Traductor

17 March 2014

Los pacientes con narcolepsia pueden tardar 10 años en ser diagnosticados

Mañana, 18 de marzo, se conmemora el Día Europeo de la Narcolepsia, un trastorno neurológico del sueño que se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva y manifestaciones anormales del sueño REM.  Si bien la prevalencia de esta enfermedad es baja -se calcula que en España existen al menos 25.000 afectados-, también está muy infradiagnosticada. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que entre el 60% y el 80% de los pacientes no están diagnosticados.

Los primeros síntomas de la enfermedad se suelen iniciar cuando el paciente tiene entre 15 y 25 años, aunque existe otro pico de incidencia entre los 35-45. La primera manifestación clínica de la enfermedad, en una gran mayoría de los pacientes, es la somnolencia diurna, que es continua durante el día y además se manifiesta como ataques de sueño irresistibles. “Éste es uno de los síntomas más graves de la enfermedad y la causa más frecuente de consulta. Sin embargo, es muy habitual que los pacientes no acudan a la consulta hasta varios años después el inicio de la enfermedad, porque se tiende a buscar explicaciones alternativas a esta somnolencia excesiva relacionadas con trabajo excesivo, falta de sueño, vaguería,…”, explica el Dr. Hernando Pérez, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Aunque se está mejorando el tiempo de diagnóstico, como resultado de un mayor conocimiento y difusión de la enfermedad, es bastante habitual que el diagnóstico no se produzca hasta los 6 o incluso 10 años de haber comenzado a experimentar los primeros síntomas. Por esa razón, días como el que se conmemora mañana, son tan importantes: Es necesario seguir impulsando su conocimiento entre la sociedad”.

Otro de los problemas que complican el diagnóstico es que esta enfermedad, por lo general, se caracteriza por aparición paulatina y no completa de los síntomas. Así, por ejemplo, la cataplejía (pérdida de tono muscular, súbita y reversible, generalmente desencadenada por emociones) y presente en un 70% de los casos, puede aparecer en el trascurso de 20 años de la aparición de otros síntomas. “Además de la somnolencia diurna excesiva y de la cataplejía, también hay que considerar otros como la dificultad para dormir bien por la noche, presente en  el 50% de los pacientes,  pesadillas, parálisis y alucinaciones (20%),  conductas automáticas o sonambulismo (80%) y un 20% que padece trastornos alimentarios, con tendencia a la obesidad”, señala el Dr. Hernando Pérez. Por lo tanto, la narcolpesia no tratada puede ser muy invalidante, con gran repercusión en la vida social y laboral del que la sufre. “Es común que, entre los pacientes no diagnosticados, se produzca depresión, bajo rendimiento académico o laboral, accidentes,.. y, cuando uno de los síntomas sea la cataplejía, aislamiento emocional, para que no se desencadene. Y el retraso en su diagnóstico tiene con consecuencias todavía más dramáticas cuando la enfermedad comienza en la infancia. Resulta, pues, crucial la identificación precoz de la enfermedad por parte de la comunidad sanitaria para un mejor manejo y seguimiento de estos pacientes”, asegura el Dr. Hernando Pérez.

En los últimos 15 años se ha producido un avance espectacular en el conocimiento de esta enfermedad, al identificarse su causa: la pérdida de neuronas hipotalámicas que sintetizan hipocretina; y sus probables mecanismos etiopatogénicos: un proceso autoinmune en pacientes con ciertas características inmunológicas. No obstante, la causa de este proceso autoinmune aún está por determinar, al igual que el tratamiento definitivo. “Posiblemente la cura definitiva de esta enfermedad se produzca cuando seamos capaces de administrar hipocretina, la sustancia que falta en el organismo, a nuestros pacientes.  Pero aún no se ha encontrado la fórmula y, al ser una enfermedad poco frecuente, ofrece un mercado pequeño para fármacos nuevos. En los últimos 15 años, la Agencia Europea del Medicamento sólo ha aprobado dos fármacos para su tratamiento específico”, apunta el Dr. Hernando Pérez.

No obstante, existen medicamentos bastante útiles para tratar algunos de principales síntomas, sobre todo para la somnolencia y la cataplejía, con lo que los pacientes pueden experimentar una mejoría importante. “En todo caso, el tratamiento de la narcolepsia debe ser individualizado, analizando a cada paciente y sus síntomas de forma aislada. Además, y puesto que la narcolepsia es una enfermedad que suele comenzar en la infancia, y que habitualmente pasa desapercibida, el tratamiento también debe orientarse a la adaptación del entorno y a la prevención de los problemas psicosociales que origina”, comenta el Dr. Hernando Pérez.

El 40% de las españolas de mediana edad sufre Incontinencia Urinaria

La Incontinencia Urinaria (IU) provocada por la falta de tono muscular del suelo pélvico es una de las patologías leves con más prevalencia en la población femenina española. No en vano, esta problemática afecta hasta al 40% de mujeres de mediana edad, aumentando hasta el 50% en el caso de mujeres de edad avanzada, a medida que la musculatura va perdiendo tono. Por ello, cuidar de la salud íntima de la mujer en todas las etapas de su vida se ha convertido en una de las claves para evitar y paliar este tipo de patologías.
La IU es más frecuente en mujeres que en hombres debido a la anatomía específica de las primeras, que las hace más propensas a padecer esta patología. De hecho, la prevalencia media general entre las mujeres es del 24%  frente al 7% en el caso de los hombres, según los datos aportados en el último informe del Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI). El mismo informa estima que en España hay más de 6 millones de personas que sufren esta enfermedad, que ha ido en aumento en los últimos años.
Sin embargo, existe una solución. Médicos, fisioterapeutas y matronas destacan la importancia de practicar ejercicios que ayuden a mantener el tono muscular como principal mecanismo de prevención de la IU. Tal y como señala la doctora Estefanía Romero, especialista del Instituto de Cirugía Urológica Avanzada, es esencial "comenzar a fortalecer la musculatura del suelo pélvico antes incluso de que aparezca el cuadro sintomático y acudir al especialista tan pronto como se presenten las primeras molestias".
Expertos nacionales e internacionales de diferentes ámbitos relacionados con la salud femenina destacan la eficacia del Método Kegel para mejorar el tono del suelo pélvico de la mujer, una saludable práctica cuyos beneficios han sido ampliamente contrastados. El objetivo es fortalecer los músculos que sujetan el útero, la vejiga y el intestino grueso a través de contracciones de diferente duración. KegelsmartTM supone un hito revolucionario en la prevención de patologías del suelo pélvico al facilitar a la mujer un entrenamiento fortalecedor de la musculatura del suelo pélvico sencillo y completamente adaptado a sus necesidades. Este dispositivo emplea sensores táctiles capaces de reconocer la tonicidad del suelo pélvico de cada mujer cada vez que realice sus ejercicios de forma automática. KegelsmartTM adapta el nivel de ejercicio según las necesidades de cada mujer tomando como referencia los parámetros de la última sesión.

El dr Santiago Quirce habla sobre la importancia del control del asma grave

El control del asma grave es clave para determinar el impacto en la calidad de vida de los pacientes infantiles y adultos. Sobre esto nos habla en exclusiva para NOTICIAS DE SALUD el doctor Santiago Quirce( jefe de Alergología del Hospital Universitario La Paz de Madrid) aprovechando su presencia en Córdoba para el Foro Científico de la "Universidad del Asma Grave", organizado por Novartis y al que acudieron unos 200 especialistas de toda España.


16 March 2014

El liderazgo en medicina respiratoria y del sueño destaca los descubrimientos en investigación de la apnea del sueño

 Para coincidir con el World Sleep Day de hoy, ResMed , un innovador y pionero en el desarrollo de soluciones para tratar la enfermedad respiratoria del sueño y otras enfermedades respiratorias, destaca su elección de los cinco principales descubrimientos de investigación en torno a la apnea del sueño frente al año anterior. De forma conjunta, su pinta un panorama alarmante: la apnea del sueño está en alza y está relacionada además con fallecimiento cardíaco repentino, recuperación más lenta de los ataques al corazón, cáncer y presión arterial elevada.

1.La apnea del sueño está asociada con elevadas tasas de cáncer La apnea del sueño obstructiva (OSA) priva al cuerpo de oxígeno (conocida también como hipoxia), que está asociada con elevadas tasas de cáncer, especialmente en menos de 65 años. La OSA se produce cuando la garganta se relaja durante el sueño y bloquea las vías aéreas, causando que una persona ronque y/o deje de respirar hasta que el cerebro pone en marcha la respuesta de despertar y el cuerpo lucha por coger aire. [Association between Obstructive Sleep Apnea and Cancer Incidence in a large multicenter Spanish Cohort (Campos-Rodriguez et al., 2013 Am J of Respir Crit Care Med)]

2.La apnea del sueño aumenta el riesgo de fallecimiento cardíaco repentino"El oxígeno es necesario para la supervivencia en los humanos", afirmó Holger Woehrle, doctor y vicepresidente de investigación clínica de ResMed-Europe. "Cuando el oxígeno suministrado se reduce, es más probable que pasen cosas horribles, como muerte cardiaca repentina, que es por lo que pensamos que es tan importante el tratamiento de la apnea del sueño".[Obstructive sleep apnea and the risk of sudden cardiac death: A longitudinal study of 10,701 adults. (Gami et al., 2013 J Am Coll Cardiol.)]

3. La apnea del sueño no tratada supone una recuperación lenta frente a los ataques al corazón"Este ensayo es destacado, ya que demuestra que si padeces apnea del sueño no tratada y experimentas un ataque al corazón, tu corazón o curará tan bien frente a las personas que no sufren apnea del sueño", indicó Woehrle.[Impact of sleep-disordered breathing on myocardial salvage and infarct size in patients with acute myocardial infarction. (Buchner et al., 2013 Eur Heart J.)]

4: El tratamiento para la apnea del sueño puede reducir la presión arterialEl tratamiento de la apnea del sueño con terapia de aire a presión positiva continuada (CPAP) puede reducir la presión arteria en pacientes con apnea del sueñol, especialmente en pacientes cuya presión arterial es difícil de controlar. Ampliamente aceptada como el estándar de oro, la terapia CPAP implica llevar una mascara o sistema de almohada nasal conectado a un pequeño generador de flujo de aire portátil que despliega aire con una presión positiva, creando una tablilla de aire para mantener abierta la vía aérea. [Effect of continuous positive airway pressure (CPAP) on blood pressure in patients with obstructive sleep apnea/hypopnea. A systematic review and meta-analysis. (Fava et al., 2013 Chest)]

5: La apnea del sueño está aumentando entre hombres y mujeres -- hasta alcanzar una cifra de 1 de cada 4 adultosLos últimos datos de la prevalencia de la apnea del sueño en adultos demuestra que las tasas han crecido de forma sustancial frente a las últimas dos décadas. Entre los adultos de 30 a 70 años de edad, se estima que el 13% de los hombres y el 6% de las mujeres padecen apnea del sueño entre moderada y severa, en comparación con los resultados primarios (9% de los hombres y 4% de las mujeres). Además, el número de los que padecen al menos apnea del sueño leve ha crecido para los hombres (de un 26% a un 34%) y las mujeres (de un 13% a un 17%).[Increased Prevalence of Sleep-Disordered Breathing in Adults. (Peppard et al., 2013 Am J Epidemiol.)]

De forma conjunta, los descubrimientos de la investigación han demostrado que la apnea del sueño no tratada puede afectar de forma severa a la calidad de vida, salud y mortalidad. La apnea del sueño sigue estando muy relacionada con una larga lista de enfermedades crónicas que suponen una amenaza para la vida, como el cáncer, los derrames, fallos cardíacos, hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedad arterial coronaria y otras según revelan los estudios. La apnea del sueño no tratada está asociada con la depresión, sobre todo en las mujeres, y la somnolencia diaria que aumenta los riesgos de accidentes laborales y cuando se conduce.
La formación sigue siendo el principal obstáculo para un tratamiento efectivo. Los estudios indican que en Europa, una cifra tan elevada como el 90% de las personas que padecen apnea del sueño siguen estando sin diagnosticar y sin tratar.
"No es una cuestión de dormir más", explicó Woehrle. "La clave para mejorar la salud es dormir mejor. En la actualidad, someterse a pruebas y recibir tratamiento para la apnea del sueño es más sencillo que nunca".

15 March 2014

La situación del asma grave en Andalucía

En Andalucía casi 130.000 menores de 14 años padecen asma. Este fue uno de los datos facilitados en Córdoba dentro del Foro Científico de la "Universidad del Asma Grave", organizada por Novartis, con la participación de 200 especialistas nacionales.
En una entrevista en exclusiva para NOTICIAS DE SALUD, el neumólogo Luis Manuel Entrenas( Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba) nos habla de la situación de esta patología en Andalucía así como de la importancia de este tipo de iniciativas para mejorar el abordaje de esta enfermedad entre los profesionales sanitarios.

**Más información en:
www.noticiadesalud.blogspot.com


Junta y FAHYDA sientan las bases para colaborar en el objetivo de mejorar la atención de los menores con trastorno de hiperactividad y déficit de atención


Junta y FAHYDA sientan las bases para colaborar en el objetivo de mejorar la atención de los menores con trastorno de hiperactividad y déficit de atención
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, se ha reunido con los representantes de la Federación de Asociaciones de Ayuda al Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención (FAHYDA) para sentar las bases de un grupo de trabajo común y abrir líneas de colaboración con el objetivo de mejorar la calidad asistencial de los menores con trastorno de hiperactividad y déficit de atención, una dolencia que afecta entre el 3% y el 5% de los niños y niñas.
En esta cita, en la que han estado presentes varios representantes de la Consejería y de FAHYDA, se han puesto sobre la mesa una serie de propuestas que la titular del ramo se ha comprometido a poner en marcha. La primera de las medidas que se van a llevar a cabo en este marco de colaboración es la constitución de un equipo de trabajo formado por representantes de la consejería, de la federación y profesionales sanitarios.
El TDAH es un problema desconocido para una gran parte de la población, a pesar de que tiene una alta prevalencia en la edad infantil. De hecho, se trata del trastorno de conducta más frecuente entre los escolares. También puede darse en la edad adulta acompañado de otras patología mentales, toda vez que se estima que el 25% de los menores que la padecen la pueden manifestar igualmente con posterioridad. Su abordaje requiere una doble actuación: tratamiento farmacológico y psicopedagógico.
Esta reunión de la consejera Sánchez Rubio con FAHYDA refleja las vías de diálogo y colaboración que se están estableciendo desde la Administración sanitaria con las asociaciones de pacientes, los profesionales y otras entidades con el objetivo de propiciar una interlocución permanente con los distintos agentes sociales.

Recari, Jiménez, García, Fernández-Castaño, Quirós y Larrazábal muestran su apoyo al “European Challenge for Wheelchair Golfers 2014”

Sebas Lorente, impulsor de la edición inaugural del “European Challenge for Wheelchair Golfers 2014”, que tendrá lugar durante los días 8 y 9 de abril en el Club de Golf Terramar, en Sitges (Barcelona), se siente “muy satisfecho y abrumado” por la cantidad de muestras de apoyo que está recibiendo de cara a la organización de dicha prueba, en la que sólo participarán golfistas en silla de ruedas.
Al mensaje que a través de un vídeo envió Sergio García a su amigo Sebas, se han sumado también sus compañeros Beatriz Recari, Miguel Ángel Jiménez, Gonzalo Fernández-Castaño, Álvaro Quirós y Pablo Larrazábal dándole la enhorabuena y deseándole lo mejor en el “Challenge Europeo para Golfistas en Silla de Ruedas”:


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud