Traductor

21 March 2014

Novartis anuncia el inicio de un nuevo estudio comparativo de Fase IIIb para psoriasis de secukinumab frente a Stelara® en la AAD 2014

Novartis ha anunciado hoy que ha comenzado el reclutamiento de pacientes para un nuevo estudio comparativo de Fase IIIb del inhibidor de la interleuquina-17A (IL-17A), secukinumab (AIN457), frente a Stelara® (ustekinumab) en psoriasis en placas de moderada a grave. Durante la 72ª Convención Anual de la Academia Americana de Dermatología (American Academy of Dermatology –AAD–, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar en Denver, Colorado, EE. UU. entre el 21 y el 25 de marzo de 2014. Se presentarán un total de veinticinco abstracts sobre Secukinumab, incluidos dos estudios pivotales de forma de administraciónde la Fase III que se presentarán por primera vez.

“Estamos encantados de anunciar el comienzo de CLEAR, nuestro estudio comparativo global de Fase IIIb para psoriasis de secukinumab frente a Stelara® en el congreso anual AAD de 2014, que proporcionará evidencias adicionales sobre el beneficio que aporta el inhibidor de la IL-17A, secukinumab, a los pacientes” señala Tim Wright, Director Global de Desarrollo Novartis Pharma. “Comenzamos este estudio después de los resultados positivos obtenidos en el estudio de Fase III FIXTURE, que han demostrado que Secukinumab es significativamente superior a Enbrel® en el aclaramiento de la piel, y estamos deseando presentar nuevos datos adicionales de Fase III de nuestra cartera de productos para la especialidad de dermatología en la AAD.”


Casi el 3% de la población mundial, más de 125 millones de personas, están afectadas por psoriasis en placas, de los que más de un tercio padece su forma de moderada a grave. Entre el 40-50% de los pacientes están insatisfechos con sus terapias actuales para la psoriasis, lo que indica una necesidad de tratamientos adecuados que actúen más rápido y durante más tiempo para aliviar los síntomas debilitantes.

Cerca de 50 técnicas novedosas en endoscopia digestiva terapéutica se abordan en un curso internacional organizado por la Clínica Universidad de Navarra

        Cada vez son más frecuentes la aplicaciones terapéuticas de esta técnica,  que resulta menos invasiva que la cirugía y disminuye el tiempo de ingreso hospitalario
·        La reducción de estómago para tratar la obesidad o el uso de un aerosol de coagulación para hemorragias en el tubo digestivo, entre los procedimientos endoscópicos que se tratarán durante el curso

Biocord, primer laboratorio autorizado por la Comunidad de Madrid para recoger tejido de cordón umbilical

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha autorizado al laboratorio Biocord para proceder a la recogida de tejido de cordón umbilical en el Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid, convirtiéndose en la primera compañía capacitada para ofrecer este servicio.

Según informa en un comunicado, durante tres meses la Consejería ha revisado toda la documentación referente a los distintos aspectos claves del servicio (solvencia, calidad, ética profesional, experiencia).

Además, los hospitales que también deseen incorporar este servicio, como ya ha hecho el Hospital Nuestra Señora del Rosario, deben solicitar la autorización administrativa para esta práctica y tener un convenio de colaboración con un banco de tejidos que cumpla con la legislación nacional o europea, así como un convenio de trazabilidad entre ellos.

Este tejido contiene un tipo particular de células madre que poseen unas características únicas y con gran potencial para posibles aplicaciones en medicina regenerativa ya que, a diferencia de las de la sangre de cordón umbilical, tienen la capacidad de crear estructuras y tejido conectivo.

En concreto, permite conservar células madre mesenquimales, células endoteliales y células epiteliales, provenientes de seis regiones diferentes del tejido del cordón (gelatina de Wharton, región intervascular, perivascular subamniótica, vasos sanguíneos y epitelio amniótico).

Actualmente están siendo estudiadas en más de 30 ensayos clínicos para tratar enfermedades del corazón, daños cerebrales y lesiones en la médula espinal, entre otras.

Las ventajas de este tejido es que resulta más fácil la obtención de células madre mesenquimales, permite la diferenciación de diferentes tipos celulares (condrocitos, osteocitos, adipocitos, miocitos y neuronas) y la posibilidad de aislarlas, criogenizarlas y conservarlas en bancos de tejidos. El problema, recuerda Biocord, es que sólo se puede recoger en el momento del nacimiento.

La AEMPS presenta su nueva Carta de Servicios 2014-2017

aemps presenta nueva

La Agencia Estatal Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha actualizado su Carta de Servicios por la que informa a los ciudadanos y usuarios sobre los servicios que tiene encomendados, sobre los derechos que les asisten en relación con estos servicios y sobre los compromisos de calidad para conseguir la mejora de los servicios públicos que presta atendiendo a las demandas de los ciudadanos y usuarios, tomando como base el Real Decreto 951/2005, de 29 de julio, por el que se establece el marco general para la mejora de la calidad en la Administración General del Estado.
Las Cartas de Servicios son los instrumentos a través de los cuales los Órganos, Organismos y Entes Públicos y otras Entidades de la Administración General del Estado informan a los ciudadanos y usuarios sobre los servicios que tienen encomendados, sobre los derechos que les asisten en relación con aquellos y sobre los compromisos de calidad en su prestación. Su origen está vinculado a mejorar los servicios públicos, atendiendo a las demandas de los ciudadanos.

Ensayo clínico sobre terapias analgésicas en dolor de rodilla en el Hospital Clínico de Málaga

El Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), a través de un grupo de investigación ubicado en el Hospital Virgen de la Victoria, están implicados en un ensayo clínico para avanzar en el conocimiento de terapias analgésicas del dolor de rodilla en enfermos afectados por artrosis y que se desarrollará a lo largo de este año 2014.
IBIMARodilla_bSe trata de un estudio multidisciplinar en el que participarán profesionales del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga (CRTS), y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), a través de uno de los grupos de investigación ubicados en el hospital Universitario Virgen de la Victoria. Este ensayo-que centra su principal interés en descubrir la efectividad analgésica mediante infiltración intrarticular de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) del propio paciente y compararlo con los beneficios del ácido Hialurónico, como otra sustancia también utilizada por la misma vía para el tratamiento de este tipo de dolencias- cuenta con la autorización y el apoyo logístico de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), así como de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Se trata, por tanto, de un estudio científico comparativo entre ambas sustancias –Plasma rico en Plaquetas y Ácido Hialurónico- para verificar los beneficios reales de estos productos en relación con este tipo de dolencias articulares crónicas.
Esta iniciativa, autorizada por la administración sanitaria pública, nace con el objetivo de esclarecer los beneficios de estas terapias mediante un riguroso estudio basado en la evidencia clínica, y así aclarar muchas dudas que existen hoy en día sobre la eficacia y las indicaciones de este tipo de productos- que muchas veces crean falsas expectativas en los pacientes- a los que se les oferta desde algunos sectores como verdaderos “productos milagro”.
Coordinados como investigadora principal por la especialista en Traumatología y responsable de la Sección de Rodilla del hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Elvira Montañez, intervendrán en este proyecto de investigación especialistas en Anestesiología pertenecientes a la Unidad de Tratamiento del Dolor de este centro sanitario, otros especialistas en Traumatología también de esta sección de Rodilla, así como expertos en Hematología del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga, y una profesional de Enfermería del Hospital Universitario Virgen de la Victoria.


    El proyecto, que ya ha finalizado la fase de reclutamiento de pacientes, cuenta con la financiación de una beca de apoyo a la investigación otorgada por la Fundación MAPFRE y dotada de 15.000 euros, para ayudar al desarrollo de este estudio.

    20 March 2014

    La Clínica Santa Isabel, del Grupo Hospitalario ASISA, primer hospital privado de Sevilla que recibe la Certificación de Calidad Avanzada de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía



    La Clínica Santa Isabel de Sevilla, del Grupo Hospitalario ASISA, ha recibido este jueves los distintivos y el certificado de la acreditación de calidad avanzada por parte de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Este acto supone el reconocimiento al trabajo realizado por todo el personal del centro hospitalario para garantizar el cumplimiento de las más estrictas normas de calidad y seguridad en la atención a los pacientes.

    Al acto de entrega han asistido el presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra; el delegado de ASISA en Sevilla, Dr. Gregorio Medina; Antonio Torres, director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía; y el Dr. Francisco Vázquez, director médico de la Clínica Santa Isabel, junto al resto de la dirección y el personal de la Clínica Santa Isabel.

    La Clínica Santa Isabel es el primer hospital privado de Sevilla que recibe esta acreditación.

    Proceso de evaluación

    La entrega de los distintivos y del certificado de acreditación de calidad avanzada se produce después de un intenso trabajo para analizar y medir, tanto interna como externamente, la calidad de los servicios que presta la Clínica Santa Isabel. Para ello, se ha utilizado un programa específico definido por 280 estándares y programas de calidad. Estos estándares se agrupan en distintos bloques que valoran la calidad teniendo al usuario como centro del sistema, y comprenden la organización de la actividad centrada en el paciente, con especial atención a la seguridad. Igualmente, el proceso de acreditación analiza también los procesos que implican el desarrollo y formación de los profesionales, la estructura y sistemas de información así como los resultados obtenidos.

    Tras este proceso, una vez superados los estándares definidos en el Programa de Acreditación de Centros de la Agencia de Calidad, la Clínica Santa Isabel recibió el pasado mes de junio la Resolución del Comité de Certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía por la que se le otorga la Certificación de Calidad Avanzada.

    Excelencia sanitaria: cinco hospitales de ASISA acreditados en Andalucía

    El Dr. Francisco Ivorra, presidente de ASISA, ha destacado la importancia que tiene para el Grupo ASISA la entrega de esta acreditación.

    En palabras del Dr. Ivorra:
    “La búsqueda de la excelencia define cada uno de los procesos que realizamos en el Grupo ASISA, desde la atención a nuestros asegurados a los procesos asistenciales más complejos que se desarrollan en nuestras clínicas. La entrega de la acreditación de Calidad Avanzada de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía a la Clínica Santa Isabel es el reconocimiento a nuestro esfuerzo para trasladar los principios de excelencia a toda nuestra actividad con el fin de ofrecer a nuestros clientes los máximos niveles de calidad”.

    En total, cinco de los centros del Grupo Hospitalario ASISA en Andalucía han superado el proceso de certificación de calidad avanzada de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Junto a la Clínica Santa Isabel también cuentan con esta acreditación la Clínica Mediterráneo (Almería); la Clínica Jerez (Cádiz); el Hospital Inmaculada (Granada); y el Hospital El Ángel (Málaga).

    Mejora de instalaciones, tecnología y servicios

    En los últimos meses, la Clínica Santa Isabel ha introducido nuevos servicios y coberturas adaptadas a las demandas específicas de cada tipo de cliente. En este sentido, el centro hospitalario ha reforzado sus servicios y cuenta en la actualidad con una zona de hospitalización de las más completas y avanzadas, un área de diagnóstico y unidades especializadas, así como una zona de consultas externas que cubre más de treinta especialidades.

    La clínica ha apostado además por la innovación tecnológica para garantizar la seguridad del paciente, ofreciendo servicios de última generación, como un TAC de 128 cortes, que evitan pruebas hemodinámicas que suponen un riesgo para el paciente. También destaca su servicio de cardiología integral, que aglutina todas las subespecialidades necesarias para estudiar y diagnosticar cualquier posible enfermedad, desde cardiología general hasta ecocardiogramas, pasando por pruebas hemodinámicas o pruebas de esfuerzo. A la vez, ha mejorado el servicio de guardia, tanto de medicina general como de pediatría, con un horario continuado de 24 horas.


    Junto a esta transformación, la Clínica Santa Isabel ha reforzado su personal. En la actualidad, más de 300 profesionales sanitarios desarrollan su labor en el centro hospitalario. El pasado año realizaron 7.648 intervenciones quirúrgicas y atendieron más de 4.500 ingresos, casi 22.700 estancias hospitalarias, 40.000 urgencias y 35.000 consultas.

    Los antidiabéticos orales permiten simplificar el tratamiento de la diabetes, lo que puede mejorar el control de la enfermedad

    Los hipoglucemiantes orales son un grupo muy heterogéneo de fármacos con un objetivo común: mejorar el control metabólico de la diabetes tipo 2 (DM2) para evitar la aparición de las complicaciones micro y macrovasculares propias de la enfermedad, que son las que disminuyen la calidad de vida de los pacientes y aumentan la mortalidad. Así lo subrayan los expertos que este fin de semana impartirán el taller ‘Simplificación del tratamiento con antidiabéticos orales: menos es más’, patrocinado por la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes, en el marco de las II Jornadas Nacionales de Diabetes de SEMERGEN en Santander.

    La actividad, que se destina a médicos de Atención Primaria (AP), tiene como objetivo proporcionar las herramientas adecuadas para que estos profesionales de la salud puedan determinar qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente con DM2, de manera que puedan individualizar la terapia a cada caso clínico. El taller será impartido por dos miembros del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN: elDr. José Mancera, Médico de Familia del Centro de Salud Ciudad Jardín (Málaga); y la Dra. Sònia Miravet, Médico de Familia del Área Básica de Salud Martorell (Barcelona).

    Papel destacado de los iDPP-4
    Los antidiabéticos orales tienen la ventaja de su facilidad de uso, la aceptación favorable por parte de los pacientes, la buena cumplimentación terapéutica y un amplio abanico de opciones de tratamiento”, señala el Dr. Mancera. El médico malagueño explica que, en la actualidad, existen siete familias de hipoglucemiantes orales para el tratamiento de la diabetes: biguanidas, sulfonilureas, secretagogos de acción rápida, inhibidores de las alfa glucosidasas, glitazonas, inhibidores de la dipeptidil peptidasa (iDPP-4) y los inhibidores del transportador renal de glucosa (iSGLT2).

    Entre ellos, resalta el papel que juegan los iDDP-4 en el tratamiento de la DM2 ya que, como señala la Dra. Miravet, “presentan muy buen perfil clínico: son efectivos en la disminución de la HbA1c, neutros en el peso, seguros a nivel cardiovascular y no producen hipoglucemias”.

    Dentro de la familia de los iDPP-4, ambos expertos han coincidido en subrayar linagliptina (Trajenta®) porque “presenta una serie de características que la hacen muy útil, sobretodo el no tener que ajustar su tratamiento a lo largo de la enfermedad y que pueda utilizarse también en pacientes con insuficiencia renal, tan prevalente en las consultas de Atención Primaria”, según la Dra. Miravet. Además, “la asociación en un mismo comprimido con metformina ha redundado en mayor adherencia terapéutica por parte de los pacientes”, añade el Dr. Mancera.

    Tratamiento adaptado a cada paciente
    El taller abordará también la cuestión de la individualización, es una tendencia que cada vez se da más en el tratamiento de la diabetes. Según los expertos que lo imparten, la personalización es necesaria porque los objetivos de control son distintos en cada paciente dependiendo de su edad, los años de evolución de la enfermedad, la existencia o no de complicaciones o el riesgo de hipoglucemias. “El reto del médico de AP es determinar qué objetivo individual debemos alcanzar con cada paciente en particular. En este sentido, creemos que el taller puede ser un buen foro para discutir sobre este tema y llegar a conclusiones comunes”, apunta la Dra. Miravet.

    La dinámica del taller será eminentemente práctica: se realizará un abreve exposición teórica sobre los  diferentes algoritmos de tratamiento para, a continuación, presentar 3 casos clínicos muy prevalentes en la consulta de Atención Primaria: paciente anciano, paciente joven en riesgo de hipoglucemias y con sobrepeso y, por último, paciente con insuficiencia renal. Los participantes aportarán,  de manera interactiva, las opciones más adecuadas en función de las características del paciente.

    CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

    Copyright © Noticia de Salud