Traductor

13 March 2014

EL GRUPO HOSPITALARIO MODELO SE INTEGRA EN HM HOSPITALES‏

El Grupo Hospitalario Modelo ha decidido su integración en el grupo HM Hospitales, en virtud de un acuerdo firmado entre ambas empresas. Este convenio contempla el mantenimiento de la plantilla y el cuadro médico de los centros coruñeses. Asimismo, la familia Cobián permanecerá en el accionariado y liderará la gestión del Hospital Modelo y la Maternidad Belén.

La búsqueda de sinergias asistenciales, el intercambio de mejores prácticas y la gestión de los recursos no sanitarios, así como los futuros planes de crecimiento, serán coordinados conjuntamente. A este respecto, HM Hospitales espera aportar al Grupo Hospitalario Modelo su experiencia en docencia e investigación, así como su modelo de asistencia en pacientes de gran complejidad a través de sus centros integrales, Centro Integral Oncológico Clara Campal, Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares y futuro Centro Integral de Neurociencias A.C.
 Ver 2014 03 13 Representantes de ambas instituciones tras la firma del acuerdo .jpg en presentación
HM Hospitales y Grupo Hospitalario Modelo confían en una rápida integración dado que su filosofía y modelo empresarial, basado en el enfermo y en el profesional médico, es extraordinariamente similar, y se comprometen a mantener los valores y señas de identidad del Grupo Hospitalario Modelo. Esto es lo que ha hecho posible, desde el inicio de las conversaciones, una gran conexión entre ambas partes, lo que ha permitido no sólo un cierre de operación ampliamente satisfactorio sino también, muy importante, poder hablar juntos de futuro.

Desde el punto de vista financiero, HM Hospitales y Grupo Hospitalario Modelo pasarán a consolidar cuentas en Profesionales de la Medicina y de la Empresa, agrupando junto al nuevo hospital HM Universitario Puerta del Sur un volumen de 950 camas y apuntando a una facturación conjunta en 2015 de 300 MM€. Profesionales de la Medicina y de la Empresa, por su bajo endeudamiento a pesar de esta operación, garantiza el poder continuar un proceso de crecimiento vía adquisición o integración de otros posibles centros hospitalarios, siempre que sean activos que cumplan con unos niveles de excelencia y sostenibilidad acordes a su estándar.

Mediante esta operación de consolidación, HM Hospitales sale por primera vez de la Comunidad de Madrid e incorpora el Grupo Hospitalario Modelo, referencia indiscutible en A Coruña y en Galicia. La operación se ha cerrado por un valor acorde con el mercado de aproximadamente 8 veces el EBIDTA de 2013. Para Profesionales de la Medicina y de la Empresa, matriz de HM Hospitales y ahora también de Grupo Hospitalario Modelo, esta alianza supone un hito en su trayectoria empresarial ya que el sector sanitario gallego tiene un gran potencial de crecimiento a futuro y considera esta operación como una oportunidad única, tanto por los activos de enorme calidad asistencial como por el socio, de la reputación y valía de la familia Cobián.

Entre los planes futuros de HM Hospitales también se incluye la inversión para mejora de unas instalaciones de por sí impecables desde el punto de vista tecnológico y asistencial, la captación de nuevos profesionales para incorporación de nuevas especialidades y potenciación de las existentes y la centralización de los recursos no sanitarios para obtención de las mayores sinergias.

La operación ha contado con el asesoramiento, por parte de Profesionales de la Medicina y de la Empresa, de World Health Management y PwC.

La doble cita científico-odontológica de SEPA Valladolid se aproxima a los 2.000 inscritos

La doble cita científica que tiene SEPA en Valladolid, con la celebración conjunta del 22 al 24 de mayo en el Auditorio Miguel Delibes de la 48º Reunión Anual SEPA y la 4ª Reunión SEPA de Higiene Bucodental, va en camino de convertirse no solo en el encuentro odontológico de carácter científico más importante del año, sino también en la cita congresual de SEPA más sobresaliente y numerosa en sus más de 50 años de existencia.
Cuando aún faltan más de dos meses para la celebración de este doble evento, se registra ya una cifra récord de participantes, con más de 1.500 inscritos (sobre todo dentistas e higienistas dentales). De hecho, y a tenor de las expectativas creadas y del alto nivel científico de estas reuniones, las previsiones es que se superen los 2.000 asistentes.
Promociones y descuentos
Para alcanzar este reto, desde SEPA y desde el Comité Organizador Local se están llevando a cabo diferentes iniciativas encaminadas a informar sobre los contenidos de SEPA Valladolid, así como para facilitar el traslado y la inscripción de los interesados.
Atendiendo a la coyuntura económica actual, se está efectuando un esfuerzo especialmente importante para abaratar las inscripciones y también para ofrecer bonos descuento. Así, por ejemplo, para aquellos que no pudieron beneficiarse de la tarifa superreducida para acudir a SEPA Valladolid 2014, disponen de una nueva oportunidad de estar presente en estcita gracias a un innovador recurso que ofrece SEPA con la inestimable colaboración de sus patrocinadores y de los expositores que participan en ExpoPerio. Con el "Bono Descuento de Patrocinadores SEPA y Expositores ExpoPerio" se puede llegar a obtener hasta un 50% de ahorro sobre la tarifa vigente, que actualmente y hasta el 31 de marzo mantiene un precio reducido. Este bono debe solicitarse directamente a las empresas patrocinadoras y expositoras (ver http://www.sepa.es/es/congresos/sepa-valladolid-2014/expoperio.html)
Básicamente, con estos bonos se pretende es facilitar aún más la participación de socios de SEPA y de otros profesionales afines a este encuentro científico, de la mano de las empresas que son patrocinadores de la sociedad y de otras que también participan en la exposición comercial de Valladolid.

En cuanto a la labor de difusión, en la lista de reproducción SEPA Valladolid 2014 del canal You Tube se puede acceder ya a videos promocionales de importantes ponentes nacionales e internacionales anunciando su conferencia e invitando a los usuarios a acudir a esta cita  (para acceder a estos audiovisuales, https://www.youtube.com/watch?v=kpZeGEJrkYQ&list=PLr7PLK1BLdBCzO7H5gstkqlVrBpFTosH-&index=2)
Además, se están llevando a cabo en distintas provincias españolas de prácticamente todas las Comunidades Autónomas charlas informativas sobre SEPA Valladolid. Con estas conferencias se quiere llegar a todos los puntos de España y avanzar algunas de las ideas y temas más sobresalientes que se expondrán en Valladolid. Estas sesiones han sido pensadas para públicos diferenciados, de forma que se han organizado charlas sobre la 48ª Reunión de SEPA y otras más enfocadas a los contenidos que integrarán la 4ª Reunión de Higiene Bucodental. En la web de SEPA se van avanzando semanalmente las próximas citas, y también se puede cotejar el listado previsto de conferencias satélite para las próximas semanas (http://www.sepa.es/es/congresos/sepa-valladolid-2014/conferencias-satelite.html)
Al mismo tiempo, RENFE Viajeros y SEPA han firmado un convenio por el que la compañía ferroviaria ofrecerá descuentos del 40% en los billetes de tren a los profesionales de odontología que se trasladen a Valladolid para participar en la 48ª Reunión Anual SEPA y/o la 4ª Reunión de Higiene Bucodental. Este acuerdo se extiende, además, a todos los encuentros científicos, congresos o simposios promovidos por SEPA.

La edad media de los pacientes que inician diálisis ha aumentado 10 años en la última década‏


Ver Día Mundial del Riñón.JPG en presentación
Hoy se celebra el Día Mundial del Riñón bajo el lema “Riñones y envejecimiento”. El Dr. Martínez Castelao, presidente de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), ha recordado que “cada vez es mayor la edad de las personas con una enfermedad renal en este estadio.El promedio de los que iniciaban diálisis hace 10 años era de 58 años; ahora es de 68”. De hecho, el número de personas de entre 65 y 75 años diagnosticados cada año con una ERC (más de 16.700) es más del doble que la de los adultos de entre 45 y 64 años.
 Según los últimos datos de la S.E.N., el número de personas que llegan a estadio 5 de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en España (aquellas que cada año necesitan un tratamiento renal sustitutivo con diálisis o trasplante), va disminuyendo discretamente pero contantemente. En el último año, fueron cerca de 5.600 personas, cuando en 1.994 fueron más 6.100, con lo que la bajada en los últimos 20 años es considerable, sabiendo además que en otros países del entorno está aumentando.
 Según datos presentados hoy, en el último año ha aumentado el tratamiento con diálisis peritoneal (en el domicilio del paciente) y ya se utiliza en más del 15% de los nuevos casos. En 2013 se realizaron 2.552 trasplantes renales. La donación renal de vivo crece un 5%, hasta alcanzar los 382 donantes, y el trasplante de vivo representa ya el 15% del total.
 Con todo, se estima que el 9,2% de los españoles puede sufrir una enfermedad renal crónica y un 6,8% puede progresar hacia insuficiencia renal. Son más proclives las poblaciones “de riesgo”: diabéticos, hipertensos y pacientes con insuficiencia cardíaca.

 **Pie de foto: Arriba: Dr. Juan Florencio Macías Núñez, coordinador del Grupo de Nefrología Geriátrica de la S.E.N., Dr. Fernández-Pro, Vicepresidente 1º de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Dr. José María Molero García, miembro del consejo asesor de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Dr. Rafael Matesanz, presidente de la Organización Nacional de Trasplante, y Dr. José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
 Abajo: Dr. José Antonio López Trigo, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Dr. Alberto Martínez Castelao, presidente de la S.E.N., Dña. María Jesús Rollán, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), y D. Alejandro Toledo, Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER)

El ejercicio tras una lesión es imprescindible para que no se cronifique

La rehabilitación basada en la práctica de ejercicio físico tras una lesión es imprescindible para evitar que ésta se agrave y se vuelva crónica, según el doctor Pedro Guillén, director de la Cátedra de Traumatología del Deporte de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) que organiza estos días las XXII Jornadas Nacionales de Traumatología del Deporte. “A menudo quienes sufren una lesión se quedan en reposo en espera de que remita el dolor y la inflamación, pero es un error. Las articulaciones dañadas necesitan una actividad física limitada y supervisada por traumatólogos del deporte para que el tejido se pueda  recuperar de manera adecuada”, añade.

Los traumatólogos “trabajamos con protocolos de rehabilitación en los que se ponen en práctica diversos ejercicios físicos que van a permitir al deportista lesionado mejorar el proceso natural de la inflamación y favorecer la cicatrización de los tejidos para su correcta recuperación y evitar así que pueda volver a lesionarse”, afirma el profesor Guillén, jefe del Servicio de Traumatología de la Clínica CEMTRO. Un estudio reciente realizado por la Universidad de Valencia publicado enThe Physician and Sports Medicine ha comprobado como “la prescripción de ejercicio adecuado para el tratamiento de esguinces de tobillo permite mejorar la función neuromuscular, aumentar el equilibrio estático y dinámico y disminuir la recurrencia de una lesión”.

El reposo sólo es aconsejado en los primeros días o incluso sólo horas después de haberse producido la lesión, dependiendo de su alcance. “Indicamos lo que llamamos el método RICE, en inglés, reposo, hielo, compresión y elevación de la articulación”. Pasados unos días, “el traumatólogo indicará los ejercicios más adecuados para cada caso que serán supervisados después por el fisioterapeuta, antes de que el deportista pueda volver a la práctica de su actividad habitual”, comenta.

Uso continuo de las articulaciones
Otro de los factores que pueden influir en el hecho de que una lesión se vuelva crónica, además de no ser tratada de manera adecuada y completa, “son el uso excesivo de una misma articulación durante la práctica deportiva o los impactos continuos que ésta puede recibir, como ocurre con las manos y las muñecas en deportes de combate”, asegura el doctor Tomás Fernández Jaén, del Servicio de Traumatología de la Clínica CEMTRO, ponente de las jornadas.  Por eso “es fundamental acudir al traumatólogo o médico deportivo ante un dolor o inflamación continua de la articulación para que pueda efectuar un diagnóstico preciso por medio de una exploración física,  y apoyándose en métodos de imagen de alta resolución, para poder así indicar el protocolo de rehabilitación más adecuado”, aconseja.

Además de las muñecas, otras lesiones frecuentes en deportes de combate se producen en la cara, hombro o en los miembros inferiores. El boxeo es el que más causa, sobre todo faciales. Además, en taekwondo, una de cada cinco lesiones se produce en la rodilla, seguida del pie y el tobillo, según un estudio realizado en el Centro de Alto Rendimiento de Barcelona y publicado en febrero en la revista BMJ open. En cuanto al judo, en los JJOO de 2008 y 2012, en Atenas y Londres, respectivamente, las lesiones más comunes fueron “esguinces, distensiones y contusiones, por lo general en la rodilla, el hombro y los dedos”, sobre todo por ser lanzado, según un informe publicado en British Journal of Sports Medicine. También las lesiones que afectan al hombro “son comunes en deportes extremos y de contacto como el judo o las artes marciales mixtas”, concluye una investigación alemana. En cualquier caso, aquel deportista que “esté más débil física, técnica y mentalmente será el que más se lesione”, asegura el doctor.
                                              
Para evitarlas, “debe haber una preparación física, técnica y mental”, asegura el doctor Fernández Jaén. Además, añade, “tiene que existir una reglamentación estricta que no permita al deportista excederse en sus golpes, y usarse protectores”. También “es fundamental conocer la técnica para saber cómo debe golpearse, cómo escoger la mejor posición para recibir o cómo mantener el equilibrio, pero también hay que estar preparado mental y físicamente para ser golpeado y para definir una estrategia”, explica. Por otro lado, las lesiones también van a depender de la experiencia que tenga el maestro, entrenador o profesor.

PHB se consolida como referente en el cuidado de la Salud Bucal de toda la familia con la presentación de sus últimas novedades

PHB, compañía especializada en el cuidado de la salud bucal de las personas, ha presentado susúltimas innovaciones de producto en la 13ª edición de la Feria Expodental 2014, una evento de carácter internacional referente en el sector bucodental, que tendrá lugar en IFEMA de Madrid desde hoy, 13 de marzo, hasta el próximo 15 de marzo.
 Entre las principales novedades están: PHB Fresh, pasta dentífrica y enjuague bucal para el control del mal aliento proporcionando una agradable sensación de frescor en la boca después de su uso, además de prevenir la caries y remineralizar del esmalte (contiene una alta concentración en flúor); PHB AquaJet, un cómodo y compacto irrigador bucal con una capacidad de irrigación para más de 45 segundos; la Gama Pocket, un práctico kit de cepillo de dientes plegable y pequeña pasta dentífrica, ideal para un viaje o el día a día; y la Gama Infantil, una amplia variedad de productos para el cuidado de la salud bucal de los más pequeños con PHB Petit y PHB Junior 
 Durante las tres jornadas de Expodental, PHB contará con la presencia de Pocoyó transmitiendo la importancia de la higiene bucal infantil, de la mano de la gama de productos infantil de PHB Petit. Además, todos los visitantes que pasen por el stand de PHB podrán llevarse un recuerdo de la visita, con una divertida instantánea en 3D con la familia Pocoyó, a través de una aplicación de realidad aumentada.
 PHB ocupa el stand pabellón 7 / Stand 7F06 de la Feria Expodental’14.

Granada participa en un proyecto de investigación a nivel nacional sobre vacunación frente a la gripe y el neumococo

Profesionales de la Unidad de Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud de Granada participan en un proyecto de investigación sobre la efectividad de la vacuna antigripal y antineumocócica en personas de más de 65 años ingresadas en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
En este proyecto participan 20 hospitales de siete comunidades autónomas. Se trata de un estudio de casos y controles durante dos temporadas gripales (2013-2014 y 2014-2015) y tiene como objetivo principal estudiar la efectividad de la vacunación para prevenir la hospitalización por gripe y neumonía en este grupo de edad.
La hipótesis de partida es que la vacunación antigripal y antineumocócica es una medida preventiva eficaz para reducir tanto la hospitalización como las complicaciones asociadas a la infección por el virus de la gripe y neumococo en este colectivo.
La población de 65 años o más es atendida en estos hospitales asciende a 1.444.688 personas. En total se espera reclutar 2592 casos y 3304 controles, de los cuales el hospital granadino aportará todos los casos de gripe que cumplan los criterios del estudio con tres controles por caso, y al menos 120 casos de neumonía y 120 controles.
Se espera por el elevado número de casos a reclutar, que los resultados de esta investigación sobre efectividad de ambas vacunas tengan mayor rigor que los estudios realizados previamente en la población de este grupo en nuestro país.

Contribuyendo a la excelencia

La Unidad de Gestión Clínica de Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud de Granada, integrada por los profesionales de esa área de conocimiento de Hospitales, Distritos y Áreas de Gestión Sanitaria de la provincia, es un referente en cuanto a la coordinación de las acciones basadas en el conocimiento de la situación de salud de la población granadina, caracterizada por la calidad, el espíritu de innovación, la actualización y mejora continua, y la respuesta rápida, oportuna, eficaz y eficiente a las demandas de la población, de forma que logremos su plena satisfacción.
La misión de esta unidad de gestión clínica es conseguir los mejores estándares de salud de la población en general y de los trabajadores sanitarios en particular, mediante la promoción y protección de la salud y la prevención de la enfermedad, el impulso de la calidad de la atención sanitaria y la seguridad del paciente y dentro de este marco, el fomento de la investigación, que toma forma en la colaboración con este tipo de proyectos.

Los hospitales públicos andaluces realizaron más de medio millón de intervenciones quirúrgicas en 2013, de las que el 60% se resolvió sin ingreso

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha avanzado hoy en el Parlamento de Andalucía que los hospitales andaluces han realizado durante 2013 más de medio millón de intervenciones quirúrgicas, de las que el 60% se realizó mediante cirugía ambulatoria, es decir, no precisó ingreso hospitalario. La actividad de consultas alcanzó los 75 millones en los centros de atención primaria, mientras que en los hospitales fue de 12 millones.
Sánchez Rubio ha recordado que la sanidad andaluza es pública, universal, de calidad y gratuita y que "el sistema sanitario es sostenible, ya que se basa en la cultura de la eficiencia y en una adecuada gestión de los recursos". Cuenta con una plantilla de 102.000 profesionales y una red de 1.500 centros centros de salud y 47 hospitales de gestión 100% pública, que garantizan una atención sanitaria que "llega hasta el último rincón del territorio y atiende, en condiciones de equidad e igualdad, a todos los andaluces".
La sanidad andaluza tiene su piedra angular en la Atención Primaria, ha enfatizado la titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, ya que es en este nivel asistencial donde se resuelve el 80% de los problemas de salud. Asimismo, ha subrayado que Andalucía cuenta con una de las "carteras de servicios más amplias del país; con una atención hospitalaria y urgente cercana y accesible, que se está consolidando en el modelo de la Alta Resolución; un sistema que impulsa la investigación y el conocimiento, que fomenta la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y que cuenta con los y las profesionales mejor preparados".
Andalucía ha logrado construir un sistema de salud innovador, que genera conocimiento. Un sistema que es líder en tasas de donación y trasplante, que incorpora las últimas técnicas de diagnóstico y tratamiento, tiene una de las carteras de servicios más amplias del país y un índice de satisfacción ciudadana que alcanza el 93,3% en Atención Primaria y más del 90% en hospitalaria.
Sánchez Rubio ha recordado que en el sistema público "hace sólo unos días se realizó el primer transplante de córnea artificial anterior de España, se ha aplicado el mecanismo del corazón artificial en tres pacientes pediátricos, ha logrado curar a varios niños de patologías muy graves gracias al nacimiento de sus hermanos, libres de enfermedad; y que sigue, pese a la mala situación económica, manteniendo su inversión en investigación biomédica".

Los profesionales, una prioridad

Los profesionales de la sanidad pública son una de las prioridades de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, ya que son el motor que hace funcionar el sistema sanitario, según ha manifestado Sánchez Rubio. La consejera ha asegurado que “el Gobierno andaluz es sensible a la situación que están atravesando los profesionales” y ha reconocido el esfuerzo que realizan a raíz de la decisión del Gobierno de España de ampliar la jornada laboral de los empleados públicos. En respuesta a ese esfuerzo, que se realiza para evitar los casi 7.000 despidos a los que hubiera obligado dicha medida, la Junta de Andalucía se ha comprometido a mejorar la situación laboral en función de que el presupuesto lo vaya permitiendo.
Y por ello, la máxima responsable de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha vuelto a instar al Gobierno de España en su interpelación parlamentaria a que se replantee estas medidas y, sobre todo, aquellas decisiones que han roto la universalidad del sistema y ha llevado de vuelta a un sistema de aseguramiento.
Para Sánchez Rubio, el Gobierno de España boicotea una y otra vez las iniciativas andaluzas de ahorro y eficiencia que no afectan a la economía de la ciudadanía, mientras sigue imponiendo graves recortes de derechos y libertades, como son la ruptura del principio de la universalidad en el acceso a la sanidad, excluyendo a colectivos como los inmigrantes en situación administrativa irregular. O la ampliación de los copagos, que por primera vez afectan a los pensionistas; o la exclusión de la reproducción humana asistida de mujeres solteras sin patologías; o el retroceso de más de 30 años en materia de salud sexual y reproductiva, con la nueva ley de interrupción voluntaria del embarazo. Sin olvidar, el aumento de la jornada laboral de los empleados públicos, que hubiera supuesto en Andalucía el despido de 7.000 sanitarios.
Unas medidas que se contrarrestan con las que está tomando Andalucía, con uno de los mejores sistemas sanitarios públicos de Europa y que se toma como referencia cuando se habla de sistemas de salud de provisión y gestión públicas. Para Sánchez Rubio, por tanto, la apuesta por la sanidad pública desde Andalucía va a seguir siendo muy clara y se seguirá trabajando con tesón y convicción para que el sistema sanitario siga siendo un referente tanto en términos de calidad y eficiencia, como en términos de accesibilidad y equidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud