Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
25 March 2014
LA FUNDACIÓN BIOGEN IDEC ENTREGA SUS VIII PREMIOS A JÓVENES INVESTIGADORES
Sacri Rodríguez Ferrón e Irene Puga Siesto, las investigadoras premiadas por la Fundación Biogen Idec en la edición del pasado año 2013, han seguido avanzando en los últimos meses, tanto en los proyectos que les hicieron merecedoras del galardón, como profesional y personalmente.
Investigaciones básicas como las premiadas por la Fundación Biogen Idec son necesarias para el conocimiento de enfermedades, especialmente de aquellas que actualmente no tienen cura. Este es el caso de la esclerosis múltiple, una enfermedad neurológica que en España afecta a 46.000 personas, en su mayoría adultos jóvenes que están estudiando y trabajando, y a los que la patología les supone una limitación en su actividad diaria. De hecho, la esclerosis múltiple es la primera causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes. Los avances que se han ido consiguiendo en los últimos años están permitiendo mejorar el control de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.
“La respuesta a la convocatoria ha sido de nuevo excepcional y destaca, una vez más el alto índice de impacto de la mayoría de los trabajos recibidos”, explica el coordinador de los galardones, Mario Mellado, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y coordinador de los premios.
Sacri Rodríguez Ferrón (Valencia, 1974) fue galardonada en la categoría de Neurología por un estudio publicado en Nature en julio de 2011 en el que demostraba que las células madre del cerebro necesitan una determinada expresión del gen Dlk1 para poder generar nuevas neuronas (neurogénesis) a lo largo de la vida del individuo. Este trabajo suponía un paso importante para entender cómo funcionan las células madre.
Durante el último año, Sacri Rodríguez Ferrón se ha convertido en investigadora principal de un laboratorio de investigación con células madre del cerebro en la Universidad de Valencia –donde llevó a cabo parte de la investigación premiada-. La financiación del Ministerio de Economía y Competitividad le ha permitido realizar este proyecto que se desarrollará hasta 2015. “En este último año, el grupo ha aumentado y ya cuento con cinco colaboradores, todos participando activamente”, ha explicado. Cinco publicaciones científicas y varias en preparación, avalan su línea de trabajo. La investigadora compagina su labor con tareas docentes en la Universidad y con el cuidado de su bebé recién nacido.
Irene Puga Siesto (Barcelona, 1978) fue reconocida en la categoría de Inmunología por un trabajo publicado en Nature Immunology que constató la existencia de neutrófilos (las llamadas “células limpiadoras” porque son las primeras que moviliza el organismo cuando detecta un foco infeccioso) en el bazo. La presencia de este tipo de célula inmune en el bazo en ausencia de infección, y ya desde la vida fetal, no se había documentado hasta entonces. “El premio de la Fundación Biogen Idec fue una gran inyección de energía y me ayudó a desarrollar ciertas cualidades necesarias para los equipos de investigación. Sigo de cerca el proyecto, y a la vez, estoy aprendiendo cómo gestionar mejor un equipo de investigación”, resume.
Es este tiempo, su vida profesional ha cambiado. “La estabilidad en el campo de la investigación básica en España es muy complicada y personalmente no quería irme otra vez al extranjero. El premio de la Fundación Biogen Idec me ayudó a dar el paso y formarme en temas de gestión de la ciencia. Actualmente trabajo como scientific manager del grupo de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic y el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, un equipo multidisciplinar de más de 50 personas donde mi trabajo consiste en aportar mi visión científica para el desarrollo de proyectos y conseguir financiación, un tema clave para la supervivencia de cualquier grupo de investigación”, comenta.
Esta actividad la ha compaginado con la formación de nuevos investigadores que continuan con el proyecto, “recientemente se ha publicado un trabajo que sigue con los resultados en Nature Immunology y para 2014 están previstas otras publicaciones”.
Atender la apnea del sueño a domicilio reduciría un 72% el gasto actual según especialistas
La adquisición de equipos propios para terapias respiratorias domiciliarias en el síndrome de apnea del sueño, supondría para el sistema público de salud un ahorro que se dejaría notar desde el primer año y que, en un plazo de cinco años, significaría una reducción de costes media de hasta el 72% del gasto actual. A esta conclusión ha llegado un estudio realizado por seis especialistas de los hospitales de Sierra Norte, Utrera, Écija, Virgen del Rocío de Sevilla y de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.
El estudio multicéntrico ha analizado la eficacia económica del actual modelo de prestación de terapias respiratorias domiciliarias en el síndrome de apnea del sueño, basado en la externalización del servicio. De sus conclusiones se deduce, además, que el ahorro estimado en el primer año sería de 31.200 euros (44%), que se incrementa hasta 94.000 euros (78%) en el quinto año del estudio (el último de vida útil de esta tecnología). La investigación será presentada en el 40º Congreso Neumosur, que reunirá en Jerez de la Frontera, del 27 al 29 de marzo, a más de 200 especialistas de Andalucía y Extremadura.
Enfermedad prevalente
Actualmente, el síndrome de apneas/hipopneas del sueño, SAHS, es una enfermedad prevalente, cuyo tratamiento de elección, la CPAP -presión positiva continua en la vía aérea-, se presta de forma externalizada mediante empresas privadas, encargadas además de realizar el control domiciliario de la terapia.
Según datos recientes, el tratamiento con CPAP supone un gasto para el Sistema Nacional de Salud de 175 millones de euros al año, con un crecimiento interanual del 10-15% en el número de pacientes. Aunque la tarifa de la CPAP puede variar según los distintos acuerdos locales, el coste del servicio por un año llega a superar el 100% del coste del equipo, que tiene una vida útil de 5 años.
El objetivo del estudio fue estimar el impacto presupuestario que tendría para los hospitales andaluces adquirir los equipos en propiedad y realizar el control, mantenimiento y seguimiento de la terapia directamente, desde los propios centros hospitalarios. Para ello, los especialistas participantes diseñaron un modelo de análisis de impacto presupuestario para un horizonte temporal de cinco años (2014-2018), comparando, desde la perspectiva del H. de Alta Resolución Sierra Norte, el sistema actual de alquiler con el sistema alternativo propuesto, que incluía el coste de adquisición, renovación, y las consultas de enfermería necesarias para llevar a cabo el control y mantenimiento de la terapia.
Análisis de sensibilidad
Después de analizar 157 tratamientos, los resultados fueron que el coste del sistema de adquisición en cinco años es de 128.315,63 euros, frente a los 469.733, además de 12 euros que cuesta el sistema de alquiler actual, lo que supone un ahorro del 72,68%, con un ahorro estimado en el primer año de 31.177,51 euros (44,35%), que se ha incrementado hasta 94.023,52 euros (77,77%) en el quinto año del estudio.
El precio de la CPAP y sus accesorios se calculó en base a los precios actuales y corroborados de mercado. Los autores señalan que “aunque es más probable que los precios tiendan a la baja, una vez realizada una oferta de adquisición mediante concurso público, hemos realizado un análisis de sensibilidad, incrementando el precio de los dispositivos en un 25% y en un 50%, el estudio sigue arrojando resultados favorables”. Por ello, concluyen que el sistema de adquisición “supone un importante ahorro de costes, que se puede incrementar en centros hospitalarios con gran población de referencia”.
GSK proporciona a los especialistas en Oncología y Hematología una app móvil que facilita la práctica clínica
GSK España pone a disposición de los especialistas en Oncología y Hematología la aplicación iDoctus para dispositivos móviles iOs y Android. En su apuesta por la innovación en las interacciones con los profesionales sanitarios y el desarrollo de nuevas
herramientas digitales de gran valor añadido, la compañía farmacéutica proporciona a oncólogos y hematólogos el acceso a esta aplicación con el fin de ayudarles en su toma de decisiones y contribuir así a incrementar la seguridad en su práctica clínica diaria.
Con esta aplicación se ofrecen más de 30 herramientas y calculadoras médicas que facilitan la adecuación de un tratamiento, así como información completa de medicamentos,
la posibilidad de acceder a 600 monografías de patologías y a una colección multimedia de más de 3.000 imágenes y vídeos médicos, entre otros servicios
EL ROBOT QUIRÚRGICO DA VINCI SE EXPONE POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA ANTE EL PÚBLICO GENERAL EN HM UNIVERSITARIO SANCHINARRO
La
División de Robótica de Palex Medical S.A. organiza a partir de mañana y hasta el viernes una demostración pública en HM Universitario Sanchinarro para dar a conocer a la
sociedad general el robot quirúrgico Da Vinci, acercándoles este sistema quirúrgico mínimamente invasivo, que se introdujo en España en el año 2000 y con el que cuenta este centro de HM Hospitales desde el año 2010.
Para ello -en horario de 10:00h a 14:00h y de 15:00h a 19:00h el miércoles y jueves; y de 10:00h a 14:00h y de 15:00h a 17:00h el
viernes- se pondrá a disposición de cualquier persona que lo desee la posibilidad de ocupar el lugar del cirujano y ponerse durante unos minutos a los mandos de una unidad del Da Vinci ‘Si’ -el último modelo que se lanzó al mercado en 2011-, testando mediante
un sencillo juego la precisión extrema y la visión en 3D que ofrece al médico.
El robot da Vinci es una herramienta de alta tecnología única en el mundo pero no puede operar de forma autónoma ni tomar decisiones, algo que le
corresponde al cirujano, por lo que no puede sustituirle, ya que es el médico quien realiza la intervención y controla el robot desde una consola.
Existen en la actualidad más de 3.000 unidades del robot da Vinci en todo el mundo, 25 de las cuales se encuentran en hospitales públicos
y privados de toda España.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO IMPLÍCATE A ASOCIACIONES DE PACIENTES DE VIH DE TODA ESPAÑA
Expertos en VIH se han dado cita en una jornada celebrada ayer en Madrid para informar y capacitar a 25 personas pertenecientes a 10 asociaciones de pacientes
de toda España, con el objetivo de que sean los encargados de
impartir durante el año otros talleres para personas que viven con VIH.
Se trata de una acción englobada dentro del Proyecto Implícate cuyo objetivo es mejorar el conocimiento acerca de la infección y contribuir a
mejorar la calidad de vida a largo plazo de las personas que viven con VIH.
El encuentro ha sido organizado por las asociaciones de pacientes Apoyo Positivo, Adhara e Hispanosida con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie.
24 March 2014
Los expertos abogan por un mejor diagnóstico y control de las patologías alérgicas e inmunológicas en los niños
El Servicio de Inmunoalergia
del Hospital Sant Joan de Déu,
junto con la colaboración de Novartis, han organizado las jornadas
formativas ‘Avances en la Alergia e Inmunología
Clínica
Pediátrica’, un curso dirigido a profesionales sanitarios,
cuyo objetivo principal ha sido actualizar conocimientos e intercambiar
experiencias en el campo de las alergias en el paciente pediátrico.
Según la Dra. Ana Maria Plaza, Jefa de Sección de Inmunoalergia del Hospital Sant Joan de Déu y coordinadora de las jornadas, “este curso es una actualización de los principales conocimientos de las patologías alérgicas e inmunológicas en el paciente infantil.” Así, durante las sesiones de formación se han abordado temas como la población infantil con alergia a alimentos y su nutrición o la esofagitis eosinofílica. La inmunología también ha sido parte destacada en la jornada con presentaciones sobre inmunodeficiencia, angiodema, así como temas relacionados con la alergia respiratoria de difícil control, como son la rinitis o el asma.
En palabras de la Dra. Plaza “nuestro principal desafío es conseguir un diagnóstico precoz de las patologías de base alérgica o inmunológica, para evitar complicaciones debidas al infradiagnóstico. Por ello debemos llegar a todos los médicos que tratan a la población infantil, enfatizando los signos de alarma de una patología de difícil control, como es el asma y la rinitis alérgica o la esofagitis eosinofílica”.
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños. En España, el asma afecta a cerca del 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y alrededor de un 5% de la población adulta. “Si nos referimos al asma que no se controla, el número de pacientes afectados aumenta, ya que entre el 40% y el 50% de los pacientes presentan en algún momento de su enfermedad un mal control de la patología,” según ha comentado el Dr. Jaime Lozano, Facultativo Especialista Adjunto de la Sección de Inmunoalergia del Hospital Sant Joan de Déu.
Además, para este grupo de pacientes, el asma grave controlada de forma inadecuada tiene un fuerte impacto en su rendimiento escolar, así como en su salud. Para el Dr. Jaime Lozano “la mayoría de pacientes con mal control del asma sufre síntomas que limitan su capacidad al ejercicio. Esta condición limita el juego e impide la realización de actividades extraescolares que incluyan deportes, con una consecuente sensación de fracaso o frustración en el niño.”
El mismo doctor ha añadido, “la frecuente presencia de síntomas nocturnos da lugar a un mal descanso, derivando a un bajo rendimiento escolar. Asimismo las exacerbaciones o crisis pueden agravar este rendimiento a consecuencia del aumento de faltas escolares”.
El incumplimiento terapéutico, la existencia de múltiples alérgenos y la existencia de complicaciones asociadas o de comorbilidades (eczema, rinitis, alergia alimentaria, etc.) pueden empeorar el pronóstico del asma en el paciente pediátrico.
En lo que a control del asma se refiere, el Dr. Lozano ha comentado que “los principales retos del profesional sanitario una vez diagnosticada la patología son: mejorar la sintomatología, disminuyendo las exacerbaciones; y prevenir y controlar la enfermedad para mejorar el pronóstico a largo plazo”. Finalmente el doctor ha concluido, “se tiende a subestimar el asma en los niños, dando por hecho que es una enfermedad benigna y que desaparecerá con la edad.”
Según la Dra. Ana Maria Plaza, Jefa de Sección de Inmunoalergia del Hospital Sant Joan de Déu y coordinadora de las jornadas, “este curso es una actualización de los principales conocimientos de las patologías alérgicas e inmunológicas en el paciente infantil.” Así, durante las sesiones de formación se han abordado temas como la población infantil con alergia a alimentos y su nutrición o la esofagitis eosinofílica. La inmunología también ha sido parte destacada en la jornada con presentaciones sobre inmunodeficiencia, angiodema, así como temas relacionados con la alergia respiratoria de difícil control, como son la rinitis o el asma.
En palabras de la Dra. Plaza “nuestro principal desafío es conseguir un diagnóstico precoz de las patologías de base alérgica o inmunológica, para evitar complicaciones debidas al infradiagnóstico. Por ello debemos llegar a todos los médicos que tratan a la población infantil, enfatizando los signos de alarma de una patología de difícil control, como es el asma y la rinitis alérgica o la esofagitis eosinofílica”.
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños. En España, el asma afecta a cerca del 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y alrededor de un 5% de la población adulta. “Si nos referimos al asma que no se controla, el número de pacientes afectados aumenta, ya que entre el 40% y el 50% de los pacientes presentan en algún momento de su enfermedad un mal control de la patología,” según ha comentado el Dr. Jaime Lozano, Facultativo Especialista Adjunto de la Sección de Inmunoalergia del Hospital Sant Joan de Déu.
Además, para este grupo de pacientes, el asma grave controlada de forma inadecuada tiene un fuerte impacto en su rendimiento escolar, así como en su salud. Para el Dr. Jaime Lozano “la mayoría de pacientes con mal control del asma sufre síntomas que limitan su capacidad al ejercicio. Esta condición limita el juego e impide la realización de actividades extraescolares que incluyan deportes, con una consecuente sensación de fracaso o frustración en el niño.”
El mismo doctor ha añadido, “la frecuente presencia de síntomas nocturnos da lugar a un mal descanso, derivando a un bajo rendimiento escolar. Asimismo las exacerbaciones o crisis pueden agravar este rendimiento a consecuencia del aumento de faltas escolares”.
El incumplimiento terapéutico, la existencia de múltiples alérgenos y la existencia de complicaciones asociadas o de comorbilidades (eczema, rinitis, alergia alimentaria, etc.) pueden empeorar el pronóstico del asma en el paciente pediátrico.
En lo que a control del asma se refiere, el Dr. Lozano ha comentado que “los principales retos del profesional sanitario una vez diagnosticada la patología son: mejorar la sintomatología, disminuyendo las exacerbaciones; y prevenir y controlar la enfermedad para mejorar el pronóstico a largo plazo”. Finalmente el doctor ha concluido, “se tiende a subestimar el asma en los niños, dando por hecho que es una enfermedad benigna y que desaparecerá con la edad.”
New Hope for Organ Transplant Patients
A recent study supported by an Astellas European Foundation Grant has identified potential therapeutic targets for transplantation treatment research. The study, carried out by Dr Nuria Lloberas, examined whether changing specific proteins in the body leads to a reduction in the immuno-inflammatory response thus lowering the risk of organ rejection.
Dr Lloberas, from Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, received the Astellas European Foundation Transplantation Grant in 2007 to support her research culminating in her findings, 'Dendritic cells (DC) phenotype fitting under hypoxia or LPS. ABC transporters far beyond an efflux pump' appeared in Clinical and Experimental Immunology Journal.[1] The study focused on ABC transporters to see whether they are essential in the development of maturing immune cells in an oxygen-deprived microenvironment. The modulation of these maturing cells through ABC transporters could be a potential target to reduce immuno-inflammatory responses in organ transplantation.
Dr Lloberas said, "As DC are the most potent Antigen-Presenting Cells (APC) of the immune system, it is crucial to know the underlying mechanisms in their activation. Furthermore, their ability to change their phenotype and function depending on their stage of maturation is an interesting target in immune system modulation towards tolerance in solid organs transplant. The first goal of our work was to study the contribution of ABC molecules in DC maturation and, in a second step, we are studying whether ABC transporter proteins under different immunosuppressive therapies are able to modify DC maturation states and potentially ABC pro-inflammatory substrates. Our study will provide more information on DC migration and maturation requirements, considering that ABC molecules transporters have a potential target in DC-based immunosuppressive therapies."
Over 30,000 transplants are performed per year in Europe.[2] Success in transplantation has occurred through innovations in surgical and patient care and the development of immunosuppressive therapies. There is a need to increase the specificity of immunosuppression in order to improve efficacy and tolerability profiles. Identifying novel targets for the immune system is an important step in the development of such specific immunotherapies.
Dr Ayad Abdulahad, Astellas European Foundation Trustee and Senior Vice President Medical Affairs and Health Economics for Astellas Pharma Europe Ltd. stated: "I am delighted to see the progress made by the 2007 Grant winners. The team was selected because its work was seen to have the potential to identify new routes that researchers can target. Dr Lloberas and the team's work highlights ABC-transporters as potential targets in immunosuppressive therapies."
The Astellas European Foundation Transplantation Grant for 2014 will be awarded in September. A grant of US$150,000 will be awarded to the successful research unit or institution. The Grant will be offered for extensive and meaningful research in the area of transplantation. "We receive many entries from across Europe for the Astellas European Foundation Grants. We look forward to receiving many more entries again for this coming year," said Dr Abdulahad.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

