Traductor

29 March 2014

Correr en plena naturaleza, un segmento en auge


La Cala Resort es el único Resort en Andalucía que cuenta con un circuito de running dentro de un complejo de golf.  

running
Vista de los dos circuitos de running en La Cala Resort
El running es un deporte que está en auge y cada vez lo practican un mayor número de personas. Los aficionados no dejan de buscar lugares diferentes y agradables que sean alternativos a correr en un paseo marítimo o en un centro urbano.  

La Cala Resort, con una extensión de cuatro millones de metros cuadrados, es el único complejo hotelero en Andalucía que ofrece esta posibilidad en un entorno distinto y exclusivo a la persona que le guste practicar este deporte, así como un paisaje natural en el que encontrará fauna y flora autóctona. Se trata de un circuito de running con una extensión total de 8 kilómetros de distancia, cuyo recorrido discurre por el privilegiado enclave en el que está situado el Resort y alrededor de dos de sus campos de golf.

El circuito está dividido en dos niveles de dificultad: por un lado, el de dificultad media, que se encuentra alrededor del campo America, con una distancia de 4.105 metros y un desnivel de 74 metros. Por otro lado, el circuito de dificultad baja, con una extensión de 3.860 metros y un desnivel de 58 metros, que realiza su camino por el campo Asia.

El running es un deporte que puede practicar cualquier persona sin importar la edad ni el nivel, así como en familia. Para ello, la Cala Resort ofrece la posibilidad de contar con un entrenador individual o para clases colectivas.

Cinfa entrega sus Premios a la Innovación en la Oficina de Farmacia

En el marco de INFARMA, se desarrolló la cuarta edición de los Premios Innovación en la Oficina de Farmacia de Cinfa, que fueron entregados por su presidente, Enrique Ordieres. El evento también ha contado con la presencia de Teodomiro Hidalgo, vocal nacional de Oficina de Farmacia y miembro del jurado. El objetivo de estos galardones es promover y reconocer el esfuerzo diario de los profesionales farmacéuticos por innovar en su labor y en la atención al paciente.
Premios Cinfa a la Innovacíón a la Oficina de Farmacia_2014Los farmacéuticos premiados fueron, en primer lugar, Martín Ramírez De Diego, de San Juan de la Arena (Asturias), que presentó al concurso ‘Wiki Formulación’, una plataforma de cooperación para poner en común los Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT) de las fórmulas magistrales utilizadas habitualmente en las farmacias. El segundo premiado fue José Enrique Alba Palomo, farmacéutico de Málaga, que presentó ‘Grupo Antorcha’: la creación de un grupo de colaboración de farmacéuticos con el objetivo de preparar formaciones, actividades o servicios relacionados con la atención farmacéutica.
Por su parte, Juan José Jiménez León, farmacéutico de Las cabezas de San Juan (Sevilla), quedó finalista gracias a un proyecto de incorporación al sistema de dispensación de recetas electrónicas de recursos visuales, útiles tanto para el farmacéutico como para el paciente.
Los autores de los proyectos ganadores presentaron sus iniciativas durante el acto celebrado en Infarma. “Con estos galardones, que cumplen ya su cuarta edición, en Cinfa queremos reconocer el carácter altamente profesional y asistencial de los profesionales farmacéuticos españoles -afirmó Enrique Ordieres durante el acto de entrega-. Las oficinas de farmacia demuestran una gran vocación por parte de sus profesionales para hacer cada día más eficaz y cercana la atención a los pacientes y esto merece un reconocimiento”.
Valoraciones del jurado
El jurado de estos galardones, formado por  Teodomiro Hidalgo y Nicolás Villalonga, responsable de Innovación y Propiedad Intelectual de Cinfa, resaltó el carácter “especialmente innovador” de los más de treinta trabajos presentados. “Se trata de proyectos que, a su nivel, reflejan lo que significa la innovación: desarrollar ideas sencillas y rentables que den solución a los problemas del día a día. Además, destacan las iniciativas que aspiran a una farmacia colaborativa, enriquecida por el intercambio de conocimientos y con unos profesionales muy activos”.
Así, el proyecto denominado ‘Wiki Formulación’, del farmacéutico Martín Ramírez de Diego, desarrolla una base de datos de formulación magistral universal, abierta y rigurosa y a nivel global, que busca dinamizar el aprendizaje continuo y la eficiencia en este campo.
Para el jurado, “ha sabido aprovechar un recurso ya existente y de acceso global, como es la plataforma WikiSpace, para desarrollar un espacio de intercambio y colaboración que a la larga puede convertirse en una referencia. Además, su viabilidad la convierte en una idea sencilla pero muy eficaz”.
Así mismo, del proyecto presentado por José Enrique Alba Palomo, basado en la creación de un grupo de farmacéuticos de alto nivel formativo, bautizado como ‘Grupo Antorcha’, se ha subrayado “su buena organización y su facilidad en el planteamiento. También es de valorar que ha sabido suplir una carencia detectada”. ‘Grupo Antorcha’ nace de la necesidad de mantener un alto grado de formación de los equipos de las farmacias para la atención a sus pacientes, y tiene el objetivo de fomentar la investigación y el enfoque asistencial de las oficinas del grupo.


    Por su parte, Juan José Jiménez León fue reconocido como finalista por “una solución de bajo coste y alta eficacia que hace viables las nuevas tecnologías y optimiza los recursos al máximo, dando un enfoque innovador a un problema común en las farmacias”. Este farmacéutico de Sevilla ha incorporado una serie de recursos visuales al sistema de dispensación de la receta electrónica, como ayuda tanto para el paciente, como para el profesional.

    Francisco José Romero( Hospìtal Quirón Campo de Gibraltar) nuevo vicepte del Colegio de Médicos de Cádiz

    El Dr. Francisco José Romero, médico de Hospital Quirón Campo de Gibraltar, ha sido nombrado vicepresidente segundo del Colegio de Médicos de Cádiz, cargo del que tomó posesión junto con la nueva junta directiva, presidida por el Dr. Juan Antonio Repetto. El acto oficial, que tuvo lugar recientemente en el Palacio de Congresos de la capital gaditana, congregó a los representantes de la profesión y de la administración sanitaria,
    El doctor Romero es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz, autor de numerosas publicaciones, ponente de diversos congresos nacionales, investigador, instructor de reanimación cardiopulmunar (RCP) y profesor de ecografía. Además, cabe recordar que fue galardonado como mejor CV MIR 2012 por parte del Colegio de cuya junta ahora forma parte, además de ser reconocido como mejor MIR del quinquenio 2007-2012.
    Composición de la nueva junta directiva
    La nueva junta directiva del Colegio de Médicos de Cádiz ha quedado constituida, además de por el doctor Repetto López, por los Dres. Antonio Carrascosa Cerquero (vicepresidente primero), Francisco José Romero Bermejo (vicepresidente segundo-Formación), Carlos Sánchez de Medina Contreras (vicepresidente tercero-tesorero), Gaspar Garrote Cuevas (secretario general), María Gutiérrez Márquez (vicesecretaria), los vocales Dres. Manuel Ortega Marlasca (Atención primaria), Carmen Sebastianes Marfil (Medicina hospitalaria), Nadia Vallejo Díaz (Ejercicio privado), Ana del Río Lechuga (Médicos en formación de especialidad), Luis Lapie Capote (Médicos jubilados), María de las Virtudes Alonso Pino (Médicos en promoción de empleo) y Luis Enrique Ramos León (Médicos al servicio de otras administraciones), además de los delegados territoriales, Dres. Antonio Ares Camerino (Bahía de Cádiz), Concepción Villaescusa Lamet (Campo de Gibraltar) y María Jesús Mojón Zapata (Jerez-Sierra).

    La mitad de los Servicios de Oncología Radioterápica en España cuentan con una unidad de braquiterapia

    La braquiterapia es el tratamiento con radiaciones ionizantes que se aplica directamente sobre el tumor u órgano a irradiar. A diferencia de la radioterapia externa, que se administra a distancia, para esta técnica se utilizan aplicadores, agujas o tubos plásticos que permiten suministrar la radiación en el lugar exacto donde interesa, protegiendo los órganos vecinos de riesgo e incidiendo directamente sobre la parte dañada.

    Actualmente en España hay más de 50 centros que cuentan con unidades de braquiterapia de alta tasa, que son prácticamente la mitad de los centros con radioterapia externa. Se trata de un tipo de tratamiento que preserva el órgano o la función del mismo. Suele emplearse en cánceres como el de mama, lengua, labio, ginecológicos o de próstata. La braquiterapia es una de las herramientas fundamentales en el tratamiento del cáncer, por eso, la EEOR- que pertenece a la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)- organiza su III Curso de Bases y Aplicaciones Clínicas en Braquiterapia.

    El Dr. Jose Luis Guinot Rodriguez,  jefe clínico de Oncología Radioterápica en el instituto Valenciano de Oncología (IVO) y codirector del curso, asegura que, “a pesar de que sigue siendo una herramienta poco conocida entre la sociedad y los profesionales de la salud, se trata, junto con la cirugía, de la primera arma que se empleó contra el cáncer”.
    La radioterapia externa con o sin quimioterapia reduce el volumen tumoral y trata las áreas profilácticas, y a continuación se realiza la braquiterapia sobre el tumor restante para aplicar dosis más elevadas y precisas de las que serían posibles sólo con radioterapia externa.

    Según el Dr. Alfredo Polo Rubio, especialista en braquiterapia del Hospital Ramón y Cajal y de la Clínica La Luz y codirector del curso, “la braquiterapia radical con intención curativa puede ser exclusiva en tumores de pequeño tamaño y su tasa de curación depende de su localización, por ejemplo, los de próstata pueden tener un porcentaje muy alto, alcanzando el 95% de los casos. Por su parte, los de cuello uterino avanzados pueden obtener unos niveles de curación del 70%.”

    El curso tiene como objetivo presentar las últimas actualizaciones sobre braquiterapia entre profesionales de la oncología. El Dr. Guinot Rodriguez considera que “ampliando los conocimientos de los especialistas se podrá aprovechar mejor la disponibilidad de unidades de braquiterapia que, salvo en centros de referencia, se limitan a pocas patologías”.
    Con el fin que los participantes se familiaricen con estas técnicas, en esta edición se van a potenciar las prácticas con aplicadores y los implantes en maniquí. Asimismo, se va a mantener el contenido teórico, “se va realizar una puesta al día de todas las localizaciones tumorales donde la braquiterapia se demuestra de utilidad, además de los principios de radiofísica y radiobiología necesarios para comprender cómo utilizarla”, explica el Dr. Guinot.

    EL 40% DE LAS MUJERES EN LA MENOPAUSIA PRESENTA UN RIESGO CARDIOVASCULAR ALTO O MUY ALTO

     Se estima que la prevalencia de mujeres hipertensas en España está en torno al 40% y aumenta de manera evidente a partir de los 45 años, en la premenopausia. En este sentido, los datos preliminares del estudio EVAsobre riesgo cardiovascular en la mujer, que se cerrará el próximo mes de junio y que se ha realizado en mujeres entre los 45 y 70 años demandantes de salud en Atención Primariamuestran que “el 40% de las mujeres en la menopausia presentan un riesgo cardiovascular alto o muy alto. Además, 1 de cada 10 es portadora de una enfermedad clínica asociada, siendo el 60% hipertensas y un tercio diabéticas”, tal y como hamanifestado el doctor Francisco Fernández Vegavicepresidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial(SEH-LELHAdurante la 19ª Reunión Anual de la Sociedad que finaliza hoy en Madrid.
    Durante la sesión, los expertos han hecho hincapié en que la menopausia marca un antes y un después en la aparición de la hipertensión arterial en las mujeres, ya que en esta etapa las cifras se incrementan notablemente. En este sentido, el doctorRafael Marínexperto de la SEH-LELHA, confirma que “en torno a los 50-55 años la prevalencia de la hipertensión puede alcanzar la cifra del 50%”. Además, es importante tener en cuenta que la hipertensión arterial en la mujer suele asociarse aotros factores de riesgo ligados cambios hormonales como es el caso de una mayor tasa de obesidad o la distribución de la grasa abdominal, entre otros. Es muy importante estar alerta porque, tal como asegura el doctor Fernández Vega, “esta etapa condiciona una mayor prevalencia de entidades tan importantes para el riesgo cardiovascular como la hipertensión, la diabetes y la fibrilación auricular”.
    Además de a la edad, el incremento de las cifras de presión arterial durante la menopausia se debe a una variación de los niveles de estrógenos. Según ha explicado el doctor Fernández Vega, “es un hecho muy conocido el componente protector de los estrógenos debido a sus propiedades antiaterogénicas y comovasodilatadores inhibiendo el sistema renina-aldosterona, favoreciendo el perfil lipídico, disminuyendo la resistencia a la insulina y modulando genes relacionados con la endotelina y óxido nítrico, es decir, interviniendo en la regulación endotelial. Por tanto, el llamado bache estrogénico interviene de manera fundamental y por varias vías en la génesis de la hipertensión arterial”.
    El papel de la Atención Primaria
    Todavía persisten demandas en la disparidad de género respecto al enfoque terapéutico cardiovascular como consecuencia de diferentes patrones de la enfermedad entre hombres y mujeres. A este respecto, la representación de las mujeres en los ensayos clínicos aletorizados sobre hipertensión arterial es muy inferior a la de los hombres y muy poco estudios cardiovasculares han reportado resultados específicos por sexo. Por ese motivo, es necesario prestar una atención cuidadosa a la enfermedad en esta etapa de las mujeres, ya que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en este sexo.
    A tenor de estos datos, el coordinador principal del estudio EVA, Francisco Fernández Vega, ha afirmado que “la menopausia constituye la tercera parte de la vida de la mujer y no tenemos suficiente sensibilización para abordar esta situación desde la fases iniciales del proceso, esto es desde la premenopausia. Además, las guías de práctica clínica no reflejan el problema con la matización adecuada”.
    En este sentido, los médicos de atención primaria tienen un papel clave en la detección temprana de factores de riesgo en la población femenina a partir de la premenopausia, con el objetivo de mejorar la prevención y la detección de la enfermedad cardiovascular. A modo de ejemplo, el doctor Marín ha señalado que  es necesario llevar a cabo un seguimiento cuidadoso de la paciente menopaúsica a través de analíticas o exploraciones que puedan descartar los factores de riesgo clásicos. De hecho, “se debe recomendar una dieta mediterránea, mejor si es discretamente hipocalórica. Asimismo, se debe alentar a las pacientes en la práctica de ejercicio físico durante 45 minutos 4 o 5 días a la semana”.  

    La formación en anticoncepción hormonal, asignatura pendiente entre las españolas

    España se sitúa a la cola en el uso de anticonceptivos hormonales, que toman alrededor del 20 por ciento de las españolas, mientras que el preservativo es usado por el 40

    ·         Expertos sanitarios destacan que su baja utilización se debe a falsos mitos y miedos no justificados a utilizar tratamientos hormonales, no solo por la población, sino también por parte de muchos profesionales sanitarios

    ·         Los beneficios de la anticoncepción hormonal, entre los que destaca tanto la disminución del dolor menstrual o mejoría del acné como la disminución del riesgo de padecer un cáncer de ovario, endometrio o colon, no quedan reflejados de forma clara en ocasiones en las consultas de Atención Primaria
     En el marco del “Curso Pre congreso: Actualización y controversias en anticoncepción hormonal combinada”, que ha contado con la colaboración de Teva Woman Health

    Espirometrías gratuitas a los viajeros del Metro de Madrid los días 1 y 2 de abril

    La Fundación Lovexair, Neumomadrid y AirLiquide Healthcare, en colaboración con Metro de Madrid, organizan una campaña de espirometrías gratuitas los próximos días 1 y 2 de abril en los vestíbulos de las estaciones de Ciudad Universitaria y Nuevos Ministerios. Durante las jornadas se espera realizar unas 500 pruebas respiratorias a otros tantos usuarios del Metro, quienes podrán conocer inmediatamente el estado de su salud pulmonar y respiratoria.

    La espirometría es una sencilla e indolora prueba diagnóstica, en la que el enfermo debe respirar y soplar a través de un aparato. Con el resultado de la misma se puede saber de manera inmediata si la persona debe acudir a un médico o no.

    Se estima que tres de cada cuatro enfermos respiratorios crónicos están sin diagnosticar, y siguen realizando su vida diaria, fumando en muchas ocasiones, sin saber que padecen una enfermedad crónica. 

    Las jornadas se realizan en el marco del Congreso Anual de Neumomadrid, los días 3 y 4 de abril en la capital y en el que se celebran los 20 años de la fundación de esta sociedad científica.


    Acto
    Campaña de Espirometrías en Metro de Madrid
    De 10:00 a 16:00 h en la estación de Ciudad Universitaria
    De 15:00 a 21:00 h en la estación de Nuevos Ministerios

    CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

    Copyright © Noticia de Salud