Traductor

18 March 2014

Sexualidad, embarazo y ejercicio, algunos temas clave de este Congreso de pacientes reumáticos

Cómo afectan las enfermedades reumáticas en la sexualidad, cómo deben planificar el embarazo las pacientes reumáticas, los beneficios de la práctica de ejercicio físico y los estilos de vida saludables, son algunos de los muchos temas de interés que se tratarán durante el I Congreso de pacientes con enfermedades reumáticas que organiza la Sociedad Española de Reumatología, los días 21 y 22 de marzo, con la finalidad de ser un punto de encuentro de este colectivo de pacientes. Este congreso, que contará con la asistencia de más de 300 personas, estará inaugurado por Mercedes Vinuesa, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; junto con el presidente de la SER, Dr. Santiago Muñoz Fernández y el responsable de la Comisión de relaciones con pacientes de la SER, Dr. Manuel Castaño.
El nivel de dolor, la incapacidad física y la depresión que acompañan a algunas enfermedades reumáticas puede causar un impacto en la sexualidad de los pacientes con enfermedades reumáticas, por eso éste será uno de los temas que abordará la Dra. Monserrat Romera-Baures en el I Congreso de Pacientes. Por su parte, la Dra. Paloma Vela hablará sobre las peculiaridades de las pacientes con este tipo de patologías que buscan tener un hijo, para lo que indica que “es fundamental la programación del embarazo, así como una estrecha vigilancia en colaboración con los especialistas en Obstetricia”.
También se contará con la participación de D. Jesús Casal Gómez, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que contará el porqué de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía, qué pretende esta iniciativa, cómo se conforma, y qué se ha hecho hasta ahora. Mientras que la Dra. Rosario García de Vicuña hará un repaso sobre la Estrategia de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas del Sistema Nacional de Salud (SNS), que busca lograr la equidad en todo el territorio nacional y que abarca diversos ámbitos de trabajo, incluyendo la educación para la salud y prevención primaria actuando sobre factores de riesgo (tabaquismo, obesidad, dieta inadecuada, sedentarismo…), entre otros.
En este sentido, el Dr. Miguel Ángel Caracuel resaltará los beneficios de la práctica de ejercicio físico para afectados con patologías reumáticas. "Ayuda a mantener el tono muscular, estabilizar las articulaciones y dotar al organismo de agilidad, buena función y habilidad", sostiene el experto, quien insiste en que “hay que adaptarlo a cada paciente y a cada patología”. Mientras que la Dra. Judith López abordará la influencia de la obesidad y el sedentarismo en este tipo de pacientes; y el Dr. Javier Vidal tratará sobre el manejo del dolor crónico.
El papel de otros profesionales sanitarios
Asimismo, se debatirán otros temas como la importancia de una buena relación entre médico y paciente (Prof. Eliseo Pascual); el papel y las ventajas del personal de Enfermería en el abordaje de este tipo de enfermedades, ya que pueden ser claves en la mejora de la formación y en el auto-manejo de la patología (Amelia Carbonell) ; así como el papel del médico de familia en este ámbito, que es “de gran importancia” puesto que se estima que “cuatro de cada diez consultas del médico de Atención Primaria están relacionadas con alguna enfermedad reumática. Además, estos profesionales son fundamentales en una correcta detección y seguimiento de los afectados”, adelanta el Dr. Alejandro Tejedor.
La importancia del movimiento asociativo será otra ponencia de la mano de Giovanna Gabriele, de la Fundación Josep Laporte; y la abogada Macarena Biencinto explicará los grados de incapacidad permanente que se establecen en el sistema de Seguridad Social en España, su procedimiento o tramitación y las prestaciones que generan.
No obstante, no se van a dejar de lado otros temas de actualidad como la explicación de los biosimilares y equivalencias terapéuticas (Prof. Juan Vicente Espligues) o cómo se hacen los ensayos clínicos (Dr. José Mª Álvaro-Gracia).
Un ejemplo a seguir

Por otro lado, Jacobo Parages, un afectado con espondilitis anquilosante, participará en nuestro I Congreso de pacientes con enfermedades reumáticas, con la ponencia ‘Tu enfermedad como motor de un reto de superación’ en la que contará tanto su experiencia desde que fue diagnosticado de su enfermedad, pasando por las consecuencias positivas y negativas, hasta cómo se planteó el reto de cruzar a nado el Estrecho de Gibraltar, y su aventura que llevó a cabo el pasado mes de junio (con 46 años y con EA desde hace 18 años).

La exposición al humo del tabaco en no fumadores baja un 90% tras la aplicación de las leyes de control del tabaquismo

Investigadores de la Unidad de Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han evaluado a nivel poblacional la exposición al humo del tabaco en no fumadores antes de la entrada en vigor de la primera ley antitabaco española y después de la puesta en marcha de la segunda ley (2011) en la ciudad de Barcelona.

Cotinina en saliva


La cotinina es una sustancia derivada de la nicotina que se utiliza como marcador de la exposición al humo del tabaco en no fumadores. Los investigadores del ICO-IDIBELL midieron la concentración de esta sustancia en la saliva de los encuestados y observaron que ha disminuido cerca de un 90% entre 2004 y 2012.

La ley 28/2005 que entró en vigor en enero de 2006 prohibía parcialmente el consumo de tabaco en público. Cinco años después, en enero de 2011, entró en vigor la segunda ley del tabaco (ley 42/2010) que ampliaba la prohibición de fumar en todo tipo de locales cerrados como bares y restaurantes y en algunos espacios al aire libre como los recintos hospitalarios.


Menos humo en casa


Los investigadores no han detectado grandes diferencias por sexo, edad o nivel de estudios en las concentraciones de cotinina en saliva. Pero sí se detectan diferencias importantes en la percepción que los no fumadores tienen de su exposición al tabaco en determinados espacios antes y después de la entrada en vigor de las leyes.

La percepción de estar expuestos al humo del tabaco en su tiempo libre ha disminuido un 36,5% entre los no fumadores. "Este porcentaje era esperable, teniendo en cuenta que la segunda ley prohíbe fumar en bares, restaurantes y locales similares cerrados" explicó Xisca Sureda, investigadora del ICO-IDIBELL y primera autora del trabajo.

Esteve Fernández, responsable del estudio y jefe de la Unidad de Control del Tabaco del ICO-IDIBELL añade que "lo más sorprendente es que en casa esta percepción también ha disminuido un 15%". Explica Fernández que "esto indica que los fumadores que no pueden fumar en lugares públicos también han restringido el tabaco en el ámbito privado, han tomado conciencia y han decidido no fumar dentro de casa, como ya se intuía en algunos estudios en otros países".

Globalmente, la percepción de exposición al tabaco entre los no fumadores ha descendido un 25%.

La exposición al humo del tabaco en no fumadores se asocia a diversos efectos adversos para la salud. Se calcula que el año 2004, fue responsable de 379.000 muertes por enfermedad cardiaca isquémica, 21.400 muertes por cáncer de pulmón, 165.000 muertes por infecciones respiratorias y 36.900 por asma en todo el mundo. En España 1.228 muertes por cáncer de pulmón y 3.237 por enfermedad cardíaca isquémica se atribuyen cada año a la exposición al humo del tabaco de los no fumadores.

El innovador cuadro de posología de los envases de ratiopharm, premiado como una de las “Mejores Iniciativas del Año”


·         El proceso de renovación de todos los envases de ratiopharm tiene como objetivo hacer los envases más innovadores, más sencillos y más funcionales, cubriendo las necesidades actuales del profesional farmacéutico y del paciente, sin que este último note un cambio visual aparente

·         El aspecto más destacado de esta iniciativa es la inclusión de un novedoso cuadro de posología que permite al farmacéutico personalizar su dispensación, ya que es la primera vez en España que un laboratorio introduce este elemento en todos sus envases

·         Estos galardones reconocen, anualmente, las ideas y proyectos que más han contribuido al desarrollo del sector farmacéutico

**Pie de foto: Javier García, director de Marketing de ratiopharm, recogiendo el premio “Mejores Iniciativas del Año”.


La Unidad de Genética de Enfermedades Oculares de la Fundación de Investigación Oftalmológica del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y la Universidad del País Vasco, galardonados con los Premios Alcon a la Excelencia Investigadora en Glaucoma

En el marco del 9º congreso nacional de la Sociedad Española de Glaucoma (SEG), Alcon entregó junto al Presidente de la SEG los Premios Alcon a la Excelencia Investigadora en Glaucoma, que en esta quinta edición han galardonado a los equipos de la Universidad del País Vasco y del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

Los Premios a la Excelencia Investigadora se constituyen en su quinta edición como un reconocimiento de referencia en el campo de la investigación sobre glaucoma. Tal y como señala Enrique Chico, Director General de Alcon España, a través de estos premios, que se entregan anualmente, “Alcon reconoce la labor de los profesionales, equipos e instituciones en la investigación sobre esta enfermedad”.

El Grupo de Neuro-Oftalmo-Biología Experimental de la Universidad del País Vasco ha sido merecedor del premio Equipo Consolidado de Investigador, compuesto por más de tres investigadores sénior. El equipo está dirigido por la Dra. Elena Vecino, investigadora principal y catedrática de Biología Celular e Histología de la UPV/EHU, y lo forman el Dr. Haritz Urcola, médico adjunto del Hospital Universitario de Araba, y profesor asociado de la UPV/EHU; la Dra. Marta Galdós y el Dr. Sergio Pinar, médicos adjuntos en el Hospital Universitario de Cruces e investigadores en BioCruces. Tal y como ha explicado la Dra. Elena Vecino, "este premio reconoce la labor que hemos llevado a cabo en los últimos años para conocer las causas que originan el glaucoma y los posibles tratamientos neuroprotectores que podrían aplicarse en su prevención, además de llegar a conocer algunos mecanismos de cicatrización que permitirán evitar fracasos quirúrgicos.” Este grupo de investigación lleva 18 años tendiendo puentes entre la clínica y la investigación, ha sido reconocido por el Gobierno Vasco y pertenece a la red de centros del Instituto Carlos III RETICS de Patologías Oculares.

Por su parte, en la categoría de Equipo Emergente de Investigación, ha resultado premiada la Unidad de Genética de Enfermedades Oculares de la Fundación de Investigación Oftalmológica (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega), por su trabajo en el ámbito de la genética molecular del glaucoma. El director del grupo, Dr. Miguel Coca-Prados, explica: “Nuestra labor investigadora ha permitido encontrar 35 proteínas que desconocíamos y que están presentes en pacientes con glaucoma primario. Este hallazgo permitirá identificar a individuos con riesgo a padecer glaucoma y diagnosticar la patología en una fase temprana, y establecer así terapias personalizadas que permitan bloquear o detener el inicio de la enfermedad”.

Además, el responsable de la investigación ha querido agradecer el premio a la labor de su equipo, ya que “este premio no es solo un reconocimiento a nuestro trabajo, sino que también supone un estímulo para seguir trabajando con entusiasmo y un agradecimiento a todos aquellos que directa o indirectamente han contribuido a este avance”.


El Gobierno aprueba un Real Decreto para la regulación de los preparados para lactantes

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de los ministros de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Industria, Energía y Turismo y de Economía y Competitividad, un Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 867/2008 de reglamentación técnico sanitaria de los preparados para lactantes y de los preparados de continuación. El objeto de este Real Decreto es incorporar la Directiva 2013/46/CE a la legislación española. En la actualidad, la normativa vigente, que recoge una directiva de 2006, establece que los preparados para lactantes y los preparados de continuación se elaboren únicamente a partir de las fuentes proteínicas de leche de vaca y aislados de proteínas de soja, por separado o mezclados, así como hidrolizados de proteínas.
Sin embargo, en los últimos años, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), ha emitido dos dictámenes en los que concluye que las proteínas de leche de cabra pueden ser una fuente adecuada para los preparados para lactantes y de continuación, y que los preparados a base de hidrolizados de proteínas de lactosuero, con un determinado contenido en proteínas, y consumidos junto con alimentación complementaria, pueden ser adecuados para lactantes de más edad.
En esta norma se introducen dos novedades, como son la autorización de comercialización de los preparados para lactantes y los preparados de continuación elaborados a partir de proteínas de leche de cabra, siempre que el producto final cumpla los criterios de composición establecidos en la Directiva 2006/141/CE; y también se autoriza la comercialización de preparados de continuación a base de hidrolizados de proteínas de lactosuero, con un contenido de proteínas de 1,9 g/100 kcal. (0,47 g/100 kJ).

*Publicado en IM.FARMACIAS

El perfil del posible candidato para cálculos de riñon

Varón, de unos 50 años de edad y con sobrepeso, es el principal candidato para padecer cálculos de riñon, según ha revelado un estudio internacional realizado a partir del seguimiento durante un año de 9.681 pacientes de 32 países y que acaba de publicarse en European Urology, la revista de la Asociación Europea de Urología.
Dr. Pérez Castro
Dr. Pérez Castro
La generación de cálculos en el sistema urinario, muy relacionada según los expertos con las dietas muy pobres en líquidos, frutas y vegetales y con una presencia excesiva de proteínas, calcio y sal, es una enfermedad sobre todo masculina, si se atiende a los datos de este estudio internacional que ha sido liderado por el doctor Enrique Pérez-Castro, jefe de la Unidad de Litotricia Renal y Endourología de la Clínica La Luz. En concreto, el 66,3% de los pacientes con litiasis son varones, con una edad media de 49 años, frente al 33,7% de los casos registrados en mujeres.
El sobrepeso moderado parece también jugar un papel importante a la hora de que hagan su aparición las temibles piedras urinarias ya que, según la investigación, los afectados por esta patología tienen un índice de masa corporal (IMC, el resultado de dividir la masa por la altura al cuadrado) de 26,7, cuando las personas con un peso normal no superan un IMC de 25. Según los datos de los pacientes incluidos en el estudio, correspondientes a 114 centros sanitarios de todo el mundo, se da la circunstancia además de que las personas que sufren de múltiples piedras a la vez suelen tener mayores índices de sobrepeso (27,4), junto a determinadas patologías asociadas como diabetes o enfermedad cardiovascular.

La ureteroscopia
Al margen de estos datos sobre los pacientes, el estudio analiza los distintos tratamientos existentes para tratar este problema y presenta como principal conclusión para los especialistas la vigencia de la ureteroscopia como un arma efectiva y segura para la mayoría  de los casos de litiasis. Esta técnica se basa en el uso del ureteroscopio, un aparato dotado de una cámara de televisión que se introduce por las vías urinarias de una forma mínimamente invasiva hasta que localiza la piedra y la destruye utilizando un láser, todo ello en el marco de una intervención que dura una media de 45 minutos.
El cada vez menor diámetro de estos dispositivos, junto con la existencia de varios tipos (rígidos y semirrígidos) convierten a la ureteroscopia en el mejor sistema para el abordaje de los cálculos situados en los tramos distal y medio del sistema urinario, mientras que la aplicación de ondas de choque (litotricia) presenta mejores resultados a la hora de tratar cálculos de localizaciones más altas, cerca del riñón o dentro del mismo.
El doctor Pérez-Castro, creador del ureteroscopio y pionero en el uso de las ondas de choque en urología, destaca por su parte que “en la actualidad ambas técnicas se llevan a cabo con elevadas tasas de éxito y unos índices de complicaciones muy bajos (menos del 1,6%)”.
El estudio, que se centra en la ureteroscopia, concluye que el 94,2% de los pacientes con cálculos situados en el área distal consiguen librarse por completo de los cálculos gracias a la ureteroscopia, porcentaje que es del 89,4% en el caso de las piedras situadas en el uréter medio; y el 84,5% de los cálculos altos, los situados cerca del riñón. La remisión total disminuye lógicamente en los pacientes con múltiples cálculos, si bien incluso en estos casos el 76,6% ve solucionado su problema por completo. “La ureteroscopia consigue buenas tasas de éxito con una baja morbilidad”, concluye la investigación.

17 March 2014

EL NEURÓLOGO JUAN JOSÉ ZARRANZ Y LOS COLEGIOS OFICIALES DE BIÓLOGOS, DENTISTAS Y VETERINARIOS RECIBEN LOS PREMIOS DR. JOSÉ CARRASCO- D. MÁXIMO DE AGUIRRE



La octava edición de los premios Dr. José Carrasco-D. Máximo de Aguirre ha reconocido la labor de un apellido reconocible en la sanidad vizcaina: Juan José Zarranz, presente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, así como al Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi, el Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia y el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia.

El acto de entrega de los premios tuvo lugar este pasado viernes 14 de marzo de 2014 en la Sociedad Bilbaína, bajo la presidencia compartida del presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACM), Juan Goiria, y el vicepresidente de la Sociedad Bilbaina, Ramón Múgica. En el acto estuvieron presentes Jon Darpón, consejero Salud y Consumo del Gobierno Vasco; Ibon Areso, teniente alcalde del Ayuntamiento de Bilbao, el concejal de Sanidad y Consumo, Mariano Gómez; José Luis Sabas, concejal de Obras y Servicios; el vicedecano del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi, Fernando L. Hernando; el presidente del Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia, Salvador Landa, el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia, Enrique Jorge y el doctor Ricardo Franco Vicario, maestro de ceremonia del acto, entre otros.

Juan José Zarranz

Tal y como afirmó Ricardo Franco, Juan José Zarranz es uno de los tres presidentes de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao del siglo XXI, junto a Alfredo García Alfageme y Juan Goiria. Posee la licenciatura y el doctorado en la Universidad de Navarra y completó su formación en Neurología en los Hospitales parisinos Raymond Poincaré, Pitié Salpetriére y CHU Kremlin-Bicetre, donde adquirió, además de grandes conocimientos en neuroradiología y neuropatología, vivencias irrepetibles del París de aquellos años. Entabló amistad con personas ilustres, como Cristóbal Balenciaga y Juan Esteve. Sus jefes o "patrones" fueron grandes maestros de la neurología francesa y mundial. Con 40 años fue el primer catedrático, en España, de la especialidad de neurología.

Desde 1973 hasta la fecha, dirige el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Cruces, compatibilizando su labor asistencial y de gestión con la docencia en la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad de Neurología del País Vasco. Pertenece a más de 15 Sociedades científicas nacionales e internacionales, en algunas de las cuales ha desempeñado cargos de máxima responsabilidad.

Recientemente ha sido nombrado miembro de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras, que nació por iniciativa de Eusko Ikaskuntza/Sdad. de Estudios Vascos, y que agrupa a una nómina de personalidades reconocidas públicamente por su labor en diferentes disciplinas de las ciencias puras y las aplicadas, la creación artística y el pensamiento crítico, que apuestan por trabajar en común para ofrecer a la sociedad su cualificada percepción ante los grandes y nuevos retos de futuro. Jakiunde reúne en su seno premios Euskadi de Investigación, premios Príncipe de Viana y premios Eusko Ikaskuntza; es decir, especialistas de prestigio en ámbitos como la literatura, el Derecho, la Historia, la Antropología, la ciencia, el cine, la música o la arquitectura.

 Su labor investigadora se ha centrado en el campo de las enfermedades por priones (es coordinador del Programa de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades por priones del Gobierno Vasco desde 1995 y asesor del Comité Científico del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre Encefalopatías Espongiformes, transmisibles desde el año 2000), el Parkinson y la epilepsia.

Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi
El Real Decreto 693/1996, de 26 de Abril da pie a la conversión de las Delegaciones Territoriales del Colegio Nacional Oficial de Biólogos en Colegios Territoriales independientes. El Gobierno Vasco mediante Decreto (167/1997, de 8 de Julio) aprueba la creación del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi (COBE), como órgano de defensa de la profesión y de los intereses de los colegiados, en congruencia con los intereses y necesidades de la sociedad. 
 A pesar de ser un colectivo joven, la Biología es una disciplina científica que ha experimentado un avance meteórico en las dos últimas décadas. Sus contenidos se han atomizado en titulaciones universitarias independientes, en nuevas ramas del saber, de las que otras disciplinas científicas, como la Medicina, se están beneficiando. La genética, la medicina molecular, la farmacogenómica y un largo etc. tienen ya en los hospitales una aplicabilidad diagnóstica y terapéutica.
 Este empuje ha creado nuevos especialistas que se agrupan bajo el paraguas del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi. En el COBE se encuentran no solo biólogos sino biotecnólogos, bioquímicos, ambientólogos, embriólogos, genetistas, analistas clínicos, inmunólogos, microbiólogos y parasitólogos.
 Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia
En el libro de Salvador Landa titulado “Los Dentistas Vizcaínos en la Academia” se hace énfasis en la integración y participación de los dentistas vizcaínos en las labores científicas de la Academia. Ya en el primer año de la publicación de la primera revista de la Academia (Gaceta Médica del Norte), Juan de Otaola, famoso dentista de Bilbao, difundió su primer trabajo profesional. En 1900 fue nombrado miembro de la Academia. Ocho años más tarde era vicepresidente de la Junta de Gobierno de la institución.
El vínculo entre el Colegio de dentistas y la Academia es estrecho. No por nada, la primera sede colegial estuvo en los propios locales de la Academia, donde se constituyó la  Sociedad Odontológica de Vizcaya en 1902. Entre los múltiples dentistas distinguidos por la Academia durante estos años destaca la figura de Juan Aróstegui Barbier, presidente de la Sección de Humanidades, que en 1975 fue nombrado Académico de Honor. Fue fundador del llamado “Grupo Suizo”, del que surgió “La Asociación Artística Vizcaína y, posteriormente, la actual Agrupación de Acuarelistas Vascos.
Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia 

Desde su creación, en 1895, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao se apuntaló sobre cuatro pilares profesionales: los médicos, los farmacéuticos, los veterinarios y los dentistas. La Asociación Científica Veterinaria Vizcaína, constituida en Gernika, promovida y presidida por José Ignacio Gerrikabeitia, dio paso al Acto Formal de Fundación del Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia, evento que se produjo en los locales de la Academia de Ciencias Médicas. Esta dilata experiencia ha sido recogida y aumentada por los  presidentes del colegio en el siglo XXI en el Francisco Luís Dehesa y Enrique Jorge.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud