Traductor

01 April 2014

Más de 800 especialistas debaten sobre las últimas novedades en el abordaje de las patologías del endotelio corneal

Madrid ha congregado  a más de 800  profesionales involucrados en la salud ocular en la XII Reunión Anual del Grupo Español de Cirugía Ocular y Córnea (GESOC). El objetivo del encuentro ha sido actualizar los conocimientos sobre los últimos avances en el abordaje de las patologías del endotelio corneal.

En palabras de la Dra. Ana Boto, del Hospital Universitario La Paz y coordinadora científica del evento, “el objetivo de la reunión es profundizar en el conocimiento del endotelio corneal y sus patologías desde los aspectos más básicos hasta las últimas modalidades terapéuticas”.

La jornada, organizada con la colaboración de Alcon, ha contado con la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales como el Dr. Jesús Merayo, de la Universidad de Oviedo; el Dr. Juan Durán de la Colina, catedrático de Oftalmología de la Universidad del País Vasco; el Dr. F. Larkin, consultor en cirugía oftalmológica del Hospital Ocular de Moorfield, en Reino Unido; el Dr. Shigeru Kinoshita, catedrático y profesor del departamento de oftalmología de la Universidad de Medicina de Kyoto; y del Dr. F. Krüse, Director de la Clínica Oftalmológica del Hospital Universitario de Erlangen de Alemania, entre otros.

Además del esfuerzo que hacen los ponentes nacionales en actualizar temas, en esta ocasión contamos con los líderes de opinión internacionales en el estudio endotelial. El Profesor Kinoshita, que ha desarrollado un novedoso tratamiento regenerativo del endotelio corneal; el profesor F. Kruse, especialista en nuevas técnicas de trasplante; y el Dr. Larkin, quien ha hablado sobre las nuevas técnicas de terapias avanzadas aplicadas al endotelio”, ha comentado el Dr. Jesús Merayo, profesor de la Universidad de Ovideo, miembro del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y miembro del comité del GESOC.

Por su parte, el Dr. Xavier Puig del departamento médico de Alcon ha comentado que “como compañía dedicada al cuidado de la salud ocular de las personas, es parte de nuestro compromiso fomentar el intercambio de conocimiento y experiencias entre los profesionales sanitarios involucrados en el manejo de las patologías oculares, y mejorar así la calidad asistencial a los pacientes”.

Esta doceava edición del encuentro ha contado con la participación de más de 800 profesionales entre oftalmólogos, investigadores, biólogos, patólogos, microbiólogos y genetistas, que han asistido a ponencias de 40 expertos centradas en torno a las patologías que afectan al endotelio corneal, su tratamiento y el cuidado de la visión tras una operación de córnea.

El abordaje de las patologías del endotelio corneal
El endotelio corneal, la capa más profunda de la córnea, está formada por una sola capa celular que tiene una escasa y casi nula capacidad de multiplicarse. “Una de las causas más frecuentes de enfermedad endotelial son las distrofias endoteliales, especialmente la de Fuchs”, según el Dr. José Manuel Benítez del Castillo, Catedrático de Oftalmología y Jefe de la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
 
Esta enfermedad hereditaria provoca que el descenso en la densidad celular vaya más rápido de lo correspondiente a la edad del paciente, por lo que la córnea se edematiza alrededor de los 60 años. La otra causa más común de enfermedad endotelial es el traumatismo iatrogénico resultante de una cirugía de catarata, “sobre todo si la intervención se realiza en pacientes con distrofia previa o tras cirugías complicadas”, apunta el mismo experto.

“El número de células del endotelio corneal va disminuyendo con la edad. Cualquier traumatismo o cirugía acelera esta disminución, haciendo que la córnea se haga más gruesa por retención de humor acuoso y provocando que el paciente pierda la transparencia de la córnea y, por lo tanto, la visión”, ha indicado el Dr. Benítez del Castillo. Por ello, durante la jornada los expertos han destacado la importancia de seguir unos hábitos correctos de limpieza y cuidado tras una operación de córnea para poder preservar la calidad de vida del paciente.

El tratamiento de estas patologías hasta el momento se basaba únicamente en la queratoplastia penetrante, que consiste en el trasplante de todas las capas de la córnea, “pero actualmente se realizan trasplantes en los que solo se sustituye la capa enferma, en este caso el endotelio” ha destacado el Dr. Benítez del Castillo. En la actualidad, se está investigando en el cultivo de células endoteliales para combatir su casi inexistente capacidad de regeneración.
 
En este sentido, el Dr. Jesús Merayo ha concluido respecto a las últimas novedades que “los profesionales sanitarios cuentan con nuevas herramientas diagnósticas basadas tanto en biomarcadores como en instrumentos ópticos y optométricos que permiten un diagnóstico precoz y la personalización de tratamientos. Además, es extremadamente importante el cuidado post-operatorio, para el que contamos con nuevos sustitutos lagrimales que se van adaptando cada vez más a las necesidades de cada paciente”.

 

Mejorar la coordinación asistencial reduce los ingresos e incrementa la calidad de vida percibida por pacientes pluripatológicos

Un equipo de cincuenta investigadores, liderados por la doctora Dolores Nieto de la Unidad Clínica de Medicina Interna (UCAMI) del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, acaba de culminar un proyecto de investigación denominado "Proyecto IMPACTO", presentado en el VI Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que se clausuró el pasado sábado en Sevilla, organizado por las sociedades españolas de Medicina Interna (SEMI) y de Medicina de Familia (semFYC).
Según explica la doctora Nieto, "este estudio nos ha permitido evaluar cuantitativamente el impacto clínico de un nuevo modelo de atención a estos pacientes pluripatológicos basado en el seguimiento clínico compartido (atención compartida) entre atención primaria (médicos de familia) y hospitalaria (médicos internistas de referencia), incluyendo a enfermeras de ambos ámbitos asistenciales y a los servicios de Farmacia Hospitalaria. Este modelo intenta garantizar la continuidad en los cuidados que necesitan los pacientes pluripatológicos".

Los datos han sido concluyentes. Se han medido los resultados en salud obtenidos en un grupo de pacientes crónicos plutripatológicos que han estado en seguimiento durante doce meses. Cuando los pacientes son atendidos mediante protocolos de seguimiento clínico compartido entre atención primaria y hospitalaria se reducen a la mitad tanto el número de ingresos hospitalarios como el número total de días ingreso (duración de la estancia hospitalaria). Los investigadores han comparado también otros resultados de eficacia primaria (mortalidad) y secundaria (deterioro funcional y calidad de vida) obtenidos en estos pacientes con los datos obtenidos anteriormente en una cohorte reciente de pacientes pluripatológicos no sometidos a dicha intervención (Estudio Profund 2007-2008).

En este estudio multicéntrico han participado los hospitales Virgen del Rocío (Sevilla), San Juan de Dios del Aljarafe (Sevilla), Serranía de Ronda (Málaga), Guadalajara, Mendaro (Guipúzcoa), Ntra. Señora de La Candelaria (Tenerife), Infanta Leonor (Madrid), Can Misses (Ibiza), Son Espases (Palma de Mallorca), Vega Baja (Orihuela, Alicante) y Elche.
Se ha estudiado una muestra representativa de 420 pacientes pluripatológicos, el 52% varones, con una edad media de 77 años. La mayoría de ellos presentaba una media de tres enfermedades crónicas invalidantes simultáneas, siendo las más frecuentes la insuficiencia cardiaca, la enfermedad pulmonar obstructiva cónica (EPOC) y patologías neurológicas, por este orden.


En los doce meses previos al inicio del estudio, siete de cada diez pacientes estudiados (69,4%) tomaban de forma habitual diez o más fármacos (polimedicación), una media de 1,6 ingresos hospitalarios y una media de dieciséis (15,9) días de ingreso.

ELSEVIER Y LA FUNDACIÓN FEDER PONEN EN MARCHA EL I CONCURSO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES RARAS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

Elsevier, editorial líder en edición técnica en Medicina y Ciencias de la Salud, a través de Generación Elsevier y en colaboración con la Fundación FEDER, pone en marcha el I Concurso de Investigación en Enfermedades Raras, a través de una beca por valor de 500€ dirigida a estudiantes de Medicina interesados en el campo de las patologías poco frecuentes.
El objetivo de este concurso es introducirse en la comunidad científica y académica, investigando sobre una patología, a elección del participante, de entre los siguientes grupos propuestos: neuromusculares, lisosomales, metabólicas y congénitas.
De esta manera, al mismo tiempo que el estudiante desarrolla sus capacidades y opta a una beca para sus estudios, ayuda a más de tres millones de personas con enfermedades poco frecuentes en nuestro país. 
Además, los diez primeros clasificados recibirán una beca de asistencia al VII Congreso Nacional de Enfermedades Raras, que se celebrará los días 25, 26 y 27 de octubre. 
Los requisitos para participar en el concurso son: ser estudiante de Medicina, residente en España y presentar un trabajo de investigación, a partir de bibliografía publicada o revisión bibliográfica, con una extensión máxima de 5.000 palabras, en formato PDF, con contenido único y referenciado. El trabajo deberá estructurarse en introducción, hipótesis, desarrollo y resultados, conclusiones y bibliografía. El plazo de presentación al concurso se abrió el pasado 17 de marzo y concluirá el próximo 25 de abril.
Un grupo de expertos de Elsevier y de la Fundación FEDER serán los encargados de elegir a los ganadores, en base al valor de su investigación para la comunidad médica y científica, el día 30 de abril de 2014.
Conscientes de la importancia de la investigación en el campo de las Enfermedades Raras, Elsevier y la Fundación FEDER  han impulsado este concurso que ayudará a millones de personas en todo el mundo a mejorar su calidad de vida y a seguir avanzando en su inclusión, invitando a participar a cuantos lo deseen en esta iniciativa, que combina dos de los pilares de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER): la educación y la investigación.
Por su parte, para Elsevier, conocer al colectivo estudiantil, saber qué opina y qué les interesa, es clave. Así, con el objetivo de apoyar a los estudiantes en el acceso a sus contenidos, ha puesto en marcha esta iniciativa enmarcada en el programa Ayudas Elsevier, destinadas a apoyar el talento de los jóvenes estudiantes y a aliviar, en cierta medida, la carga económica que tiene un alumno universitario.

Bayer y Europacolon presentan la campaña “Bocados de Salud”

El cáncer colorrectal es, hoy en día, el segundo tipo de cáncer más frecuente en los países desarrollados1,2,
afectando a hombres y mujeres. Además, la “occidentalización” de la dieta3,4 está provocando el aumento
de las cifras de este tipo de cáncer en países en los que previamente la incidencia era baja. En España, cada
año se diagnostican cerca de 27.000 nuevos casos de cáncer de colon. Sin embargo, cuando la enfermedad
se detecta a tiempo, la tasa de curación es muy alta. “Estamos pues, ante un problema sanitario que exige
que actuemos a todos los niveles, en prevención primaria, adoptando hábitos de vida saludables y una
alimentación adecuada; prevención secundaria, a través de los programas de cribado; y en el tratamiento,
aprovechando los fármacos a nuestra disposición, para controlar la enfermedad” ha comentado el Dr.
Alfredo Carrato, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. “Además, la
detección precoz es crucial ya que si se detecta en estadios iniciales, las posibilidades de curación de este
tipo de cáncer son altísimas. En cuanto se ponga en marcha el programa nacional de cribado para mayores
de 50 años aumentarán los diagnósticos, pero esto redundará en una tasa de curación más alta, ya que se
detectará a tiempo en muchos casos”, ha añadido el Dr. Carrato.
En este contexto Europacolon España y Bayer han puesto en marcha la campaña “Bocados de Salud” cuya
presentación ha tenido lugar hoy, 31 de marzo, Día Mundial para la prevención del Cáncer de Colon, en
el Mercado de San Antón, de Madrid. “Bocados de Salud, es una campaña de sensibilización dirigida a la
opinión pública para concienciar al público general sobre la relación que tienen la adopción de una alimentación
adecuada y la prevención del cáncer colorrectal en personas en riesgo de padecerlo”, ha explicado el
Dr. Ramón Estiarte, Director Médico de Bayer.
La campaña recorrerá los mercados municipales de 7 ciudades españolas – Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza,
Santiago, Santander, y Córdoba- informando a la población sobre aspectos como: ¿qué es el cáncer
colorrectal?, ¿a qué síntomas debemos estar atentos?, ¿quién debe tener especial cuidado?, ¿cómo podemos
prevenirlo?, etc. “Y es que, realizar algunos cambios en los hábitos de vida, como llevar una dieta equilibrada,
evitar el alcohol, y practicar ejercicio regularmente pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer
cáncer de colon” ha puntualizado Emilio Iglesia, Presidente de Europacolon España.
Voluntarios de Europacolon estarán en el stand de información entregando a la población trípticos informativos
con consejos sobre hábitos de vida saludables y alimentación adecuada. La información de estos trípticos
ha sido elaborada por Europacolon internacional y cedida a Bayer para la campaña. Además de esto los
usuarios del mercado podrán asistir a un taller de cocina saludable con un cocinero local. “En Europacolon
España trabajamos para que se conozca la enfermedad y sus posibilidades de prevención, por este motivo
las campañas de concienciación, como “Bocados de Salud” nos parecen fundamentales y nos sentimos satisfechos
de participar en iniciativas como ésta” ha añadido Emilio Iglesia.
Pero además, en este Día Mundial para la prevención del Cáncer de Colon, “desde Europacolon España pedimos
políticas sanitarias que estén fundamentadas en criterios de calidad, equidad y eficiencia que busquen
aumentar la supervivencia de los pacientes, ya que cualquier restricción por parte de las comunidades autónomas
puede suponer diferencias territoriales en cuanto al acceso a los tratamientos oncológicos y esto
rompe el principio de igualdad” ha concluido Emilio Iglesia.
El hashtag de la campaña es #BocadosdeSalud

La detección precoz del cáncer de colon permite un índice de curación de hasta el 90%

El cáncer de colon es el tumor maligno más frecuente en nuestro país, con casi 34.000 nuevos afectados en España en 2012. Si bien es un tipo de enfermedad más frecuente en la población masculina, en 2012 se detectaron 14.000 nuevos casos en mujeres, además de otros 19.700 en hombres. La clave está, según el doctor Luis Izquierdo de LABCO Quality Diagnostics, en la prevención: “detectar el cáncer de colon en las etapas iniciales supone la curación del paciente hasta en el 90% de los casos. La dificultad radica en concienciar a la sociedad de la importancia del cribado, pero las técnicas diagnósticas no invasivas están siendo la clave para introducir en la conciencia social la necesidad de controlar la posible aparición de tumores malignos en el intestino grueso o el recto”.

InDex Pharmaceuticals y Almirall firman un acuerdo de licencia para los derechos en Europa de Kappaproct®, un fármaco en fase III de desarrollo para colitis ulcerosa

InDex Pharmaceuticals y Almirall han anunciado hoy un acuerdo de licencia para la comercialización en Europa del  fármaco en fase III de desarrollo, Kappaproct®. Según las condiciones del acuerdo, InDex tiene derecho a un pago inicial así como a una serie de pagos vinculados a la consecución de ciertos hitos con un valor total a lo largo de los años que podría superar los 100 millones de euros. InDex también tiene derecho a recibir royalties de doble dígito, por parte de Almirall, en relación a las ventas netas de Kappaproct® en Europa.
Kappaproct®, el fármaco en desarrollo más avanzado de InDex Pharmaceuticals es una secuencia inmunomoduladora de ADN (DIMS, de la siglas en inglés) que tienen como diana  al receptor ‘toll-like’ 9 (TLR9). Kappaproct® es un tratamiento potencial para la colitis ulcerosa severa (CU), una inflamación crónica y debilitante del intestino grueso. Los resultados  del ensayo clínico de fase III, COLLECT, que está actualmente en marcha, están previstos para mediados de 2014.

“Almirall tiene una amplia experiencia en la comercialización y marketing de fármacos en el campo gastrointestinal en Europa. Además, tiene un historial de éxitos recientes en cuanto a  lanzamientos de productos biotecnológicos innovadores.  Almirall es el socio perfecto para InDex en nuestra misión de llevar  Kappaproct® al mercado europeo”, ha explicado Jesper Wiklund, CEO de InDex Pharmaceuticals. "Por otro lado, durante el proceso de evaluación y negociación, se ha demostrado que tanto Almirall como InDex Pharmaceuticals comparten el compromiso de colaboración como medio para perseguir ambiciosos objetivos científicos. Esto favorece una fuerte afinidad cultural entre  nuestras compañías, lo cual representa un punto de partida prometedor para una colaboración”.


Eduardo Sanchiz, CEO de Almirall SA, ha añadido que “Kappaproct® está en una etapa de desarrollo avanzada y aborda una importante necesidad médica no cubierta en pacientes con colitis ulcerosa severa. Vemos un potencial comercial significativo para esta inmunoterapia primera de su clase terapéutica. Kappaproct® también se ajusta perfectamente a nuestro interés en enfermedades gastrointestinales y nuestro objetivo de hacer llegar medicamentos innovadores a los pacientes”.

Jazz Pharmaceuticals y Gentium anuncian el lanzamiento de su tratamiento para la enfermedad venooclusiva hepática



Jazz Pharmaceuticals plc  y Gentium S.p.A., una compañía Jazz Pharmaceuticals, ha anunciado hoy el comienzo del lanzamiento comercial europeo de Defitelio®(**) (defibrotide), el primer producto aprobado para el tratamiento de la enfermedad venooclusiva hepática aguda (VOD aguda o sVOD) en pacientes de más de un mes de edad que pasan por la terapia de transplante de células madre hematopoiéticas (HSCT).  Las compañías han lanzado Defitelio en Alemania y Austria y esperan seguir el lanzamiento en 27 países europeos más en una base permanente durante 2014 y 2015.  
La VOD aguda, una de las complicaciones iniciales más graves en la terapia HSCT, se asocia con el fallo multiorgánico y es fatal en más del 80% de los pacientes. Las HSCT se realizan con un intento curativo en pacientes con malignidades hematológicas, determinados tumores sólidos y algunos desórdenes no malignos, como las hemoglobinopatías graves.
"La disponibilidad comercial de Defitelio como el primer medicamento autorizado para el tratamiento de sVOD en Europa es un importante paso hacia delante para pacientes con esta condición que pone en peligro la vida", dijo Bruce C. Cozadd, presidente y consejero delegado de Jazz Pharmaceuticals plc. "Además, este lanzamiento europeo representa un hito clave para el equipo combinado de Jazz Pharmaceuticals y Gentium tras la adquisición de Gentium por Jazz Pharmaceuticals a principios de este año, y refuerza nuestro compromiso de llevar importantes terapias a los pacientes que tienen necesidades médicas no cubiertas importantes en las áreas de la hematología y la oncología".
"La VOD aguda es una enfermedad compleja y no predecible, y su impacto en los pacientes, médicos y recursos es sustancial. La intervención temprana y efectiva es crucial para salvar vidas y limitar la carga potencialmente importante de esta enfermedad, y los médicos han estado esperando ansiosamente la disponibilidad comercial de Defitelio en Europa", dijo el profesor Mohamad Mohty, presidente electo de EBMT y profesor de Hematología, Saint-Antoine Hospital y University Pierre & Marie Curie, París.

La eficacia de Defitelio para tratar sVOD en pacientes HSCT está respaldado por datos de un ensayo de fase 3 pivotal y multicentro que evaluó Defitelio para el tratamiento de sVOD en comparación con un grupo de control histórico de pacientes que habían recibido cuidados paliativos estándares. En este ensayo, Defitelio demostró ofrecer un aumento significativo en las tasas de supervivencia para pacientes con sVOD en HSCT. Los resultados demostraron un aumento del 52% en la supervivencia a los 100 días tras el trasplante para pacientes tratados con Defitelio en comparación con pacientes en el grupo de control histórico (38,2% en el grupo Defitelio frente al 25,0% en el grupo de control histórico; p=0,0341).^En el ensayo clínico, el 23,5% de pacientes tratados con Defitelio lograron una completa respuesta a los 100 días tras el transplante frente al 9,4% de pacientes en el grupo de control histórico (p=0,013).
Los datos de eficacia de este ensayo pivotal están respaldados por los datos de un estudio de búsqueda de dosis de fase 2, así como datos del International Compassionate Use Programme y un análisis interno  (subconjunto de pacientes con sVOD) de un estudio de nuevo fármaco investigacional de tratamiento de etiqueta abierta (IND) realizado en Estados Unidos (EE.UU.).  Adicionalmente, los datos derivaron de un registro independiente en EE.UU. respaldaron la aprobación europea de Defitelio para uso en pacientes con sVOD.
El tratamiento con Defitelio ha sido generalmente bien tolerado en todos los grupos de edad. En el ensayo pivotal de fase 3, la incidencia general de efectos secundarios fue similar en el grupo de tratamiento de Defitelio y en el grupo de control.  Los efectos secundarios más frecuentes observados durante el uso de pre-marketing fueron hemorragia, hipotensión y coagulopatía.

**Este producto médico está sujeto a control adicional.  



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud