añade que “es recomendable que las personas que han seguido algún tipo de tratamiento, como ortodoncia o sustitución de dientes ausentes por implantes, continúen con revisiones periódicas cada año para mantener correctamente los resultados obtenidos”.

La higiene bucodental personal, una asignatura pendiente
Además de la prevención, a la que se ha hecho referencia anteriormente, la limpieza personal es otra de las bases sobre las que se asiente la salud bucodental. De esta manera, el cepillado correcto, tres veces al día, y la utilización de pastas de dientes, seda dental, cepillos interproximales y colutorios, repercuten directamente en la prevención e higiene de nuestras encías y piezas dentales.
A pesar de la amplia utilización de cepillo y pasta de dientes por la gran mayoría de la población (ocho de cada diez españoles así lo afirman), el uso de colutorios, seda dental y cepillos interproximales aún no está tan extendida. De esta manera, la mitad de los encuestados afirma que utiliza colutorio a diario; por su parte, el 23% señala la seda dental como elemento básico en su limpieza bucal, mientras que sólo el 9% se decanta por los cepillos interproximales. 

Diez recomendaciones para gozar de una buena salud bucodental



  1. Cepíllate los dientes tres veces al día. El más importante es el de la noche.
  2. Utiliza seda dental y cepillos interproximales.
  3. Acude al dentista semestralmente para una revisión. No esperes a tener dolor.
  4. Usa un cepillo de dureza suave-media con las puntas redondeadas.
  5. Evita cepillarte justo después de comidas o bebidas con componentes ácidos.
  6. Hidrátate, una boca deshidratada es cinco veces más propensa a infecciones.
  7. Controla el consumo de azúcar, de bebidas carbonatadas y energéticas.
  8. Prohibido utilizar palillos.
  9. ¡Deja de morder el boli!
  10. Relájate, evitarás el bruxismo y tus dientes lo agradecerán.

El Hospital Costa del Sol atiende al año a más de 6.000 pacientes con glaucoma


El Costa del Sol atiende al año a más de 6.000 pacientes con glaucoma

El área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol y, en concreto, su unidad de Glaucoma, atiende anualmente a más de 6.000 pacientes con esta patología, cifra que supone un 15% de la actividad total de este área. El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico crónica y progresiva que produce alteraciones del campo visual. Aunque no tiene tratamiento curativo, sí se puede controlar.

El glaucoma afecta a entre el 2 y el 3% de la población, una prevalencia que aumenta en personas con edades más avanzadas. No obstante, puede afectar a gente más joven, de hecho, existen glaucomas congénitos y juveniles que son más infrecuentes y de peor pronóstico. El principal factor de riesgo para desarrollar glaucoma es la presión intraocular elevada, aunque también puede darse, con mucha menor frecuencia, en personas con presión normal en el ojo.
 
El principal problema de esta patología es el elevado porcentaje de personas que la padecen y que están sin diagnosticar, ya que la enfermedad no da síntomas hasta que está muy avanzado el daño del campo visual. Se ha comprobado que incluso los pacientes con daño glaucomatoso leve o moderado pueden tener limitadas algunas actividades, como la búsqueda de objetos, la lectura o la conducción. 
 
Todo esto indica la importancia del diagnóstico precoz de esta patología, que posibilita su ralentización y progresión y así retrasar el daño que, una vez se produce, es irreversible. La prevención del glaucoma está orientada, por tanto, a campañas de detección, divulgación y concienciación de la población, como puede ser la celebración del Día Mundial del Glaucoma, este miércoles 12 de marzo, entre otras muchas acciones. 
 
Cuando el tratamiento médico (gotas) no es suficiente para controlarlo, se recurre al quirúrgico, cuyo objetivo no es otro que disminuir la presión intraocular por diferentes técnicas. La cirugía –que es imprescindible en un glaucoma no controlado- debe ser bien explicada por el oftalmólogo y consensuada, ya que no está exenta de riesgos.

Para disminuir estos riesgos, el área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol incorpora continuamente nuevas técnicas quirúrgicas, como la esclerectomía profunda no perforante, implantada desde hace años y con buenos resultados.
 
El Hospital Costa del Sol dispone de una Unidad de Glaucoma dentro del Área de Oftalmología en la que trabajan cuatro facultativos y dos enfermeros (especializados en técnicas de campimetría y estructurales tomográficas para la valoración del nervio óptico).

La unidad trata de mantenerse al día en los últimos adelantos en esta subespecialidad y colabora en estudios multicéntricos relacionados con esta patología. Se atienden seis consultas específicas de glaucoma semanalmente, además de la actividad quirúrgica y de láser que genera. 

PronoKal Group® participa en el 3rd Latin America Congress on CODHy

Del 13 al 16 de marzo se celebra en Panamá la tercera edición del prestigioso Latin America Congress on Controversies to Consensus in Diabetes, Obesity and Hypertension (CODHY), un congreso internacional bianual que en su anterior edición congregó alrededor de 2.000 médicos de 52 países distintos. PronoKal Group®, empresa multinacional de origen español especializada en el abordaje y tratamiento del sobrepeso y la obesidad a través de métodos de pérdida de peso y presente en varios países de Latinoamérica, participará activamente en el congreso.

En esta tercera edición, el congreso pretende exponer y realzar los temas cruciales a los que se enfrentan los médicos y los pacientes en América Latina y así conseguir interacciones que beneficien tanto a los profesionales del sector, como a los pacientes en el ámbito de la diabetes tipo 2 (DM2), la obesidad y la hipertensión.  Además pretende crear puentes entre la información y la práctica clínica en este sector.

La excelencia de los expertos locales y los líderes internacionales en materia de obesidad y comorbilidades asociadas hacen de este encuentro un referente en su sector y, por ello, PronoKal Group® vuelve a estar presente. Entre conferencias y simposios, esta edición acoge más de 20 sesiones de debate, entre las cuales destaca la conferencia “Tratamiento de la obesidad mediante dieta cetogénica de muy bajo contenido calórico. Estudio ProKal. Resultado a 12 meses”. Será impartida por la Dra. Amanda Cantú, especialista en Nutrición Clínica en México, que presentará los buenos resultados del Método PronoKal® frente a la dieta hipocalórica como una alternativa real a este problema. El Método PronoKal® es un tratamiento de pérdida de peso y mantenimiento bajo control médico, basado en dieta proteinada y un abordaje multidisciplinar.

Obesidad: un grave problema en Latinoamérica

El congreso pone de relieve un problema real en los países latinos, y es que casi la cuarta parte de latinoamericanos -unos 130 millones de personas- son obesos y algunas de las mayores economías regionales como México, Chile y Argentina muestran los porcentajes más altos de adultos con sobrepeso.  Desgraciadamente, España no se queda atrás, más de la mitad de la población sufre exceso de peso, alrededor de 25 millones de españoles.

Por ello, este congreso se establece como un punto de debate único para ayudar a esta sociedad a poner freno a este problema. De no hacerlo, en 2030 el número de obesos latinoamericanos llegará al 30% de la población.


En México, así como en los diferentes países en los que PronoKal Group® está presente, se ha demostrado que una dieta cetogénica, como la que se incluye en el Método PronoKal®, y cuyos buenos resultados presentaré en este congreso, supone una verdadera ayuda para la población latinoamericana. Además, PronoKal Group® ha adaptado sus productos y su tratamiento a las diferentes necesidades y gustos locales de los países en los que está presente y eso hace que aún sea más sencillo para el paciente seguirlo cómodamente, disfrutando de los resultados desde los primeros días”, apunta la doctora Cantú.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud