Traductor

25 March 2014

Delayed womb repair may be responsible for heavy periods

Women may suffer from heavy menstrual bleeding because their womb lining repairs slowly, according to research presented today at the Society for Endocrinology annual BES conference. By identifying the processes involved, this research may provide a new therapeutic target for more effective treatments for the condition.

Heavy menstruation affects 1 in 3 women and can have a major impact on their lives.  In some cases, women bleed so heavily they require a blood transfusion and major surgery. The cause of heavy menstruation is as yet poorly understood.

In this study, researchers from the University of Edinburgh collected 44 endometrial biopsies from women with no structural womb abnormalities. Women who bled more than 80ml in one period were classified as heavy menstrual bleeders. On average, they found that heavy menstrual bleeders bled an average of six days compared to four days for women with normal periods, indicating that heavy menstrual bleeding is a result of delayed womb repair.

The group then looked at the role of genes within the TGF-β family – a group known to play a fundamental role in normal cell growth and tissue repair. They found that heavily menstruating women had lower levels of the molecules associated with these TGF-β genes. In women who bleed normally, levels of these molecules were increased during menstruation, indicating a role for TGF-β in repair of the womb lining.

Dr Jacqueline Maybin, who led the study said, “Heavy periods are very common and massively debilitating for the women that have them. Our results are exciting as it helps us to understand what goes wrong at the cell and molecular level in the womb lining.”

The group is now planning to look at other factors within the TGF-β family and their levels in womb lining. “We want to examine and understand how these factors impact on blood vessel function and growth in the womb lining. Ultimately, we want to develop novel treatments that are more effective and have fewer side effects than those currently available,” said Dr Maybin.

Faulty gene can delay or block puberty

Scientists have identified a new gene that may influence the timing of puberty, according to research presented today at the Society for Endocrinology annual BES conference. Until now, very little has been known about the genetic control of puberty.

More than 4% of adolescents suffer from early or late-onset puberty, which is associated with health problems including obesity, type-2 diabetes, cardiovascular disease and cancer. The findings of the study will make diagnosis easier and more efficient, reducing the risk of disease.
Researchers from Queen Mary University of London scanned the genomes of seven families experiencing delayed puberty.  Their genetic profiles were analysed to identify specific genes that were different in these families, compared to individuals who started puberty normally. The researchers identified 15 candidate genes which were then examined in a further 288 individuals with late-onset puberty. 

One gene was found to have common variants in nine families. The gene appears to contribute to the early development of gonadotropin-releasing hormone (GnRH) neurones in the brain.  At puberty, a surge of GnRH is released, signalling to the pituitary gland to release further hormones that act on the ovaries and testes, triggering reproductive function (sexual maturation).  If development of the GnRH neurones is delayed, the surge of GnRH that initiates these signals is also delayed.

Dr Sasha Howard who led the study said, “Studies estimate that 60-80% of variation in the timing of puberty is genetically determined, yet this is one of the first genes with major impact to be identified. This is an exciting finding as disturbed GnRH neuron development has never been linked to simple delayed puberty before, and may reveal a new biological pathway in the control of puberty timing.”

The group has also shown that the same gene may be responsible for completely blocking puberty - a condition known as hypogonadotrophic hypogonadism. “We are now looking at how different mutations in the gene affect puberty in individuals, from delaying its onset to preventing it altogether, said Dr Howard. “By looking more closely at how such genes affect the timing of puberty, we will also learn more about gene-environment interactions, for example how endocrine-disrupting chemicals may contribute to early an onset of puberty,” she said.

En España, cada año se estiman 2.500 nuevos casos de cáncer de cuello de útero, con una mortalidad de 850

Mañana, 26 de marzo, se celebra el Día Mundial del Cáncer de Cuello de Útero (CCU), del que se estiman 2.500 nuevos casos anualmente, en España, con una mortalidad de 850. El CCU, provocado por el Virus del Papiloma Humano (VPH), representa la segunda causa de cáncer entre las mujeres jóvenes a nivel mundialii.  La gran mayoría de estos tumores aparecen en países en desarrollo con muy escasas oportunidades de prevención.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto Catalán de Oncología (ICO), se estima que en España residen unos 18 millones de mujeres mayores de 18 años sexualmente activas, y por tanto, en riesgo potencial de contraer una enfermedad de transmisión sexual. La mayoría de las infecciones VPH se transmiten por contacto genital durante las relaciones sexuales y se estima que alrededor del 80% de la población sexualmente activa se infectará con el VPH en algún momento de su vidaiii.
A partir de estudios específicos, se estima que cerca de dos millones de españolas mayores de 18 años presentan una infección por VPH detectable, compatible con tener una citología normal. En los programas de cribado se diagnostican en torno a unas 100.000 mujeres anualmente con una citología anormal. De éstas, unas 40.000 van a requerir seguimiento y eventualmente una intervención quirúrgica en el cuello uterino.

Asimismo, se ha estimado que la participación en programas de cribado cervical (citologías regulares) con una periodicidad de un examen cada tres años varía según la edad, siendo del 71% entre los 25-65 años, las edades en las que se recomienda el cribado trianual  y menores en edades fuera de este rango (47% entre los 18-24 años y del 21% en mayores de 65 años)iv. Sin embargo, los expertos insisten en recordar que precisamente estas exploraciones regulares son parte de la estrategia de detección de enfermedad cervical pre-invasora, es decir precursora del CCU.

“Actualmente las sociedades científicas y sanitarias están proponiendo la introducción rutinaria de los nuevos test de detección viral (test de VPH) para reforzar los programas de cribado, una tendencia que se está generalizando en la comunidad europea”, comenta el Dr. Xavier Bosch, Jefe de Programa de Investigación Epidemiológica en Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO).

Estas son algunas de las cuestiones y conclusiones que se han compartido en el V Foro sobre VPH, organizado por Sanofi Pasteur MSD el pasado 20 y 21 de marzo en la Ciudad Condal, y cuya importancia se pone de manifiesto con la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Cuello de Útero. Esta cita científica respondió a la necesidad de actualizar el conocimiento en VPH de expertos en el ámbito de la oncología, la ginecología, la pediatría y la infectología de toda España y actualizar la formación en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento frente a este virus.

La vacunación temprana como prevención eficaz y segura
Los más de 200 facultativos reunidos coincidieron en señalar la vacunación frente al VPH como la estrategia preventiva más eficaz para reducir la incidencia CCU y de una parte importante de otros tipos de cánceres  asociados al VPH  como los de vagina, vulva, orofaringe, ano y pene. Asimismo, con la vacuna cuadrivalente, que incluye a los tipos virales VPH 6 y 11, también se protege frente a las verrugas genitales en ambos sexos.

La infección por VPH es la  infección de transmisión sexual que afecta a un mayor número de personas. La exposición al virus comienza con el inicio de las relaciones sexuales, por lo que se ha considerado prioritaria la vacunación temprana, antes de que se inicie la actividad sexual. “En este sentido, cabe señalar que en España la vacunación frente al VPH se incluye en calendario vacunal para niñas de entre 11 y 14 años de edad”, señala el Dr. Bosch.

Si bien la vacunación frente al VPH se recomienda en los programas públicos a los grupos de edad más jóvenes, previo al inicio de las relaciones sexuales, las mujeres sexualmente activas también pueden beneficiarse de la vacuna porque pueden no haber entrado en contacto con el virus, pueden haber estado en contacto con otros serotipos del virus – y no con los serotipos 16 y 18 incluidos en la vacuna- y porque,  cabe la posibilidad de reinfectarse con VPH, ya que la infección natural deja una inmunidad muy limitada.

En la actualidad, existen más de diez grandes programas internacionales, incluyendo los comités de vigilancia de la OMS, la FDA, el CDC y los programas europeos y nacionales de seguridad vacunal dedicados a monitorizar y analizar las sospechas de efectos adversos. “En 2010 se han distribuido y evaluado más de 150 millones de dosis. Todos los especialistas y grupos auditores acreditados sin excepción continúan recomendando la vacunación por su eficacia y por su seguridad”, comenta el Dr. Bosch. La Alianza Global para la Vacunación e inmunización (GAVI) ha incorporado la vacuna a su oferta de ayuda y esta introduciendo la vacunación en los países más pobres del mundo.

La importancia de la  vacunación del VPH entre la población masculina
Si bien las coberturas de vacunación frente al VPH en España son buenas -el 70,8%v de las niñas de 11 a 14 años están vacunadas-, particularmente en las comunidades que tienen programas escolares de vacunación, los expertos reunidos recalcaron la importancia de vacunar también a la población masculina para controlar la propagación del virus y el índice de contagios. “La vacunación de la población masculina ha demostrado protección no solo frente a verrugas genitales, sino también frente a las lesiones precursoras de cánceres de ano en varones. Países como Australia, Reino Unido y Estados Unidos ya han recomendado la vacunación masculina y en algunos países ya se les vacuna en los programas públicos con coberturas semejantes a las obtenidas en mujeres. Es necesario explicar este avance en nuestro país y avanzar hacia la  inclusión de los niños en los programas rutinarios de vacunación. Esperamos que, en un futuro no muy lejano, la vacunación deje de ser una opción específica de sexo y que se ofrezca a todas las generaciones de niños y niñas”, concluyó el doctor Bosch.  


Un futuro prometedor con la vacuna nonavalente

Las dos vacunas actuales ofrecen protección frente a los dos tipos oncogénicos más frecuentes (VPH  16 y 18) responsables de un 70 -75% de los canceres de cuello uterino. La vacuna cuadrivalente protege además frente a los tipos 6 y 11 responsables de las verrugas genitales. El futuro de la prevención frente al VPH se muestra esperanzador ya que actualmente se está en las últimas fases de la investigación  de una vacuna nonavalente que incluye a los nueve tipos de VPH implicados en el cáncer cervical y se estima va a proteger frente al 90% de los canceres de cuello y quizás frente al 95% de las lesiones precancerosas de cuello de útero, vagina y vulva. 

Los expertos abogan por un mejor diagnóstico y control de las patologías alérgicas e inmunológicas en los niños

 El Servicio de Inmunoalergia del Hospital Sant Joan de Déu, junto con la colaboración de Novartis, han organizado las jornadas formativas ‘Avances en la Alergia e Inmunología Clínica Pediátrica’, un curso dirigido a profesionales sanitarios, cuyo objetivo principal ha sido actualizar conocimientos e intercambiar experiencias en el campo de las alergias en el paciente pediátrico. 

Según la Dra. Ana Maria Plaza, Jefa de Sección de Inmunoalergia del Hospital Sant Joan de Déu y coordinadora de las jornadas, “este curso es una actualización de los principales conocimientos de las patologías alérgicas e inmunológicas en el paciente infantil.” Así, durante las sesiones de formación se han abordado temas como la población infantil con alergia a alimentos y su nutrición o la esofagitis eosinofílica. La inmunología también ha sido parte destacada en la jornada con presentaciones sobre inmunodeficiencia, angiodema, así como temas relacionados con la alergia respiratoria de difícil control, como son la rinitis o el asma. 

En palabras de la Dra. Plaza “nuestro principal desafío es conseguir un diagnóstico precoz de las patologías de base alérgica o inmunológica, para evitar complicaciones debidas al infradiagnóstico. Por ello debemos llegar a todos los médicos que tratan a la población infantil, enfatizando los signos de alarma de una patología de difícil control, como es el asma y la rinitis alérgica o la esofagitis eosinofílica”. 

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños.1 En España, el asma afecta a cerca del 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y alrededor de un 5% de la población adulta.2 “Si nos referimos al asma que no se controla, el número de pacientes afectados aumenta, ya que entre el 40% y el 50% de los pacientes presentan en algún momento de su enfermedad un mal control de la patología,” según ha comentado el Dr. Jaime Lozano, Facultativo Especialista Adjunto de la Sección de Inmunoalergia del Hospital Sant Joan de Déu. 

Además, para este grupo de pacientes, el asma grave controlada de forma inadecuada tiene un fuerte impacto en su rendimiento escolar, así como en su salud.3,4 Para el Dr. Jaime Lozano “la mayoría de pacientes con mal control del asma sufre síntomas que limitan su capacidad al ejercicio. Esta condición limita el juego e impide la realización de actividades extraescolares que incluyan deportes, con una consecuente sensación de fracaso o frustración en el niño.”

El mismo doctor ha añadido, “la frecuente presencia de síntomas nocturnos da lugar a un mal descanso, derivando a un bajo rendimiento escolar. Asimismo las exacerbaciones o crisis pueden agravar este rendimiento a consecuencia del aumento de faltas escolares”. 

El incumplimiento terapéutico, la existencia de múltiples alérgenos y la existencia de complicaciones asociadas o de comorbilidades (eczema, rinitis, alergia alimentaria, etc.) pueden empeorar el pronóstico del asma en el paciente pediátrico. 

En lo que a control del asma se refiere, el Dr. Lozano ha comentado que “los principales retos del profesional sanitario una vez diagnosticada la patología son: mejorar la sintomatología, disminuyendo las exacerbaciones; y prevenir y controlar la enfermedad para mejorar el pronóstico a largo plazo”. Finalmente el doctor ha concluido, “se tiende a subestimar el asma en los niños, dando por hecho que es una enfermedad benigna y que desaparecerá con la edad.” 

LA FUNDACIÓN BIOGEN IDEC ENTREGA SUS VIII PREMIOS A JÓVENES INVESTIGADORES

El Colegio de Médicos de Madrid acogerá, esta tarde, la entrega de los VIII Premios Jóvenes Investigadores de la Fundación Biogen Idec a dos trabajos publicados en las revistas Nature Medicine e Immunity. Durante el acto, presidido por Francisco Javier Rodríguez, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, recibirán los galardones los investigadores Arnau Busquets-García, en el área de Neurología, y André Ballesteros-Tato, en el área de Inmunología.
Ambos premiados destacan que este reconocimiento representa una significativa motivación para continuar con su carrera investigadora. Así, Arnau Busquets-García comenta que “en un país y en un momento donde la ciencia no es una prioridad, los recursos son cada vez menores y el desánimo crece entre los jóvenes investigadores, es muy importante que se aporte dinero para crear este tipo de premios y aumentar esta motivación”.
Por su parte, André Ballesteros-Tato asegura que “nuestra profesión, aunque fascinante y cautivadora, exige numerosos y duros sacrificios personales. Por ello, iniciativas como esta suponen un importante apoyo para los jóvenes investigadores españoles que, día a día, trabajamos dentro y fuera de nuestro país para contribuir al avance científico y técnico de nuestra sociedad”.
Umberto Stefanutti, presidente de la Fundación Biogen Idec, destaca el compromiso de la entidad que preside con el avance de la ciencia y, en concreto, con los más jóvenes, quienes representan el futuro. “En Biogen Idec la ciencia es la base de nuestro trabajo para, a través de ella, conseguir medicamentos innovadores que contribuyan a resolver necesidades médicas no cubiertas”, explica.
En esta edición, Alfred Sandrock, vicepresidente senior de Development Sciencies and Chief Medical Officer de Biogen Idec, será el encargado de impartir la conferencia magistral titulada ‘Research & innovation in neurobiology: new therapeutic pathway’.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid señala: "Quiero reconocer la labor de los jóvenes científicos que han participado en estos premios, por el magnífico contenido de sus trabajos de investigación, y felicitar a los galardonados. Porque los resultados de las investigaciones científicas contribuyen, entre otras cosas, a que la sanidad española sea una de las mejores del mundo y eso sin duda, es mérito de muchos de los aquí presentes".

Premio área de Neurología: tratamiento para la causa hereditaria más frecuente de discapacidad intelectual
El trabajo ganador del Premio Fundación Biogen Idec a Jóvenes Investigadores en el área de Neurología y titulado ‘Targeting the endocannabinoid system in the treatment of fragile X syndrome’, ha consistido en demostrar que el sistema endocannabinoide es una nueva diana terapéutica de gran interés en el tratamiento del síndrome del cromosoma X frágil (SFX), la causa hereditaria más frecuente de discapacidad intelectual.
“Los resultados de esta investigación abren una primera posible aproximación terapéutica para el abordaje del SXF mediante el bloqueo de la actividad del sistema endocannabinoide. Además, teniendo en cuenta que la SXF es una enfermedad del espectro autista, este trabajo propone el bloqueo del sistema endocannabinoide como una posible nueva estrategia terapéutica para tratar otras enfermedades del espectro autista”, explica Arnau Busquets-García.
Actualmente, Arnau Busquets-García trabaja en el Neurocentre Magendie de Burdeos. El trabajo por el que ha sido premiado lo desarrolló siendo investigador en el Laboratorio de Neurofarmacología (NEUROPHAR), del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS), de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Premio área de Inmunología: prevención de enfermedades auto-inmunes
En la investigación titulada ‘IL-2 inhibits germinal center formation by limiting T follicular helper responses’, y que ha resultado ganadora en el área de Inmunología, se demostró por primera vez que la administración de la Interleucina-2, una droga que actualmente se emplea en terapias contra tumores, inhibe la producción de anticuerpos.
“Esta función –explica André Ballesteros-Tato-, abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas para controlar y prevenir enfermedades de carácter auto-inmune, como el lupus o la artritis reumatoide, donde los anticuerpos forman una parte importante de la patología de la enfermedad”.
André Ballesteros-Tato es profesor en la Universidad de Alabama, Birmingham, Estados Unidos.


Retinnova reunirá en Madrid a más de 250 especialistas para debatir sobre la eficacia y seguridad en el abordaje del edema macular en pacientes diabéticos

Madrid acogerá la primera edición de Retinnova, principal encuentro científico sobre patología médica retiniana organizada por Novartis con el objetivo de abordar desde un punto de vista multidisciplinar las últimas novedades entorno al abordaje de estas patologías oftalmológicas, haciendo hincapié en Edema Macular Diabético (EMD). El encuentro  tendrá lugar los días 28 y 29 de marzo en el Hotel Eurostars de Madrid.

El coordinador de este encuentro científico, el Dr. Jordi Monés, Director del Institut de la Màcula i de la Retina y Director Médico de la Barcelona Macula Foundation, la cardióloga, Dra. Alejandra Carbonell, del Hospital Ramón y Cajal y la retinóloga, la Dra. Maribel López- Gálvez, médico adjunto de Oftalmología en el Hospital Universitario de Valladolid participaran en rueda de prensa para ofrecer los detalles tratados en términos de epidemiologia, seguridad y situación actual de estas patologías en España.

La diabetes  es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad a nivel mundial y su prevalencia está en claro aumento. La elevada y creciente prevalencia tiene una gran trascendencia socio-sanitaria. Las cifras estimadas para el 2030 superan los 500 millones de afectados y aproximadamente 53 millones de adultos sufren de diabetes en Europa. Actualmente en España 1 de cada 10 pacientes diabéticos padecen EMD y el 40% sufren una gran repercusión funcional.

Un estudio de Abbott revela que el 78% de los españoles se automedica a la hora de tratar sus afecciones bucofaríngeas

La compañía biomédica Abbott y el grupo de Investigación Farmacéutica de la Universidad de Granada han presentado hoy los resultados del Estudio ACTUA sobre la Caracterización de la demanda y la práctica farmacéutica en afección bucofaríngea en España, en el que han participado 710 farmacias de toda España y más de 3.500 personas. El estudio se ha presentado en el marco del congreso INFARMA, celebrado en Madrid.
 
El Estudio ACTUA ha arrojado conclusiones muy llamativas, por ejemplo,  que casi cuatro de cada cinco españoles (78,42) eligen auto medicarse a la hora de tratar sus dolencias bucofaríngeas. Un hecho que pone de manifiesto la importancia del papel que el farmacéutico juega a la hora de dispensar los tratamientos, ya que en el 37% de las intervenciones éste proporcionó algún tipo de educación para la salud y sólo en el 6,51% de las ocasiones derivó el paciente al médico.
 

Estos datos resaltan la importancia que tiene en nuestro país la consulta en farmacia a la hora de tratar las dolencias bucofaríngeas, entre las cuales destaca el dolor de garganta como la más consultada (70,8%), seguida por las afonías (24,9%) y las aftas (10,1%). 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud