Traductor

17 March 2014

El Cáncer Diferenciado de Tiroides, en unas Jornadas en Málaga( 21 y 22 marzo)

Jornadas de Cáncer Diferenciado de Tiroides

Al igual que años atrás, los próximos días 21 y 22 de marzo de 2014 tendrán lugar las ‘Jornadas de Cáncer Diferenciado de Tiroides’ organizadas por el Hospital Clínico de Málaga, concretamente por la UGC de Endocrinología y Nutrición y por la UGC de Cirugía General y Digestiva. Unas jornadas patrocinadas por ‘Genzyme’ ‘Covidien’.
El cáncer de tiroides es, según los especialistas, el cáncer endocrinológico más frecuente, pero es un cáncer raro si se compara con otros tipos de cánceres.
Por norma general, la edad media del diagnóstico se sitúa entre los 40 y los 53 años, y es especialmente frecuente en mujeres de raza blanca. Posee una baja aunque creciente incidencia, y ocupa en España una posición intermedia en comparación con el resto de países europeos. Aunque el diagnóstico de cáncer suele ser aterrador, el pronóstico para los pacientes con cáncer diferenciado de tiroides, el tipo más común, es muy bueno, ya que la mayoría de estos cánceres suele curarse tras la cirugía y no suele producir dolor.
Además, en la actualidad se dispone de un tratamiento farmacológico con yodo radioactivo que es muy efectivo y fácil de tolerar para las formas más comunes de cáncer de tiroides que no se curan con la cirugía.

El análisis del estudio EURIKA destaca la importancia de evaluar más exhaustivamente el riesgo cardiovascular

AstraZeneca ha anunciado recientemente los resultados del análisis post-hoc de datos del Estudio Europeo sobre Prevención y Manejo del Riesgo Cardiovascular en la Práctica Diaria (EURIKA por sus siglas en inglés), que sugiere que una gran proporción de pacientes pueden encontrarse en un riesgo cardiovascular superior al que hubieran pronosticado los sistemas de estimación de riesgo convencionales.1 Más específicamente, este sub-análisis descubrió que muchos pacientes mayores de 50 años con al menos un factor tradicional de riesgo cardiovascular (CV) pero sin historial previo de enfermedad cardiovascular (ECV), presentan niveles elevados de proteína C reactiva (PCR) – un reconocido marcador de inflamación que se asocia con un incremento del riesgo de eventos cardiovasculares. Estos datos se han publicado en BMC Cardiovascular Disorders.

EURIKA fue un gran estudio pan-europeo que demostró que los pacientes con un o más factores de riesgo, como un alto nivel de colesterol, presión sanguínea elevada, tabaquismo, diabetes y obesidad, presentan un riesgo incrementado de fallecer a causa de una ECV y que estos factores de riesgo no están siendo correctamente tratados en la práctica clínica.2,3 De hecho, según el doctor José R. Banegas, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, “el 30 por ciento de los médicos no utiliza instrumentos de evaluación del riesgo cardiovascular y aproximadamente 1 de cada 8 no sigue las directrices sobre el manejo del riesgo cardiovascular que recomiendan las Sociedades Europeas”. Esta realidad responde a factores como las limitaciones de tiempo de atención al paciente, la percepción de que estas herramientas no son útiles, una escasa comprensión de las mismas o las dificultades para realizar las estrategias preventivas, tal y como reconocieron los propios médicos que participaron en el estudio.

Los investigadores del estudio sugirieron que a través de una mejor identificación y manejo de los factores de riesgo, una gran proporción de muertes CV en Europa podrían evitarse3. Teniendo esto en cuenta, los autores de este sub-análisis evaluaron la prevalencia de niveles elevados de PCR en pacientes con uno o más factores de riesgo tradicionales, reconociendo que los niveles de PCR podrían ayudar a identificar a pacientes con un riesgo mayor que podrían beneficiarse de una terapia con estatinas.

Un sistema de Medicina Hiperbárica permite tratar las heridas difíciles de cicatrizar

Un sistema de medicina hiperbárica permite tratar las heridas que cicatrizan con dificultad, como las úlceras del pie diabético, que son la principal causa de amputaciones. El sistema Ulcemed, que ha abierto su primera instalación en Madrid, consiste en la aplicación de medicina hiperbárica a través de una cámara monoplaza de alta presión (hasta 3 atmósferas).

Los pacientes diabéticos tienen un 25% más de riesgo de sufrir una úlcera en una pierna, según la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), que advierte que si no se trata de manera adecuada puede acabar con la pérdida de la extremidad. La SEACV estima que siete de cada diez amputaciones en España se deben a la diabetes.

La medicina hiperbárica ha demostrado su eficacia en úlceras en numerosos estudios. En el caso de las ocasionadas por diabetes, se ha comprobado que actúa a través de varios mecanismos: frena la hipoxia, el factor que más influye en los fenómenos proinflamatorios que tienen lugar en una herida o úlcera; produce colágeno y nuevos vasos sanguíneos (neoangiogénesis), así como un control mejor de la infección, lo que conduce a la mejor cicatrización de las úlceras.

Una revisión de estudios publicada en la revista International Wound Journal del mes de febrero sobre el tratamiento del pie diabético con medicina hiperbárica concluyó que “reducía las amputaciones” y “mejoraba la cicatrización” de las úlceras.

Sin embargo, no todos los tratamientos con medicina hiperbárica son iguales. El Comité de Oxígeno Hiperbárico de la Sociedad Médica Subacuática e Hiperbárica(UHMS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidosseñala quepara que sea eficaz el paciente debe respirar oxígeno al 100% de una manera continua dentro de una cámara, a una presión en el interior mayor a 1.4 atmósferas absolutas. La exposición de partes aisladas del cuerpo a oxígeno al 100% o el tratamiento en cámaras portátiles de plástico o vinilo no son consideradas por la UHMS como terapias con oxígeno hiperbárico.

“Para conseguir que el tratamiento sea efectivo, es necesario proporcionar al paciente una inhalación continua de oxígeno. En el caso de una cámara monoplaza esto se obtiene gracias a la presurización total del habitáculo con dicho gas y una ventilación continua durante toda la sesión capaz de desplazar al resto de gases como el CO2”, comenta Sergio Calvo, director de Ulcemed.

Otras indicaciones
Los diferentes comités internacionales de Medicina Hiperbárica también han indicado esta terapia en casos de sordera súbita neurosensorial, insuficiencias arteriales, heridas de difícil cicatrización,  oclusión de la arteria central de la retina, lesión por aplastamiento, síndrome compartimental y otras isquemias traumáticas agudas, osteomielitis refractaria, infecciones necrotizantes de tejidos blandos, lesiones por radiación, quemaduras térmicas, enfermedad descompresiva, anemia severa, gangrena gaseosa, abscesos intracraneales, intoxicación por monóxido de carbono, embolismo gaseoso e  injertos y colgajos en riesgo. Otras indicaciones en estudio o experimentación son autismo, esclerosis múltiple, fibromialgia, lesiones neuronales, enfermedad de Crohn, Perthes, etc. 

El sistema Ulcemed ha empezado a utilizarse en una clínica en Madrid pero sus impulsores confían en que en los próximos meses pueda estar disponible en hospitales de toda España que se han interesado por incorporarlo a sus tratamientos en heridas relacionadas con la vascularización.

Sanofi y UCB se unen para avanzar e innovar en enfermedades inmunológicas

Sanofi  y UCB han anunciado el inicio de una colaboración científica y estratégica para el descubrimiento y el desarrollo de pequeñas moléculas antiinflamatorias, para tratar una amplia variedad de enfermedades inmunológicas en áreas como la gastroenterología y la artritis.
Las enfermedades inmunológicas afectan a individuos, familias y comunidades, así como a la economía de países y naciones, razón por las cual estas enfermedades, aún poco conocidas, representan una carga importante para la sanidad pública”, declaró el Dr. Elias Zerhouni, presidente de I+D internacional de Sanofi. “Al aunar esfuerzos con UCB, abordaremos un reto científico en inmunología y aumentaremos las probabilidades de acelerar el descubrimiento y desarrollo de futuros tratamientos”.
Unimos los conocimientos y experiencia, la gran capacidad y los recursos de Sanofi con la investigación de vanguardia y la innovación puntera de UCB. Juntos podemos maximizar la oportunidad de curar enfermedades actualmente tratadas con agentes biológicos o con moléculas pequeñas y así, ofrecer beneficio a millones de personas que sufren de enfermedades graves”, comentó Ismail Kola, presidente de UCB NewMedicines.
UCB NewMedicines, la división de investigación de UCB, ha utilizado un enfoque innovador para detectar moléculas pequeñas moduladoras de vías biológicas, para las que resulta sumamente eficaz la administración parenteral de tratamientos biológicos. Un equipo de científicos especializado dirigido por Sanofi y UCB unirá sus fuerzas para colaborar en descubrimientos y desarrollos que permitan encontrar y definir nuevos tratamientos potenciales.
Según el acuerdo establecido, Sanofi y UCB compartirán los costes y beneficios al 50 por ciento. Sanofi se compromete a pagar por adelantado a UCB una cantidad potencialmente superior a 100 millones de euros para desarrollos preclínicos y clínicos.

El Hospital Costa del Sol con las Enfermedades Raras



Una amplia representación de la gerencia y dirección médica del Hospital Costa del Sol, recibió el pasado jueves a representantes de diversas asociaciones de enfermedades poco frecuentes de la provincia de Málaga y que son miembros de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras). Durante la reunión hicieron entrega de las 14 propuestas que FEDER ha elaborado en un comité de expertos para que  el Gobierno lleve a cabo en el 2014. (se adjuntan las propuestas)
Tanto la gerencia como los profesionales médicos del hospital mostraron su solidaridad con los afectados de patologías poco frecuentes y alabaron la labor que realizan las diferentes asociaciones de pacientes en Málaga y en España. Por parte de las asociaciones, se agradeció la muestra de apoyo y se subrayó la importancia de contar con la “humanidad y compromiso” de los profesionales sanitarios, que pueden ayudar enormemente a abrir camino en la puesta en marcha de medidas de apoyo, paralelamente a las vías políticas y administrativas, más lentas y burocráticas. Los afectados de cualquier patología rara necesitan soluciones para las dificultades a las que se enfrentan hoy en su día a día, mientras sueñan con una cura para su enfermedad en el futuro más o menos lejano.
Este acto se suma al centenar de iniciativas y actividades llevadas a cabo por FEDER y las asociaciones de pacientes durante el mes Marzo dentro de la campaña de sensibilización que arranco en el Día Mundial de la ER el 28 de febrero.

Por parte del hospital asistieron:  Alfonso Gámez, Director Gerente, Francisco Martos, Director Médico,  José Carlos Canca, Director de Enfermería, Emilio Montenegro, Subdirector Médico., Diego Doncel, Responsable Atención a la Ciudadanía y Magdalena de Troya, Directora del Área de Dermatología.
Por parte de las asociaciones, Nieves Montero, presidenta de la Asociación Piel de Mariposa (DEBRA ESPAÑA), Teresa Valencia y Gabriel Rodríguez, presidenta y secretario de ADISEN, Asociación de Addison y Otras Enfermedades Endocrinas,. Presidenta y Gabriel Rodríguez. Secretario, Carmen Vargas, secretaria de la Asociación de Pseudosantoma Elástico España (PXE).

La SEMI y MSD se reúnen para actualizar su colaboración en la promoción e impulso de la formación en la especialidad de Medicina Interna



La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y MSD se han reunido para revisar la colaboración actual y futura entre ambas entidades para promover e impulsar la formación en la especialidad de Medicina Interna. Esta apuesta conjunta tiene como objetivo fomentar el desarrollo de actividades en los ámbitos de la formación científica y la educación sanitaria para la mejora de la salud de los pacientes.
 

El paciente pluripatológico con enfermedades crónicas es una de las prioridades tanto para el médico internista como para MSD, que trabaja para establecer líneas estratégicas en este campo.

ELIBRARY STUDENT EDITION PERMITE AL ESTUDIANTE DE MEDICINA ENRIQUECER SU ESTUDIO CON CONTENIDOS DE CALIDAD

Elsevier, fiel a su compromiso de estar al lado de los profesionales desde su etapa formativa, pone a disposición de los estudiantes Elibrary Student Edition, una biblioteca digital con más de 80 títulos de referencia, que abarca la mayoría de las áreas y temáticas relacionadas con los estudios de Medicina.
 
Los estudiantes necesitan acceder a fuentes de información fiables y rigurosas que les faciliten el estudio. Internet es un recurso habitual, pero no toda la información existe en la red es válida ni fiable. Por ello, Elibrary SE se convierte en una herramienta de gran valor para los alumnos al proporcionarles contenidos de rigor y validados por profesionales, bajo el sello de Elsevier.
 
En palabras de David Hough, Education Director de Elsevier España y Latinoamérica, “Elibrary SE permite al estudiante ampliar y complementar el estudio de las asignaturas a través de un acceso rápido e ilimitado a todos los títulos, en cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, aspectos que contribuyen a que los alumnos aprendan a su ritmo, ahorrando tiempo y dinero”.
 
Asimismo, “para ayudar de forma eficaz al estudio, Elibrary SE ofrece una serie de funcionalidades, como marcadores de página, inserción de notas y comentarios, o resaltado de párrafos”, añade.
 
Enfocado a estudiantes de Medicina de todos los cursos, el contenido de esta herramienta trata de cubrir todos los aspectos temáticos del estudio médico, ofreciendo títulos de gran calidad y autores de reconocido prestigio que darán confianza y seguridad a los estudiantes.
 
En Elibrary SE se unen la reputación de obras de autores de un alto nivel con las nuevas tecnologías, fruto de la adaptación de Elsevier a los nuevos tiempos y a los hábitos de las generaciones actuales y futuras.
 
El acceso a Elibrary SE puede ser online y offline, con la descarga previa de los títulos seleccionados en el dispositivo que se prefiera (iPad, Tablet, Smartphone o Desktop) durante 30 días. Así, está pensado para facilitar el estudio al permitir copiar y pegar textos, o imprimir hasta un 5% del contenido cada 24 horas.
 
“Elibrary SE está operativo en algunos países como Reino Unido o Alemania desde mediados de 2013, con un crecimiento gradual”, concluye David Hough.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud