Traductor

14 March 2014

El riñón es el principal órgano afectado en una enfermedad ultra rara y mortal

Las patologías que afectan a la función renal pueden tener un impacto importante en la calidad de vida y progresar hasta una enfermedad renal terminal o una muerte prematura, como es el caso del Síndrome Hemolítico Urémico atípico (SHUa). En esta patología ultra rara, grave y potencialmente mortal causada por un defecto del sistema inmunitario primario, el riñón es el principal órgano afectado, aunque no el único, ya que aproximadamente el 65% de los pacientes muere o acaban en enfermedad renal terminal en el primer año.

Un defecto del sistema inmune primario, llamado sistema del complemento, da origen al SHUa, cuya principal consecuencia es un riesgo permanente de trombosis que puede causar daños repentinos y catastróficos en cualquier órgano vital. Puede dañar el cerebro, el corazón o los pulmones, pero en la mayoría de casos los riñones son los principales afectados. Como explica el Dr. Francisco Valdés, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Juan Canalejo de A Coruña, “el riñón es un órgano muy vascularizado, por lo que es uno de los primeros afectados por la enfermedad”.

Antes o después, los pacientes con SHUa se enfrentan a la necesidad de un trasplante renal. El inconveniente es que, con frecuencia, la enfermedad reaparece en el órgano trasplantado, con el consiguiente rechazo. Según el Dr. Valdés“la tasa de pérdida de los injertos por recidiva de SHUa en el trasplante es del 60-80% y más del 80% de los pacientes que perdieron un primer injerto por recidiva manifiestan recidiva en trasplantes subsiguientes”. De hecho, hasta hace poco tener SHUa era una contraindicación para ser candidato a trasplante renal de donante vivo.

El panorama cambió completamente en 2011 con la autorización del medicamento eculizumab, el primer tratamiento específico para el SHUa. Al actuar directamente sobre la causa de la enfermedad, este fármaco evita el riesgo de trombosis y, por tanto, las graves complicaciones del SHUa. “Ha supuesto un antes y un después”, afirma el Dr. Valdés. “Al bloquear la activación del sistema del complemento en sus fases terminales, facilita el control del SHUa tanto en riñones nativos como trasplantados de una forma más específica que el tratamiento estándar desde los años ochenta, consistente en infusiones de plasma y recambios plasmáticos”.


La aprobación de eculizumab por parte de las autoridades sanitarias europeas y norteamericanas, ha supuesto también una alternativa al trasplante simultáneo de hígado y riñón para los pacientes con SHUa en diálisis en los que el trastorno de base está en las proteínas reguladoras del complemento que se producen en el hígado, ya que este procedimiento no está exento de unos riesgos que hasta ahora han limitado su aplicación  masiva a los potenciales candidatos.

En lo que se refiere al trasplante de riñón, “la experiencia publicada sobre el uso de eculizumab en la prevención de la aparición de recidivas tras el trasplante o como tratamiento de las mismas en pacientes con SHUa es limitada pero extraordinariamente prometedora”. Los resultados de varios ensayos clínicos han comprobado que este medicamento revierte el daño en órganos vitales, incluyendo una mejora de la función renal a largo plazo y una recuperación sustancial del órgano.

Por esta razón, los expertos no dudan en incidir, más que nunca, en la urgencia de un diagnóstico y un tratamiento precoces, ya que las posibilidades de recuperar la función de órganos vitales como los riñones se van perdiendo a medida que pasan las horas. “Para recuperar la función renal es importante empezar precozmente el tratamiento con eculizumab y no proceder a su suspensión salvo en circunstancias muy bien especificadas y siempre con extraordinaria cautela”, según el doctor.


Los expertos advierten de la baja aceptación de la vacunación antigripal y del viajero

Destacados expertos en el ámbito de la vacunología de toda España se dan cita en Valencia en la II Jornada Novartis Vaccines de Actualización en Vacunas, un foro de referencia en el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la vacunación antigripal y del viajero. 

Los expertos reunidos en el encuentro coinciden en manifestar que todavía existe una baja aceptación de la vacunación antigripal y del viajero así como un cierto desconocimiento  de los riesgos que supone el incumplimiento de las recomendaciones de los especialistas. El Dr. Ramón Cisterna, del Servicio de Microbiología del Hospital de Basurto (Bilbao), explica algunas de las razones: “
La vacunación antigripal ha sufrido una profunda crisis desde la vacunación gripal pandémica, desde entonces no se han recuperado los niveles de aceptación que había tenido, especialmente entre los mayores.”

El mismo doctor recalca que los niveles de inmunización frente a la gripe “están muy lejos del objetivo, ya que la población de riesgo se vacuna en torno a un 60%. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Unión Europea (UE) recomiendan una cobertura del 75%, que se pretende alcanzar en 2015.” 

En relación al viajero, la Dra. Mar Faraco, de la 
Asociación de Médicos Sanidad Exterior (AMSE), comenta que “a pesar de que los viajeros comienzan a ser conscientes de los riesgos sanitarios inherentes a los viajes internacionales, todavía la percepción del riesgo es demasiado baja, y a menudo se incumplen las recomendaciones dadas por los profesionales, ya sea en materia de vacunación, profilaxis como en medidas generales de prevención.”

Y es que según los resultados un estudio publicado en 2
007 en el ‘Journal of Travel Medicine’, en España más de la mitad de los viajeros a zonas consideradas de riesgo no había recibido vacunas previas al viaje. Además, más de un tercio de los viajeros al África subsahariana no llevaban pautada profilaxis antimalárica. La misma doctora lamenta que a “la falta de consulta previa al viaje se añade a la falta de cumplimiento de determinadas recomendaciones.” 

La campaña de la gripe 
Según han indicado los especialistas, l
a temporada gripal 2013 ha sido bastante similar a la del año anterior, tanto en presentación como en intensidad, aunque con algunas diferencias. “En algunas comunidades la intensidad de la infección gripal ha resultado en un aumento de casos graves que han necesitado hospitalización, afectando también a personas fuera del grupo de los mayores de 65 años.” Comenta el Dr. Cisterna

Otra de las características de este año ha sido la ausencia del virus gripal B “mayoritariamente ha sido precedida en muchos casos por el virus gripal A H3N2, aunque finalmente ha sido predominante el virus tipo H1N1.” En relación a la denominación de la gripe  como A, el doctor recuerda que “debería seguir denominándose gripe estacional, gripe anual o gripe epidémica, sin darle un nombre determinado, ya que esto solamente se hace habitualmente en el caso de pandemias como la que ocurrió en 2009 y 2010.”

Tanto la OMS como la Unión Europea recomiendan que la cobertura vacunal en las personas mayores y los pacientes con problemas crónicos de salud debe alcanzar en 2015 del 75% e insta a las autoridades sanitarias a lograr este objetivo que según el Dr. Cisterna “hoy por hoy está lejos de conseguirse”. 


Durante el encuentro, también se abordan las últimas innovaciones en el campo de la creación de las vacunas antigripales, en concreto, desarrollo de vacunas por cultivo celular. “Se trata de un proceso innovador puesto en marcha desde hace algunos años y que acorta de manera muy sensible los plazos establecidos para la formulación y preparación de las vacunas, uno de los grandes mitos de la vacunación en épocas de riesgo pandémico.” Concluye el Dr. Cisterna.

El cultivo celular permite un rápido inicio de la producción de vacunas en biorreactores estériles de sistema cerrado sin utilizar antibióticos ni conservantes garantizando la pureza de la vacuna, y tampoco contienen proteínas del huevo, que pueden causar reacciones alérgicas en algunas personas.

La vacunación del viajero Según la Organización Mundial del Turismo, las llegadas de turistas Internacionales (visitantes que pernoctan) en todo el mundo superaron en 2012 por primera vez en su historia los mil millones. Concretamente 1.035 millones de turistas cruzaron fronteras durante este año, frente a los 995 millones de 2011.

Estos viajeros están expuestos a algunos problemas de salud durante sus estancias: “Algunas estimaciones indican que por cada 100.000 viajeros a los trópicos, 50.000 tendrán algún problema de salud, 8.000 se encontrarán lo suficientemente enfermos como para consultar a un médico durante el viaje, 5.000 pasarán algún día del viaje encamados a causa de enfermedad, 1.100 sufrirán algún grado de incapacidad durante o después del viaje, 300 serán hospitalizados durante el viaje o al regreso, 50 serán evacuados o repatriados y 1 fallecerá”. Ha indicado la Dra. Faraco.

Los especialistas en medicina tropical y vacunación del viaje recuerdan que dichos riesgos se pueden minimizar, tomando las precauciones adecuadas antes, durante y después del viaje. Para ello, recomiendan informarse con antelación suficiente (al menos 6 semanas antes del viaje) de las condiciones sanitarias de la zona de destino y las recomendaciones de vacunación o quimioprofilaxis en los Centros de Vacunación Internacional (CVI).

Vacunación antimeningocócica en el viajero La enfermedad meningocócica incluye varios cuadros clínicos transmisibles, no sólo la meningitis, producidos por la bacteria Neisseriameningitidis.
 En el campo de la prevención en el viajero, los especialistas se refieren a la vacuna tetravalente ACW135Y, cuya dosis debería aplicarse en viajeros del ‘Cinturón subsahariano de la meningitis’ y en algunas otras circunstancias específicas, como en aquellos viajeros que vayan a alojarse en instituciones semicerradas como residencias de estudiantes. “En algunos casos puede ser una exigencia de la institución, como es el caso de residencias estudiantiles en EEUU,” según la Dra. Faraco

Asimismo, se recomienda en viajeros a eventos que supongan concentraciones masivas como por ejemplo el caso de los peregrinos a La Meca. Arabia Saudí, desde el año 2002, exige vacunación tetravalente a todos los peregrinos, tras los brotes ocurridos en las peregrinaciones del año 2000 y 2001.

Por último, también se indicaría a viajeros a zonas con brotes epidémicos conocidos, sobre todo niños menores de  5 años. “Un ejemplo ha sido el caso de Chile iniciado en 2012, año en que comenzó un brote de meningitis por serogrupo W135, que precipitó la indicación de vacunación tetravalente de niños viajeros de larga estancia al país.” 
La encefalitis japonesa La encefalitis japonesa es una enfermedad presente en prácticamente en toda Asia, por lo que debe considerarse la profilaxis en determinado tipo de viajeros a cualquier país de esta región. La enfermedad se presenta fundamentalmente en zonas rurales, “sobre todo en aéreas de arrozales, donde el mosquito encuentra un hábitat fácil junto con aves que actúan de reservorio, pero también se da en algunas zonas periurbanas.” Indica la Dra. Faraco. 

Por todo ello, la vacuna contra la encefalitis japonesa está indicada preferentemente para aquellos viajeros que planeen la expatriación, largas estancias en países asiáticos, estancias rurales o bien para aquellos que no tengan claro un plan establecido y no descarten los itinerarios rurales. También se indicará a viajeros que se desplacen a regiones donde existen alertas de brote.

Rabia España es un país libre de rabia en mamíferos terrestres desde 1978. No obstante, la aparición puntual de casos en animales domésticos en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla como consecuencia de la presencia de rabia en el país limítrofe (Marruecos), así como la presencia del virus en murciélagos, hacen posible la aparición de casos esporádicos humanos por mordedura. 

Según la Dra. Faraco, “el perro sería la especie causante en una posible aparición de un brote en España. La importación de un perro infectado desde el norte de África, por ejemplo, es el escenario más probable.” Por ello, la misma doctora ha recordado la importancia de la vacunación canina y la vigilancia animal de esta enfermedad, “en la actualidad la vacunación antirrábica en los perros es voluntaria en varias CCAA españolas, pudiendo suponer un problema grave en el control de un brote de rabia puntual.” 

El control del asma grave es clave en el pronóstico de la enfermedad y en la mejora de la calidad de vida del paciente

20140314_NP-Universidad-Asma-Grave1

Cerca de 200 especialistas de toda España, se dan cita en una nueva edición de la ‘Universidad del Asma Grave’, celebrada en Córdoba, y organizada por Novartis. El objetivo del encuentro es debatir e intercambiar experiencias en el manejo del paciente con asma grave.

Según el Dr. César Picado, Doctor en Medicina, Especialista en Neumología y Consultor Sénior de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del acto, “la Universidad del Asma Grave es un encuentro dirigido a profesionales de la Neumología, Pediatría y Alergología, cuyo objetivo fundamental es actualizar conocimientos en el diagnóstico y la clasificación del asma, así como mejorar el control de la patología en el campo de la pediatría”. 


En cuanto a la clasificación de la patología, los expertos han destacado la contribución de los fenotipos en el abordaje de la enfermedad. “Una gran parte de la investigación actual en el asma está dirigida a establecer una clasificación lo más afinada posible de sus fenotipos, ya que se considera que permitirán entender mejor la enfermedad y diseñar estrategias terapéuticas personalizadas”, según ha indicado el mismo doctor.
Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen asma. En España, la patología afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta. 

“La prevalencia del asma varía de una zona a otra del país, por razones desconocidas. Además, su diagnóstico en ocasiones presenta dificultades, por lo que se requiere una experiencia clínica para diferenciarla de otros procesos obstructivos bronquiales. Aún así, se estima que entre el 10 y el 15% de la población española está afectada de asma con diversos niveles de gravedad,” ha afirmado el Dr. Picado.
El control del asma graveEl 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada. Al respecto, el Dr. Luis Manuel Entrenas, Neumólogo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha comentado que “si consideramos que la prevalencia de asma en la población adulta está entre el 5 y el 7%, diversos estudios muestran que el asma grave puede oscilar en torno al 5% de los pacientes. Aunque es un porcentaje pequeño del total de pacientes, podemos confirmar que son los que generan más del 70% del gasto sanitario por asma y los que padecen una peor calidad de vida”.

Así, el control del asma grave supone un reto para los especialistas en Alergología y Neumología por el alto impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los pacientes. Además, t
ras la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral.7
En palabras del Dr. Quirce, Jefe de Alergología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, “el asma grave, especialmente si no está controlada, ocasiona una notable limitación de las actividades que pueden realizar los pacientes y afecta de forma muy importante su calidad de vida y su estado de salud general.”
Por todo ello, los expertos defienden la formación del profesional sanitario en el manejo de esta patología. Para el Dr. Entrenas, “la formación del profesional sanitario es clave en la detección y manejo del asma grave. A pesar de que el tratamiento del asma está estandarizado, es importante que el profesional sanitario recuerde que el nivel de tratamiento determina la gravedad de la patología  y su adherencia determina también el control de la enfermedad.”

El asma grave en el paciente pediátrico 

Son cerca de 130.000 andaluces, menores de 14 años, los que padecen asma. Y es que el asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños. Para este grupo de pacientes, el asma grave controlada de forma inadecuada tiene un fuerte impacto en su rendimiento escolar, así como en su salud. Al respecto, el Dr. Quirce ha recordado que “el asma grave en el paciente pediátrico interfiere en la capacidad de jugar y realizar ejercicio”. 

El mismo doctor ha añadido que “las exacerbaciones graves son especialmente preocupantes, por el temor y la ansiedad que producen en los niños y en sus familiares. Además también producen efectos sobre el control del asma a corto plazo, y sobre el desarrollo y la función pulmonar a largo plazo”.

La mayoría del asma infantil es leve, y en una proporción significativa, el asma desaparece cuando el menor alcanza la edad adulta. Aunque el incumplimiento terapéutico, la existencia de múltiples alérgenos y la existencia de complicaciones asociadas o de comorbilidades (eczema, rinitis, alergia alimentaria, etc.) pueden empeorar el pronóstico de la enfermedad.

En este sentido Dr. Quirce ha comentado que “es muy importante que los pacientes tengan el asma controlada porque significa que se eliminan o reducen notablemente las manifestaciones clínicas de la enfermedad, así como la limitación de las actividades,  asegurando una mejor calidad de vida del paciente.”

Según el mismo doctor, para conseguir este objetivo es necesario “tratar a los pacientes adecuadamente, según su nivel de gravedad, evitar el infratratamiento, mejorar el cumplimiento terapéutico y efectuar un seguimiento periódico”.

El glaucoma es la segunda causa de ceguera prevenible en el mundo

El glaucoma es una enfermedad degenerativa que daña el nervio óptico, y a la larga puede causar ceguera si no se diagnostica y se trata correctamente. La causa más común del glaucoma es la alta presión ocular, y entre sus factores de riesgo se encuentran la edad -especialmente a partir de los 60 años-, los antecedentes familiares y el historial médico de cada paciente.  De hecho, el glaucoma es la segunda patología que provoca más casos de ceguera prevenible en el mundo, sólo por detrás de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), y es la primera en cuanto a casos de ceguera irreversible.

Estos días se celebra en Murcia el 9º Congreso Anual de la Sociedad Española del Glaucoma (SEG), en el que Alcon participa con un simposio acerca de cómo tratar la catarata refractiva y otros aspectos de la retina en pacientes con glaucoma. El encuentro, que coincide además en el tiempo con la celebración de la Semana Mundial del Glaucoma, busca la puesta en común entre los profesionales del sector de las técnicas, tratamientos y actuaciones más innovadoras para frenar la enfermedad. En palabras del Dr. Alfredo Mannelli, Presidente de la SEG, “una de las principales novedades es la gran amplitud de tratamientos y técnicas que hoy en día se nos presentan para tratar la enfermedad, de manera que se puede dar una solución muy personalizada e individualizada para cada paciente consiguiendo así aumentar la eficacia con el mínimo impacto posible en la calidad de vida”.

Para el director médico de Alcon, el Dr. Xavier Puig, “como compañía dedicada al cuidado de la salud ocular, tenemos un sólido compromiso con la investigación y el desarrollo de soluciones eficaces e innovadoras que den respuesta a aquellas necesidades no cubiertas hasta el momento. Fruto de este esfuerzo, Alcon ha desarrollado tratamientos que se utilizan en todo el mundo cada día para tratar a millones de personas que sufren enfermedades y afecciones oculares como el glaucoma”.

Y es que en todo el mundo, se calcula que más de 67 millones de personas sufren glaucoma, aunque con el envejecimiento progresivo de la población se estima que casi 80 millones de personas lo sufrirán en 2020. Además, unos 4,5 millones de personas sufren ceguera total causada por glaucoma, una cifra que también se calcula que aumentará hasta los 11 millones en 20202. Frente a estas cifras el Dr. Mannelli destaca “la importancia de insistir en la educación de la población respeto a la patología. Al tratarse de una enfermedad silenciosa en sus primeras fases es importante que la población, especialmente a partir de los 50 años, se realice revisiones oftalmológicas periódicamente. Detectar la enfermedad en una fase precoz permitirá frenarla en un momento con un bajo impacto en la pérdida de visión, una pérdida irreparable cuando la patología se diagnostica en estadios muy avanzados”.

Actualmente se estima que la mitad de los casos de glaucoma se encuentran sin diagnosticar, lo que puede derivar en que los pacientes lleguen al oftalmólogo en una fase muy avanzada de la patología que puede derivar en importantes pérdidas de visión de hasta 40%.

Una vez diagnosticado el glaucoma, las formas de tratamiento dependen de su estado y gravedad. Cuando el diagnóstico es precoz, la forma de tratamiento más común es a través de gotas oculares2, que reducen la presión intraocular. En estadios más avanzados de la enfermedad, se puede recurrir a un proceso sin cirugía, a través de láser, que estimula el dragado de fluido ocular, aunque los resultados pueden ser temporales. Por último, los pacientes con un glaucoma muy avanzado o bien a quienes no funcionan otros tratamientos, se someten a cirugía convencional para reducir la presión ocular y para el avance de la enfermedad.

13 March 2014

Conmemoración de la Semana Mundial del Cerebro, con el patrocinio de Hefame

Fundación HEFAME ha colaborado como patrocinador, al igual que en años anteriores, en la conmemoración de la Semana Mundial del Cerebro 2014 en Murcia y en Castellón de la Plana.
Hefame semana cerebroSe trata de una campaña impulsada simultáneamente en Europa, Estados Unidos, así como otros países del mundo, que secundan distintas ciudades de España bajo la coordinación de la Sociedad Española de Neurología. Durante siete días, investigadores, neurocientíficos, neurólogos, psiquiatras, psicólogos, neurocirujanos, organizaciones médicas, asociaciones de pacientes con enfermedades neurológicas, hospitales y universidades han participado en las ponencias, conferencias y charlas de la campaña, cuyo lema de este año fue ‘Descubre el Cerebro’.
El programa de actividades conmemorativas comenzó el pasado miércoles 5 de marzo en Murcia, en el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina y Cirugía. El pasado viernes 7 de marzo el Secretario General de Fundación Hefame, D. Manuel Suárez entregó los “Premios Fundación Hefame a los Carteles Conmemorativos de la Semana Internacional del Cerebro-2014”. El número de participantes que aspiraban a este premio fue de 45 candidatos de todo el territorio nacional y los ganadores fueron:
- Goretti Pérez Ruiz, que ganó el Primer Premio con el cartel ‘Primer Paso’.
- Fernando Arribillaga Martínez, que quedo como Accésit.
En Castellón de la Plana, por su parte, esta Semana Internacional se desarrolló de 10 al 14 de marzo en la UJI, Edificio de las Ciencias de la Salud, y los premios Fundación Hefame fueron entregados el 10 de marzo por D. Vicente Nebot como Vicepresidente de Fundación. En esta ocasión los participantes fueron 22 y como finalistas quedaron:
- Iratxe Pascual Fernández y Víctor Meliá Miravet, que compartieron el Primer Premio.
- Xavier Peris Fuertes, como Accésit.

La SEMG reivindica mayor coordinación en la atención al paciente crónico respiratorio

13 SEMG IM.

El éxito de la Jornada Dual Neumológica organizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, SEMG, pone de manifiesto la necesidad de un acuerdo entre enfermeros y médicos para mejorar la atención y seguimiento del paciente crónico respiratorio en Atención Primaria, según comunica el Grupo de Patología Respiratoria de esta sociedad científica.
Más de un centenar de profesionales se reunieron a finales de febrero en Toledo para participar en la primera Jornada Dual Neumológica organizada por la SEMG, que se plantea ya la segunda edición para el 2015, a fin de presentar entonces un documento de consenso para mejorar esa coordinación, en el que se trabajará durante este año. Para el responsable de la Jornada, doctor Juan Antonio Trigueros, coordinador del Área de Patología Respiratoria de la SEMG, ha sido un acierto enfocar el encuentro desde la necesidad de una estrecha colaboración entre médicos y enfermeros de Atención Primaria en la atención al paciente crónico respiratorio”.
“Un trabajo conjunto”, prosigue, “que en la atención al paciente respiratorio adquiere si cabe una mayor importancia, ya que ambos profesionales deben dominar, cada uno en su ámbito, tanto las técnicas para una correcta ejecución de las pruebas que nos permitirán el diagnóstico, como la interpretación de los resultados y las pautas adecuadas para cada tratamiento”. No en vano, recuerda Trigueros, la Atención Primaria tiene un papel importantísimo también en la detección de las patologías respiratorias, algunas de ellas aún hoy en día muy infradiagnosticadas, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. “Los profesionales del primer nivel asistencial”, reivindica este especialista, “son asimismo cruciales para el correcto seguimiento de estos pacientes, que convivirán con esas patologías de por vida; de nosotros dependerá en parte también que la evolución de la enfermedad sea lo más favorable posible para la persona que la padece”.

Ipsen Pharma y la Fundación Atlético de Madrid marcarán un gol al cáncer de próstata en el próximo partido de liga

 Ver Foto.jpg en presentación

La compañía farmacéutica Ipsen Pharma y la Fundación Atlético de Madrid han presentado hoy la campaña de sensibilización sobre el cáncer de próstata que llevarán a cabo este sábado durante el partido de liga en el Vicente Calderón. El objetivo es concienciar a la población sobre la importancia de la prevención en este tipo de cáncer, el más frecuente en hombres.

Bajo el lema “Un equipo contra el cáncer de próstata”, la campaña quiere animar a los pacientes a hablar de su enfermedad sin avergonzarse. Con este objetivo, durante el próximo partido de liga que disputarán en el Estadio Vicente Calderón el Atlético de Madridy el R.C.D. Espanyol, se hará difusión de mensajes de sensibilización entre los aficionados que acudan al campo y se distribuirán materiales informativos con consejos para la prevención de esta enfermedad.

Los jugadores del Atlético de Madrid también han querido unirse a esta iniciativa y saltarán al terreno de juego con una camiseta especial de color azul, color de apoyo al cáncer de próstata, y con el lema “Un equipo contra el cáncer de próstata”. Además, el capitán del equipo, el centrocampista Gabriel Hernández “Gabi” ha grabado un spot con el que se quiere lanzar un mensaje de apoyo a todas las personas que padecen esta enfermedad.

Cada año se detectan en España 25.000 nuevos casos de cáncer de próstata. El último dato oficial es de 2012, cuando se diagnosticaron casi 28 mil casos y murieron más de 5.000 hombres. El riesgo de sufrir esta enfermedad aumenta con la edad y dos de cada tres casos aparecen a partir de los 65 años. Para prevenirlo, se recomienda a los hombres que consulte con su médico a partir de los 50 años, y a partir de los 40 si tienen antecedentes familiares.

Aunque la incidencia es muy alta, gracias a las pruebas de detección precoz se diagnostican muchos casos en fases iniciales, y esto hace que la enfermedad pueda controlarse adecuadamente. Determinados factores también pueden ayudar a disminuir el riesgo de padecer un cáncer de próstata, como hacer ejercicio físico o seguir una dieta mediterránea rica en frutas y verduras frescas, en cambio, el sedentarismo, la obesidad o el consumo excesivo de carnes rojas, lácteos o huevos puede aumentar el riesgo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud