Traductor

18 March 2014

La formación y el desarrollo profesional son aspectos fundamentales para alcanzar la excelencia en el manejo de la Esclerosis Múltiple



Expertos nacionales en Neurología se han dado cita en la presentación del primer Programa de Desarrollo de la Excelencia en Esclerosis Múltiple, Programa ExcelEM, un programa de formación patrocinado por Novartis, cuyo objetivo es formar y aportar las herramientas necesarias para mejorar el desarrollo profesional y alcanzar la excelencia en el manejo del paciente con EM.

Este programa, que cuenta con la acreditación de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y de Formación Médica Continuada (FMC), tendrá una duración total de 18 meses y está estructurado en torno a tres módulos: Las Ciencias Básicas aplicadas a la EM; la Investigación Clínica y el Desarrollo Profesional para alcanzar la excelencia.

En la presentación del curso intervinieron los cinco directores del programa: el Dr. Oscar Fernández, Jefe del Servicio de Neurología y Director del Instituto de Neurociencias Clínicas
del Hospital Universitario Regional de Málaga; el Dr. Xavier Montalbán, Jefe de Servicio Neurología / Neuroinmunología y Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) del Hospital Universitari i Institut de Recerca Vall d'Hebron; el Dr. Rafael Arroyo, Jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; el Dr. Juan Antonio García Merino, Jefe de Sección del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Puerta de Hierro y Jefe de la Unidad de Neuroinmunología del mismo hospital, y el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Basurto en Bilbao.

En palabras del Dr. Óscar Fernández “el programa de Desarrollo de la Excelencia en Esclerosis Múltiple es único y pionero, ya que tiene como misión formar a jóvenes líderes en Neurología en los aspectos profesionales, científicos y éticos para que puedan alcanzar la excelencia en el tratamiento de los pacientes con Esclerosis Múltiple”. En esta primera edición del programa, se dará formación a cerca de 20 neurólogos, “es una selección minoritaria porque hemos querido que prime la excelencia y hemos invitado a jóvenes profesionales que ya han demostrado su relevancia dentro del manejo de la EM y de los cuales queremos incrementar su desarrollo profesional” afirmó el Dr. Fernández. 

El primer bloque del que constará el curso, Ciencias Básicas aplicadas a la EM, fue presentado por el Dr. Juan Antonio García Merino, quien centró su intervención en la formación avanzada en aspectos básicos relacionados con la metodología aplicada a la investigación básica, la inmunología y la genética aplicables a la EM.

“Para que los profesionales en neurología tengan una mejor especialización en Esclerosis Múltiple, es importante dar a conocer la metodología de la investigación científica, la genética y la inmunología, dada la trascendencia que estas áreas tienen para la comprensión de los avances habidos en esta enfermedad” destacó el Dr. García Merino, quien añadió que “es difícil resumir en pocas palabras los avances científicos que ha habido en la esclerosis múltiple, ya que incluyen prácticamente todos los aspectos, desde la epidemiología, la genética, la inmunología, la anatomía patológica, la fisiopatología, la neuroimagen y por supuesto la terapéutica”.

El segundo módulo, centrado en la investigación clínica en la EM, presentada por el Dr. Xavier Montalbán. Durante su intervención el Dr. Montalbán explicó la importancia del diseño y la realización de ensayos clínicos para un mejor abordaje de la enfermedad. Su bloque constará de cuatro módulos: Los proyectos de investigación, la Metodología de la investigación, las Publicaciones científicas y el Análisis Fármaco-económico.

Según el Dr. Montalbán, “la investigación clínica ha sido imprescindible para avanzar hacia un diagnóstico más temprano de la Esclerosis Múltiple. Es fundamental orientar nuestra investigación hacia aspectos que tengan un impacto lo más directo posible en el bienestar de nuestros pacientes. Durante la presentación hemos revisado algunos de estos enfoques y como puede significar mejoras en la calidad de vida de los pacientes”.

La presentación del tercer bloque que conformará el curso, El desarrollo profesional para alcanzar la excelencia, fue a cargo del Dr. Rafael Arroyo, que
ofrecerá en el curso una serie de herramientas necesarias para mejorar el desarrollo profesional y alcanzar la excelencia en el manejo del paciente con EM. Este tercer bloque estará dividido en cinco módulos: la comunicación de los resultados de una investigación a la comunidad científica; la importancia de la coordinación de los equipos de trabajo; la mejora en el desarrollo de los colaboradores de los grupos de trabajo; la gestión de los conflictos dentro de los equipos; y la importancia de la comunicación médico-paciente. “Es vital que entre los expertos se generen este tipo de programas formativos y encuentros para poder establecer e intercambiar las experiencias que los profesionales tenemos en relación con los pacientes con Esclerosis Múltiple. Gracias a estas sesiones, se crean nexos de unión de trabajo en las líneas de investigación y asistencia, pudiendo así ofrecer una mejor calidad en los cuidados y tratamientos a los pacientes” comentó el Dr. Arroyo.

La presentación finalizó con la participación del Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, quien mostró las diferentes maneras en las que se deben implementar y articular todos los aspectos tratados durante la formación y la importancia del compromiso que debe tener el profesional para alcanzar la excelencia en su desarrollo profesional.

El Dr. Rodríguez-Antigüedad comentó que “actualmente nos encontramos en un momento de cambio, cambio en el modelo sanitario, en el modelo formativo de pregrado y postgrado, y por ese motivo, creemos que es esencial que la formación de especialistas también se adapte a esta situación que está evolucionando, de manera que los profesionales que participen en este curso puedan adquirir conocimientos que hace años ni se planteaban y que ahora pueden ser imprescindibles para forjar a los futuros líderes de la esclerosis múltiple”. El mismo Dr. Rodríguez-Antigüedad insistió también en la importancia del compromiso del profesional sanitario con su participación en el curso,  “aconsejo a todos los participantes que adquieran un alto grado de compromiso con este curso, tienen una oportunidad única de adquirir conocimientos y capacidades diferentes al resto de los profesionales, por lo que deben saber aprovecharlo al máximo”.

Los participantes al curso, concluirán su formación con la elaboración de un proyecto de final de carrera que será tutorizado por los directores del programa. Además, a lo largo de todo el proceso formativo, los alumnos contarán con sesiones de asesoramiento en las áreas de Clínico, Relación Institucional, Liderazgo de Equipos, Investigación e Internacional.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que alrededor de 47.000 personas padecen EM en nuestro país, una cifra que cada año suma cuatro nuevos casos por cada 100.000 habitantes. La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad con alto componente inflamatorio, consistente en la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Actualmente se desconocen las causas que la producen aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados
. La característica principal de esta patología, es su gran variabilidad, ya que puede afectar a cualquier parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y producir distintos síntomas (trastornos visuales, pérdida de fuerza en las extremidades, alteraciones sensitivas y del equilibrio, etc.), lo que condiciona el impacto y la evolución de cada paciente.  Lo que es común, es que esta enfermedad produce un  daño a la vaina de mielina, la cubierta protectora que rodea las neuronas y que es responsable de la correcta transmisión del impulso nervioso entre las neuronas. Cuando ésta cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen. Generalmente, el paciente con EM puede presentar una serie de síntomas que aparecen en brotes o que progresan lentamente a lo largo del tiempo.

El 70% de los casos de EM se producen entre los 20 y 40 años, sin embargo, el inicio de la enfermedad se podría producir incluso antes.1 Se distinguen varios subtipos de esclerosis múltiple y muchos afectados presentan formas diferentes de la enfermedad con el paso del tiempo.


La EM no sólo afecta a todos los aspectos de la vida de una persona, sino que también afecta a las vidas y las relaciones de los que les rodean2. Aunque el promedio de la esperanza de vida de las personas con EM se reduce sólo entre 5 y 10 años3, la forma en la que viven su vida y planifican su futuro muy probablemente cambiará con un diagnóstico de EM. Para los jóvenes adultos, la EM puede suponer un gran impacto en las siguientes áreas: la identidad personal, las relaciones y el futuro.

“Quienes trabajamos en Novartis tenemos un objetivo claro, nuestro principal fin es el beneficio del paciente, para esto creemos firmemente que la innovación es una herramienta imprescindible, y dentro de la innovación, creemos que la gestión de la misma es un capital fundamental que hoy todo médico, que se enfrenta a la realidad de los pacientes, debe poder afrontar” afirmó el Dr. Jorge Cuneo, Director Médico de Novartis, quien añadió que “este programa aporta al especialista la oportunidad de gestionar, en su día a día, la innovación como herramienta clave para el beneficio del paciente, para ello, tenemos que asegurarnos de que el paciente pueda tener acceso a estas soluciones innovadoras, teniendo el médico un rol esencial en este acceso a esas herramientas, y un programa de este tipo contribuye a ese fin”.

El 67% de los españoles no se lava los dientes 3 veces al día como es recomendable

 Más del 55% de la población no ha ido al dentista durante el último año. Este porcentaje se incrementa principalmente entre los niños de 5 a 14 años de edad, llegando a más del 60%. A estos datos hay que añadir una falta de hábitos bucodentales de los españoles dado que más del 67% no se lava los dientes 3 veces al día como recomiendan los especialistas.

En el marco del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se celebrará el próximo 20 de marzo, DENTAID, compañía pionera en investigación y desarrollo de productos para el cuidado de la salud bucal, lanza una nueva aplicación de Facebook para compartir consejos saludables y fomentar unos buenos hábitos bucodentales. Entre los principales tips, destacan las visitas periódicas al dentista, una limpieza profesional de mínimo una vez al año, cambiar el cepillo de dientes cada 3 meses o cuando los filamentos se abran, y lavar y secar el cepillo después de cada uso, entre otros.

Además, la compañía ha puesto en marcha su nueva plataforma científica online Perio·Expertise, www.perioexpertise.com, una iniciativa de Perio·Aid® (antiséptico bucal de referencia), que contiene toda la información especializada sobre enfermedades periodontales y periimplantarias para convertirse en una herramienta clave para los profesionales.

Con el desarrollo de este tipo de iniciativas, DENTAID fomentar la concienciación y sensibilización de la población y los profesionales del sector con el fin de mejorar la salud bucal de las personas.

Más de la mitad de los españoles no ha ido al dentista durante el último año

Según datos de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), aunque un 80% de la población opina que es importante acudir al dentista una vez al año para mantener su boca sana, sólo realiza esta visita un 43%. Además, un 17% de los españoles piensa que sólo hay que visitar el dentista cuando se tiene un problema.

En esta línea, un 67% de los españoles no se lava los dientes 3 veces al día como es recomendable. Esto va vinculado, entre otros factores, a que entre un 85%-90% de las personas mayores de 35 años padece inflamación de las encías.


Lundbeck y Otsuka inician el lanzamiento europeo de Abilify Maintena® (aripiprazol), una formulación de administración mensual para el tratamiento de la esquizofrenia

H. Lundbeck A/S (Lundbeck) y Otsuka Pharmaceutical Europe Ltd. (Otsuka) han anunciado hoy el lanzamiento en Europa de Abilify Maintena, tras su autorización por parte de la Comisión Europea  el pasado mes de noviembre de 2013. Ahora, Abilify Maintena está disponible en varios países europeos y está siendo evaluado por diversas Autoridades Sanitarias responsables de su autorización y acceso a los pacientes. Dinamarca es el primer país europeo en el que Abilify Maintena está totalmente reembolsado y es accesible para las personas que padecen esquizofrenia. Está previsto que el producto se comercialice en más de diez países a finales de 2014.

Abilify Maintena (aripiprazol) es una formulación inyectable por vía intramuscular (IM) de administración mensual, para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultos estabilizados con esquizofrenia estabilizados con aripiprazol oral.

En ensayos clínicos, Abilify Maintena demostró que previene las recaídas a largo plazo, con más del 90% de los pacientes sin recaída al final del estudio.5,6 Abilify Maintena permite un control a largo plazo de los síntomas positivos y negativos, y puede ayudar a preservar la funcionalidad personal y social de los pacientes, a la vez que ofrece un perfil de tolerabilidad favorable y similar al de aripiprazol oral.6

“Nos complace poder ofrecer Abilify Maintena, una medicación mensual, a las personas diagnosticadas de esquizofrenia” ha dicho Ole Chrintz, Senior Vice President, International Markets and Europe at Lundbeck. “Los pacientes en etapas tempranas de la enfermedad son los que pueden obtener un mayor beneficio de un tratamiento de liberación  prolongada que reduce el riesgo de recaídas a largo plazo y puede ayudarles a mantener su funcionalidad personal y social.”

Ole Vahlgren, CEO & President, Otsuka Europe ha señalado que “La esquizofrenia supone una carga clínica y económica importante. La mayoría de pacientes que prueban las formulaciones inyectables de liberación prolongada suelen preferir esta formulación a la oral que tomaban previamente. Nos hemos comprometido a colaborar con los Gobiernos locales y las Autoridades Sanitarias para que los pacientes dispongan de Abilify Maintena en cada país europeo”.

En febrero de 2013, Abilify Maintena fue autorizado por la FDA para el tratamiento de la esquizofrenia en los EE. UU. y más recientemente, ha recibido la autorización de comercialización en Canadá para el tratamiento de mantenimiento de la esquizofrenia en pacientes adultos estabilizados.

*Recaída = exacerbación de un brote psicótico agudo caracterizada, principalmente, por la aparición de síntomas positivos, como alucinaciones, delirios y pensamiento desordenado.9




Los casados practican más sexo que los solteros según un estudio de Durex

Las parejas estables y que conviven practican más sexo que las solteros. Es la conclusión que se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Nueva York tras más de cinco años de investigación. Las conclusiones del tema, que se dieron a conocer en la revista Science Jornal, plantearon también que la pasión aumenta con el matrimonio o vida en común y que la felicidad se inclina más en el ámbito de la pareja estable que en el de los solteros.
Las parejas estables se comunican y experimentan más
Existe la creencia de que una vez que te casas o vives en pareja el sexo se vuelve rutinario y disminuye su frecuencia. Sin embargo, el estudio demuestra que el 45,8% de las personas con pareja estable practica sexo entre 2 y 3 veces por semana mientras que sólo el 8% de los solteros iguala esta cifra.
Sólo el 1% de los hombres, y el 3% de las mujeres casados, encuestados aseguraron no haber tenido sexo en el último año. Si comparamos esto con el porcentaje de hombres solteros que reportan no haber tenido sexo en el último año (23%) y de mujeres (32%) podemos ver claramente que las personas con pareja estable tienen relaciones con mucha más frecuencia.
Cómo aumentar la pasión con más comunicación y experimentación
El hecho de que las parejas casadas practiquen más sexo se puede deber a muchos factores, por ejemplo, vivir en la misma casa donde se tiene acceso regular a la pareja es uno de ellos. Sin embargo, una de las claves según los expertos es que las parejas estables hablan más sobre sexo y, por tanto, experimentan más. En este sentido, según la Carme Sánchez, sexóloga y psicóloga clínica y asesora de Durex, “las parejas casadas o que viven juntas hablan más de sexo, se comunican más y esto las lleva a experimentar más frecuentemente. Los geles estimulantes son un ejemplo, han pasado de ser utilizados para minimizar efectos negativos relacionados con los genitales y la sexualidad, a ser incorporados como elementos lúdicos en la actividad sexual porque estimulan la imaginación, animan al juego y ofrecen nuevas sensaciones… en definitiva, porque aumentan el placer y la intimidad de la pareja”.
Según Sánchez: “Las parejas estables incorporan estos elementos con mayor facilidad ya que el solo hecho de decidir incorporarlos hace que la actividad sexual se enriquezca ya que denota una predisposición activa que es clave para disfrutar. La utilización de un gel estimulante puede suponer un cambio total, dará el toque excitante al sexo habitual, proporcionará un tacto más sensitivo y añadirá diversidad y variedad a las prácticas sexuales”.

 

Novartis recibe el premio ‘Las Mejores Iniciativas’ de Correo Farmacéutico por Seebri® Breezhaler®, un tratamiento de dosis única diaria para pacientes con EPOC

Un año más, Correo Farmacéutico reconoce la labor diaria de personas, instituciones o empresas que con su aportación ayudan a mejorar el mundo de la farmacia, la atención farmacéutica y la salud a través de los Premios ‘Mejores Iniciativas del Año 2013’.

En el acto de entrega de los galardones de esta edición, celebrado ayer en el Teatro del Canal de Madrid, Novartis fue reconocida con el premio “Las Mejores Iniciativas” en el ámbito de la farmacología e investigación por el desarrollo de Seebri® Breezhaler® (Glicopirronio).

Seebri® Breezhaler® es el último broncodilatador de larga duración en incorporarse a la cartera de productos para la EPOC de la compañía. El fármaco, un anticolinérgico administrado en una dosis única diaria, ha demostrado una broncodilatación sostenida durante 24 horas, un inicio de acción rápido a los cinco minutos tras la primera dosis y una eficacia clínica que se mantiene a largo plazo, además de una mayor tolerancia al ejercicio.

El tratamiento permite un mayor control de la disnea, la fatiga y la limitación al ejercicio, principales síntomas crónicos de la EPOC que persisten en el tiempo y afectan al desarrollo normal de la actividad diaria de la población que sufre la patología. Además, el inicio de acción rápida de Seebri® Breezhaler®  puede contribuir a que se sientan mejor desde primera hora de la mañana, periodo del día en que los pacientes se sienten peor o más incapacitados.

Asimismo, el dispositivo inhalador Breezhaler® mediante el que se administra el fármaco ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de los pacientes con EPOC, y permite oír, sentir y ver que la dosis completa ha sido correctamente administrada. 

NASCIA abre su primera franquicia en Andalucía



Después de tres años de actividad en Madrid, Nascia  ha abierto la primera franquicia en Andalucía, el Centro Nascia de Jaén. Se trata del único centro de toda la comunidad andaluza con técnicas variadas y servicio integral que ofrece tratamientos personalizados contra el estrés, la ansiedad y otras dolencias derivadas de estas enfermedades.

La puesta en marcha del Centro Nascia Jaén ha sido posible gracias a la acción de Rocío Gay Pérez, una emprendedora jienense Licenciada en Psicología y Ciencias del Trabajo, y Máster en Intervención Psicológica en el ámbito clínico y promoción de la Salud. Además está especializada en técnicas de Biofeedback y Neurofeedback.   “Con Jaén inauguramos una nueva etapa llena de ilusión en la que, por fin, podremos aplicar un servicio tan único como el nuestro” apunta Rocío Gay. El centro está ubicado en la Avenida de los Escuderos número 19, en una de las zonas mejor ubicadas y comunicadas de Jaén, aunque dará cobertura a todos los clientes que requieran sus servicios, independientemente del área o zona de que se trate.

Desde el Centro Nascia de Andalucía se aportará experiencia y formación en la evaluación e intervención de todo tipo de trastornos relacionados con el estrés y ansiedad, trastornos gastrointestinales, dolor crónico, cefaleas y migrañas, intervención de estrés con biofeedback para parejas con problemas de fertilidad, así como trastornos de atención y aprendizaje en la población infanto-juvenil y adulta.

Nascia tiene una metodología única y registrada como obra científica, exclusiva de los centros Nascia. Además aplica un tratamiento específico que ayuda a mejorar los trastornos de déficit de atención (TDAH) en niños y jóvenes, mediante un sistema de videojuegos bajo la marca comercial Play Attention, que Nascia distribuye en exclusiva.

Según el director y fundador de los Centros Nascia, Pablo Muñoz Gacto “este es un momento decisivo y contar con una metodología propia y una evaluación psicofisiológica personalizada para cada paciente, hace de Nascia un modelo de negocio original y con buenas perspectivas de crecimiento”. Además, continúa el directivo, “ofrecemos apoyo continuado y un modelo sencillo de gestión operativa y financiera, que facilita la incorporación a profesionales sin grandes conocimientos empresariales”.

Después de tres años de posicionamiento como iniciativa pionera y líder en este segmento de la salud, Nascia ofrece su modelo como oportunidad de negocio para todos aquellos emprendedores o personas interesadas en el autoempleo.

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, un ejemplo en Hospitalización a Domicilio

 La Hospitalización a Domicilio es una modalidad asistencial que está cada día más extendida entre los centros españoles. En este sentido la unidad de HaD del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) de Santander es un referente en esta modalidad. En el año 2013 se atendieron 1.616 pacientes y su funcionamiento está basado en la autoadministración educando e instruyendo a los pacientes y a sus familias para que sean ellos capaces de procurarse los cuidados necesarios.

Jornadas de HaD

Además de considerar la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del HUMV como un referente a nivel nacional, MSD ha organizado las jornadas ‘Hospitalización a Domicilio’, cuyo objetivo principal ha sido dar a conocer el funcionamiento de ésta y mostrar a los profesionales de otros centros cómo trabajan, con qué tipo de pacientes y cómo interactúan y colaboran con los distintos servicios del hospital y con los centros sociosanitarios.

Durante dos días, una treintena de profesionales venidos de toda España han participado en la actividad, que ha contado con interesantes y novedosas ponencias y mesas redondas en las que se han presentado el funcionamiento de la unidad. Así, se ha contado con la intervención de profesionales de más de 20 servicios diferentes del hospital. El Dr. Pedro Sanroma, coordinador de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria del HUMV, comenta que “la involucración de los compañeros del hospital ha sido impresionante y muy gratificante. El hecho de que tantos profesionales hayan tomado parte en esta actividad, pone de manifiesto, entre otras cosas, su apuesta y confianza por la HaD”.



Pacientes ancianos: principales beneficiados

El perfil de los pacientes que se benefician de esta asistencia, son personas que sufren patologías tratadas en los diferentes servicios del hospital  y con una edad media de 70 años. “En la mayoría de las ocasiones los pacientes suelen presentar infecciones de distintos tipos: de piel o partes blandas, de tracto urinario o patologías infecciosas muy asociadas a la función respiratoria. Además, una proporción importante de las personas atendidas supera los 85 años”, asegura el Dr. Sanroma. Más del 80% de ellos precisa un tratamiento intravenoso, pero también hay casos en los requieren una transfusión sanguínea o, simplemente, prefiere pasar en su casa la fase de recuperación tras un trasplante de médula o tratamientos con inmunosupresores.

Asimismo, que el paciente pueda recibir los cuidados necesarios en su hogar facilita su mejoría y recuperación.

Los beneficios de la hospitalización a domicilio son muchos, no sólo económicos -está demostrado que es una medida coste-efectiva ya que ahorra recursos- también evita estancias en el hospital, un medio que puede resultar hostil para algunos pacientes. El Dr. Sanroma explica que “de esta forma se les aísla de gérmenes multiresistentes típico de los hospitales y quirófanos, y se evitan posibles infecciones de perfil hospitalario”.

Según los expertos, los beneficios demostrados en pacientes ancianos son aún mayores ya que la comodidad que les produce estar en su hogar evita que puedan sufrir cuadros de delirios y desorientación. En el caso del HUMV, el 50% de los pacientes acude desde Urgencias y en otros casos se trata de pacientes a los que se les adelantan el alta para que finalicen su tratamiento y recuperación en sus propios domicilios.

Los retos de la HaD

En el año 2011 existía en España en torno a un centenar de Unidades de Hospitalización a Domicilio repartidas por las distintas comunidades autónomas. “El gran reto al que se enfrenta nuestro país es que la Administración Pública se conciencie de los beneficios que aporta este tipo de asistencia, de manera que permita su consolidación definitiva”, aclara el Dr. Sanroma.


Además, los expertos consideran esencial incrementar la formación de los profesionales en este campo y fomentar los estudios multicéntricos y nuevos protocolos de actuación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud