Traductor

17 March 2014

Brill Pharma presenta la primera heparina de uso oftálmico: HYLO-PARIN®

Brill Pharma lanza al mercado un nuevo producto: HYLO-PARIN®, la primera combinación de ácido hialurónico y heparina en gotas de uso oftálmico. HYLO-PARIN® es una excelente opción para aquellos pacientes con ojo seco severo y con riesgo de lesiones corneales dado que la heparina, que no pasa a la sangre y actúa de forma externa, refuerza la acción lubricante del ácido hialurónico,  y le suma los beneficios de la propia heparina como mucina natural.


“Era necesario crear un producto como HYLO-PARIN® para poder dar un paso más en el tratamiento del ojo seco severo con riesgo de lesión corneal,  explica el Dr. Jordi Martínez Rotllan, Director General de Brill Pharma. HYLO-PARIN® permite, continúa el Dr. Martínez Rotllan, proteger la integridad de la córnea sin que la heparina pase al torrente sanguíneo, por lo que no afecta a la coagulación sanguínea y tiene una excelente tolerabilidad en uso a largo plazo".

Salud de la Mujer Dexeus reduce a 10 días la duración de los tratamientos de Fecundación In Vitro

·   Se trata de una nueva estrategia de estimulación que deja de depender de la fecha de la menstruación

·   Han nacido los primeros bebés en España mediante esta técnica, demostrando que la calidad de los óvulos es buena y la tasa de éxito es equivalente a la de la técnica convencional

Salud de la Mujer Dexeus ha logrado los primeros nacimientos en España a través de una nueva estrategia de estimulación, mediante la cual la fecha de la menstruación deja de ser el factor dependiente para el inicio del tratamiento de reproducción asistida. De esta manera, la duración del tratamiento se reduce a 10 o 12 días, un proceso que podía durar entre 4 y 6 semanas.
Esta nueva estrategia, aplicada hasta ahora con pacientes oncológicas que no podían esperar a realizar todo el tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV) ya que debían empezar el tratamiento quimioterápico lo antes posible, ha demostrado tener una tasa de éxito de embarazo equivalente a la de la técnica convencional.

Hasta ahora, el Servicio de Reproducción ha logrado el nacimiento de tres bebés (una niña y un gemelar de niño y niña), demostrando que la calidad de los óvulos es igual de buena para conseguir la gestación; y hay cuatro embarazos en curso.

Compromiso Chiesi nace para canalizar las acciones de RSC de la compañía en las áreas de negocio, personas y sociedad

Con el objetivo de promover actividades destinadas al desarrollo humano y social en el marco de las comunidades locales y en los países en los que desarrolla su actividad el Grupo Chiesi, la filial española ha puesto en marcha el proyecto Compromiso Chiesi con el fin de potenciar la Responsabilidad Social Corporativa entre sus trabajadores.


“Esta comisión, integrada por representantes de distintos departamentos, lleva en funcionamiento desde el mes de junio y ya han sido varias las iniciativas desarrolladas. La última en la que hemos participado ha sido la chocolatada organizada en la Central de Barcelona con el objetivo de recaudar dinero para la Fundación La Vinya siendo todo un éxito”, explica Mario Rovirosa, Director General de Chiesi España. Esta Fundación trabaja con los colectivos más necesitados en los barrios de Bellvitge y el Gornal, del municipio de L’Hospitalet de Llobregat, municipio en el que se encuentran las oficinas de Chiesi España.

HM HOSPITALES PONE EN MARCHA LA UNIDAD DE ATENCIÓN SINTOMÁTICA DEL DOLOR LUMBAR

El dolor lumbar tiene una presencia muy prevalente y afecta notablemente a la calidad de vida. Es, por tanto, un motivo de consulta muy frecuente en varias especialidades como Urgencias, Traumatología, Reumatología y Rehabilitación. El estudio y la orientación terapéutica de esta dolencia requieren, generalmente, un abordaje de varias disciplinas y es habitual que el diagnóstico se retrase.
 
Por esta razón, HM Hospitales ha puesto en marcha la Unidad de Atención Sintomática (UAS) del Dolor Lumbar, cuyas consultas están disponibles en todos los hospitales del grupo en distintos días y franjas horarias para atender las necesidades de todos los pacientes.
 
Tal y como declara el Dr. Juan Abarca, director general de HM Hospitales, esta nueva unidad “pretende que el paciente no tenga que ir a varias consultas hasta que se determine cuál es la causa de su dolencia”. Siguiendo las recomendaciones de Michel Porter, catedrático de la Universidad de Harvard, “lo que pretendemos es enfocar al paciente por sus síntomas, ya que pueden obedecer a varias especialidades y así indicarle el tratamiento adecuado sin demora”, añade el Dr. Abarca.
 
La Dra. Maribel Sánchez Galindo, directora médico de HM Universitario Madrid, explica que “son consultas de atención multidisciplinar y de rápida resolución para pacientes que padecen dolor lumbar de origen inespecífico o desconocido, con el objetivo de que el paciente pueda recuperar su bienestar lo antes posible y, si tiene alguna enfermedad, se le diagnostique y se trate con la mayor brevedad”.
 
Los responsables de la UAS del Dolor Lumbar son los equipos de Traumatología y Rehabilitación de cada hospital y, en concreto, los doctores con experiencia contrastada en el diagnóstico y tratamiento de esta patología. “Además, -señala la Dra. Sánchez Galindo- se involucrarán todos y cada uno de los profesionales que, dependiendo de cada caso, sean necesarios para la pronta recuperación del paciente, como especialistas en Reumatología, Unidad del Dolor, Medicina Interna, Psiquiatría, etc.”
 
Cómo acudir a la UAS del Dolor Lumbar
La Unidad de Atención Sintomática del Dolor Lumbar dispone de un email info.uas@hmhospitales.com y de dos teléfonos específicos (661 438 464 / 617 916 624), para facilitar que el paciente contacte de una forma más rápida con las consultas.
 
Tras citarse por estas vías, el paciente tendrá una primera consulta completamente personalizada con profesionales especialistas en Traumatología y Rehabilitación, que analizarán sus síntomas basándose en protocolos consensuados por los mejores expertos y se emitirá un primer diagnóstico de presunción que podrá requerir, o no, determinadas pruebas complementarias. “No todos los pacientes tienen que realizarse las mismas pruebas, ya que se trata a cada uno de forma individual”, apunta la Dra. Sánchez Galindo.
 
Asimismo, afirma que “si estas pruebas son necesarias, se agilizarán por parte del personal de Atención al Paciente,  de forma que en un plazo máximo de dos semanas, se podrá emitir un diagnóstico y una orientación terapéutica”. Y es que el paciente de la UAS del Dolor Lumbar entra en un circuito preferente de atención y citación, dentro del cual le realizarán las pruebas prescritas de forma prioritaria.
 
Para HM Hospitales disponer de la UAS del Dolor Lumbar supone “seguir apostando por el abordaje multidisciplinar y ágil de las patologías que tienen mayor incidencia e influencia en la población y, en concreto, de su calidad de vida. Somos pioneros en poner en práctica este nuevo concepto de abordar determinadas patologías de forma multidisciplinar a través de sus síntomas”, concluye la Dra. Sánchez Galindo.


El pico de masa ósea que se consigue al final de la adolescencia es determinante para el riesgo de sufrir osteoporosis a lo largo de la vida

  “El pico de masa ósea que se consigue al final de la adolescencia es determinante para el riesgo de sufrir osteoporosis a lo largo de la vida”, ha afirmado el Dr. Jenaro Graña Gil, del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario de A Coruña durante su intervención en el IV curso de Osteoporosis organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) que ha tenido lugar los días 14 y 15 de marzo en Madrid y que ha contado con la colaboración de Amgen y GSK. Además, asegura que los niños y adolescentes con baja densidad mineral ósea “tienen un riesgo elevado de sufrir fracturas por fragilidad en la edad adulta”.

En nuestro país, las fracturas traumáticas en los niños, sobre todo entre los 6 y los 16 años son relativamente frecuentes y pueden afectar hasta el 2% de esta población, siendo mucho más raras, las fracturas por fragilidad. En su opinión, en pacientes con osteoporosis juvenil las fracturas repetidas pueden provocar deformidades en las extremidades y las fracturas vertebrales se asocian a pérdida de altura del tronco y deformidades de la espalda. Por este motivo es tan importante una alimentación correcta, con el aporte adecuado de calcio y proteínas, moderada exposición solar y aporte de vitamina D y ejercicio físico de carga. Para el especialista, estas medidas “son los pilares básicos para el desarrollo adecuado del esqueleto de los niños, y en la mayoría de los casos, como ocurre en la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), fundamentales para la prevención y el tratamiento de la baja densidad mineral ósea”.
 
Las enfermedades neurológicas, endocrinas y reumáticas inflamatorias, entre las causas
Como ha señalado el Dr. Graña, la mayoría de los casos se producen debido a enfermedades o tratamientos que afectan directamente a los huesos o, de manera indirecta, por la inmovilización generada por enfermedades neurológicas graves, endocrinas y relacionadas con el aparato digestivo, patologías reumáticas inflamatorias o tratamientos como los corticoides. Detectar esta enfermedad en edades tan tempranas no es sencillo, pero la presencia de más de una fractura, especialmente si no hay traumatismo o es vertebral, “obliga a estudiar el caso”, ha insistido el experto. “En las enfermedades que provocan pérdida ósea y fracturas –ha añadido- hay protocolos de recomendación de estudio mediante radiografías y densitometría ósea, y en la Artritis Idiopática Juvenil estaría recomendado en aquellos casos con actividad inflamatoria persistente, poliarticulares, con necesidad de corticoides y con baja actividad física”.

En las formas primarias, más raras pero en muchos casos más graves, el uso de bisfosfonatos puede dar buenos resultados en la osteogénesis imperfecta, al igual que los casos graves de osteoporosis idiopática juvenil, mientras que los leves “se autorresuelven en dos o tres años”, según el Dr. Graña.

Mejora continua de la formación de los especialistas
El Dr. Joan Miquel Nolla, coordinador del curso y jefe de Servicio del Hospital Universitario de Bellvitge de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) ha destacado la importancia de este encuentro, que ya va por su cuarta edición y que los días 25 y 26 de abril también se llevará a cabo en Barcelona. Como señala, “esta vez se ha dado un paso más, con la incorporación de una sección de práctica clínica en la que los asistentes se han dividido en grupos para analizar y debatir sobre casos extraídos de la realidad asistencial lo que ha favorecido una mayor interacción y dinamismo”.


Otros de los temas tratados durante estas dos jornadas de trabajo han sido la calidad ósea, el valor diferencial de la pérdida ósea en el hueso cortical, la sarcopenia, los marcadores de remodelado óseo, las técnicas de evaluación periférica de la masa ósea (DXA, ultrasonidos), la osteoporosis en situaciones especiales (infancia y adolescencia, tratamiento con glucocorticoides) y las novedades en el ámbito de la terapéutica. También se han revisado otras dos enfermedades del metabolismo óseo,  la osteodistrofia renal y el hiperparatiroidisimo, resaltándose las diferencias con la osteoporosis, en cuanto a etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento. 

ratiopharm abre sus canales en Facebook, Twitter, Google+ y YouTube a través del programa #masratioqnunca 2.0



  • Con el lanzamiento de estos cuatros canales sociales ratiopharm hace más accesible sus innovadoras iniciativas “Más ratio que nunca” abriendo una nueva vía de interacción directa con profesionales sanitarios, ciudadanos e instituciones

  • El objetivo de estos canales pasa por recoger la experiencia de usuarios y profesionales con las iniciativas de ratiopharm, así como fomentar la participación e interacción

  • También se fomentará la formación en gestión y atención farmacéutica a través de hangouts, webinars o tableros formativos



Expertos en neurociencia analizarán la interacción entre mente y materia y sus posibilidades terapéuticas

¿Cómo están relacionadas entre sí la mente y la materia? ¿Puede el pensamiento controlar una máquina? La creación de interfaces entre la actividad mental y los ordenadores o medios mecánicos, tales como robots, ocupará un lugar central en el 10° simposio «Detrás y Más allá del Cerebro», que tendrá lugar entre el 26 y el 29 de marzo, en Casa do Médico, Oporto.

La comunidad científica se centra cada vez más en los fenómenos que ocurren al nivel de la mente y que influyen en la materia, y en su aplicación a nivel terapéutico. Para abrir el debate sobre las "Interacciones Mente-Materia" y la nueva área de investigación de las interfaces cerebro-máquina, el 10º simposio «Detrás y Más allá del Cerebro» cubre una temática multifacética, con implicaciones que van más allá de la esfera científica e incluyen cuestiones éticas, clínicas e incluso sociales.

Con motivo de la celebración de los 20 años desde su creación, en 1994, la Fundación BIAL reúne en Portugal a algunos de los más importantes expertos de las Neurociencias para debatir sobre las dimensiones neurocientífica, parapsicológica, social y filosófica de las relaciones entre la mente y la materia.

Miguel Nicolelis, reconocido a principios de la década pasada como uno de los 20 científicos más importantes del mundo, será el encargado de inaugurar el simposio el día 26, en una sesión titulada «From Mind to Action» (de la mente a la acción).

Este investigador ha dedicado su trabajo al estudio de herramientas robóticas que se puedan controlar neuralmente. Nicolelis basa su trabajo en la convicción de que, independientemente de los mecanismos naturales que tenemos, existe la posibilidad de influir sobre la materia a través de la actividad cerebral, lo que podría reflejarse en el desarrollo de herramientas y aplicaciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes con parálisis severas.

Nicolelis ganó protagonismo al apostar con la Presidenta de Brasil Dilma Rousseff, que un parapléjico podría hacer el saque de salida en la Copa del Mundo de Fútbol de 2014. El joven entrará en el campo con una ropa robot, o exoesqueleto, y sus pasos serán controlados por señales motores originados en su cerebro y transmitidos a un ordenador que traducirá estos impulsos cerebrales eléctricos en órdenes motoras.


Uno de los objetivos de Nicolelis es mostrar que el control cerebral de las máquinas ha evolucionado del laboratorio - y de la especulación futurista - hacia una nueva era, en la que se hacen realidad instrumentos capaces de proporcionar movilidad a los pacientes incapacitados por lesión o enfermedad. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud