Traductor

02 April 2014

Más del 50%de reacciones adversas causadas por fármacos podrían evitarse con análisis genéticos previos

Entre el 20% y el 40% de los pacientes no responden de forma adecuada a los fármacos disponibles que, en muchos casos, provocan efectos adversos que pueden ser graves. Sin embargo la mayoría de ellos podrían beneficiarse con la aplicación de análisis de sangre previos que determinen el perfil genético individual de cada paciente, puesto que de él depende que la misma dosis de un fármaco funcione correctamente en un paciente pero no en otro.
La farmacogenética estudia cómo determinadas mutaciones genéticas influyen en la respuesta del organismo ante un medicamento. De ahí “la necesidad de aplicarla en la práctica clínica diaria: actualmente España dispone tanto de la tecnología como del conocimiento para su incorporación pero falta que las autoridades apuesten por ella, ya que el futuro de los tratamientos médicos pasa por la personalización de las terapias”, según el Dr. Jaume Piulats, Director de la Comisión Científica de la Real Academia de Farmacia de Catalunya.
Además de los beneficios que comportaría en la salud de los pacientes, a nivel económico se estima que se lograría reducir el gasto sanitario que conllevan los efectos negativos de los medicamentos, que hoy suponen un elevado coste, siendo uno de los problemas médicos que más recursos consume. De hecho, en España se calcula que cada año se producen 20.000 ingresos hospitalarios a causa de una  mala respuesta ante los fármacos. Según el Dr. Piulats, “la inversión inicial en las pruebas previas para determinar el perfil genético de cada paciente se vería rápidamente compensada por la eficacia de los tratamientos, que evitarían ingresos -y, por tanto, costes- innecesarios”.

Uno de los ejemplos más interesantes de la aplicación de la farmacogenética es el de las estatinas, familia de fármacos que reduce los niveles de colesterol. Este tratamiento, en un 12% de casos, suele provocar efectos secundarios, como mialgias y miopatías. Gracias a esta disciplina, se ha comprobado que los pacientes con una determinada mutación genética no deben ser tratados con estatinas, pues presentan un riesgo muy elevado de sufrir las consecuencias de esos efectos secundarios. Además, deben tenerse en cuenta las interacciones entre medicamentos.


Primera guía de recomendaciones sobre farmacogenética editada en España
Para facilitar la aplicación de esta nueva disciplina y como instrumento práctico para profesionales médicos y farmacéuticos, la RAFC presenta la primera guía de “Recomendaciones de la Academia”, que recoge las aplicaciones de la farmacogenética en la prevención de efectos adversos y en la mejora de la eficacia terapéutica. Este documento incluye “los marcadores genéticos que, según ha quedado demostrado científicamente, predisponen a la ineficacia de un tratamiento y a la aparición de efectos adversos”, en palabras del Dr. Piulats.
 Además, “ayuda a ordenar la ingente cantidad de estudios científicos que existe actualmente y que, en muchos casos, acaban confundiendo a los propios profesionales”. En ese sentido, “la guía será una ayuda importante para los médicos que, en su práctica diaria, no disponen del tiempo suficiente para analizar el conjunto de información científica que no deja de crecer”.

La nueva guía analiza cinco áreas terapéuticas que, por su incidencia y características, pueden verse mejoradas gracias a la aplicación de esta disciplina: oncología, psiquiatría, infecciones por VIH y hepatitis C, anticoagulación y antiagregantes plaquetarios y tratamientos con estatinas (ateroesclerosis).

EEUU: Un estudio demuestra un aumento del 18% en la supervivencia de pacientes con cáncer de cabeza y cuello al ser tratados con radioterapia de intensidad modulada

Un estudio publicado en la revista estadounidense CANCER ha demostrado un aumento de un 18% en la supervivencia de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello cuando son tratados con radioterapia de intensidad modulada (IMRT, por sus siglas en inglés) respecto a los tratados con otras técnicas.

La IMRT es una modalidad de radioterapia de alta precisión que usa aceleradores lineales de rayos X para administrar dosis de radiación precisas a un tumor maligno o áreas específicas dentro de este, permitiendo que la radiación se adapte con mayor precisión a la forma tridimensional del tumor.

Este estudio ha contado con 3.172 pacientes del SEER-Medicare (Surveillance, Epidemiology and End Results) de Estados Unidos con una media de edad de 72 años y a los que se ha seguido durante 40 meses. Según el doctor José Antonio Medina Carmona, director médico del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y coordinador del Grupo de Tumores de Cabeza y Cuello de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), “es la primera publicación que habla de ganancia terapéutica en supervivencia con el uso de la IMRT en el cáncer de cabeza y cuello, frente a otros tratamientos radioterápicos”.


Según este experto, este incremento en la supervivencia “puede ser debido a una mejor cobertura del tumor, al incremento de la dosis en el área tumoral sin afectar a las áreas de tejido sano”. Además, el estudio demuestra la otra gran ventaja de este tipo de tratamiento, la disminución de los efectos secundarios a largo plazo (principalmente xerostomía, la sensación de sequedad de la boca) y la mayor calidad de vida percibida por los pacientes tratados con IMRT. 

La SER convoca la 2ª edición de ayudas a asociaciones de pacientes ‘Por una mejor calidad de vida’

Para contribuir a la planificación y desarrollo de actividades que mejoren la calidad de vida de los afectados por patologías reumáticas, la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha convocado la segunda edición de las ayudas a asociaciones de pacientes “Por una mejor calidad de vida”. Esta iniciativa, que se incluye en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), refleja el compromiso que muestra esta sociedad científica con los pacientes.
La dotación económica de la ayuda es de 14.000 euros, a entregar (en dos plazos) al proyecto o proyectos que se consideren con mayores méritos, y las propuestas deberán remitirse antes del 15 de junio de 2014.

Según el Dr. Santiago Muñoz Fernández, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), “deberán ser actividades o iniciativas encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren algún tipo de enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de habitantes en España, teniendo en cuenta que se estima afectan a uno de cada cuatro españoles mayores de 20 años”. Se valorará especialmente el valor educativo y formativo, y el apoyo que se proporcione a los pacientes, así como la posibilidad de continuidad y carácter innovador de las propuestas.

Por su parte, el responsable de la Comisión de RSC de la SER, el Dr. Miguel Ángel Caracuel, recalca que “se busca avanzar en la autonomía de los pacientes, fomentar buenas prácticas, promover la prevención y cumplimiento terapéutico, y mejorar el apoyo social y psicológico, entre otros aspectos”.
“Desde la SER consideramos que las asociaciones de pacientes realizan una labor fundamental para la mejora de la calidad de vida de los afectados, por ello es importante potenciar sus actividades y favorecer la realización de proyectos novedosos”, asegura el Dr. Caracuel, quien también destaca el éxito de la convocatoria de la primera edición que hizo entrega de dos ayudas: una a la Asociación de Esclerodermia de Castellón y otra a la Asociación Cordobesa de Artritis Reumatoide.

Para más información, consultar en el siguiente enlace las bases de este concurso:

Nace el Instituto Puleva de Nutrición en salud y bienestar

Puleva, marca perteneciente al Grupo Lactalis y que día a día trabaja por el bienestar de toda la familia, ha anunciado la puesta en marcha del Instituto Puleva de Nutrición, entidad que promoverá la actividad investigadora y la difusión de contenidos científicos relacionados con la salud, nutrición y bienestar humano.
De este modo, Instituto Puleva de Nutrición nace con el objetivo de erigirse en un espacio de referencia para el intercambio de ideas con vocación claramente multidisciplinar. Su actividad será transversal a varias áreas, y se traducirá en la promoción de la investigación en salud digestiva, cardiovascular y osteo-articular, así como también acerca de la nutrición en todas las etapas de la vida, especialmente en la etapa infantil.
La meta final que persigue el Instituto Puleva Nutrición es el fomento de hábitos saludables para la población, especialmente en niños y adolescentes. Por ello, llevará a cabo actividades de información y sensibilización en temas de nutrición como el vínculo que existe entre mantener una alimentación equilibrada y unos hábitos de vida saludables y el gozar de una buena salud.
Esta entidad cuenta con la asesoría permanente de un comité científico del que forman parte algunos de los expertos de mayor prestigio en el ámbito nacional. De este modo, el rigor científico será uno de los rasgos caracterizadores de todas las acciones del Instituto Puleva de Nutrición, sin dejar de lado otros objetivos como son la innovación en la producción de materiales científicos y la voluntad de generar diálogo social.
Las actividades que llevará a cabo esta entidad abarcan desde la celebración de foros hasta la convocatoria de reuniones con expertos y profesionales médicos.  Asimismo, la elaboración de protocolos de investigación clínica para dar respuesta a incógnitas o dudas en la alimentación y nutrición será otra de las áreas de trabajo, en línea con el objetivo de divulgación científica con la que nace Instituto Puleva de Nutrición. Esta actividad se ve complementada con la publicación de materiales científicos de calidad para la sociedad general.
Tal y como indica Federico Lara, coordinador científico del Instituto Puleva de Nutrición, “cuidar la salud depende de cada uno de nosotros. Por eso,  desde el Instituto Puleva de Nutrición pondremos en marcha numerosas acciones con el objetivo de trasladar a la población el mensaje de que es fundamental mantener unos hábitos de vida saludable, que incluyan una alimentación equilibrada y la práctica regular de ejercicio físico”.
Instituto Puleva de Nutrición tendrá en las Universidades y centros de estudios superiores una de sus áreas de máximo interés y de apoyo prioritario. La convocatoria de becas de estudios y la donación de premios que pongan en valor investigaciones científicas de interés serán algunas de las acciones de colaboración que se llevarán a cabo en este ámbito. 

Vivesoy lanza una nueva campaña para encontrar el equilibrio

"Lo bueno, para disfrutar de la vida, es siempre mantener un equilibrio”, esa es la filosofía que se desprende de la nueva campaña de Vivesoy que protagoniza el actor Álex González. Un mensaje que resume a la perfección los valores y propiedades de las bebidas vegetales de la soja y de la propia marca: frescura, naturalidad y estilo de vida sano.
El equilibrio atiende a diversos factores, entre ellos el nutricional; la alimentación ocupa un lugar privilegiado en nuestra día a día que debemos cuidar. Incorporar a nuestra dieta alimentos de origen vegetal nos ayuda a equilibrar nuestra alimentación y las bebidas de soja Vivesoy, que aportan un alto contenido en proteína de origen vegetal, nos ayudan a conseguir ese 50% de proteínas vegetales que necesitamos en nuestra dieta.
En veinte segundos, Vivesoy resume su filosofía de vivir el equilibrio a través de su oferta en el mercado que, desde hace unos meses se ha ampliado más allá de la soja. Así, Vivesoy, que ya fue marca pionera en bebidas de soja, ahora se consolida como la única marca de bebidas vegetales con más sabores en el mercado. De hecho, hace unos meses lanzó Pielvital, bebida de avena que se dirige a mujeres menores de 25 años a las que les gusta verse bien y cuidar su piel gracias a su contenido en biotina; y Vidactiva, una leche de almendras que aporta hierro, y es perfecta para los hombres de más de 35 años que quieren sentirse mejor, más activos, ya que ayuda a combatir el cansancio.
¡Vive el equilibrio!
Bajo el slogan '¡Vive el equilibrio!', el popular actor escenifica un momento cotidiano de su vida diaria en el que destaca su interés por cuidarse a través de una dieta equilibrada y ejercicio. Así, Álex González señala que para sentirse bien es muy importante para él mantenerse bien tanto a nivel físico como alimenticio. “Mi trabajo tiene momentos de mucho estrés y trato de tener equilibrio en mis hábitos para mantenerme sano”, ha afirmado durante la presentación.

La FAD lanza la campaña "¿Crees que las drogas te ayudan?"

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha lanzado una nueva campaña de sensibilización sobre el consumo de drogas entre los jóvenes con la que, bajo el lema '¿Crees que las drogas te ayudan?', pretende hacerles reflexionar sobre en qué medida puede afectarles a la hora de estudiar o buscar trabajo.
El director general de esta institución, Ignacio Calderón, se ha mostrado "enormemente preocupado" por la reciente encuesta del Ministerio de Sanidad que mostraba como el consumo de alcohol, la droga "estrella" entre los menores, es cada vez mayor y además la edad media de inicio sigue estando en los 13 años (13,9).
Este consumo, así como el de otras sustancias tiene consecuencias negativas en el futuro de estos menores, como también reveló dicha encuesta, ya que el 44 por ciento de los jóvenes de 14 a 18 años que consume cannabis ha repetido curso, frente al 27,9 por ciento de los no consumidores. Y el porcentaje de buenas notas (notable/sobresaliente) también es menor entre los estudiantes que consumen esta sustancia (26%frente al 41,3%).
Ante estos datos, la FAD quiere que los jóvenes "le echen una pensadita" a cómo las drogas pueden afectarles en aspectos "importantes para ellos como la formación y el trabajo, y piensen lo que las drogas les pueden aportar".
Para ello, en los dos 'spot' de televisión que se han elaborado aparecen dos jóvenes, una estudiando en su habitación y otro en una entrevista de trabajo, que se ven interrumpidos en su quehacer por un emú y una hiena respectivamente, intentando así reflejar lo perjudicial que puede ser el consumo de drogas en ambos ámbitos.
"Los jóvenes hoy en día, por la especial situación de crisis que vivimos, tienen por delante retos fundamentales: formarse, encontrar trabajo, desarrollar su proyecto vital. ¿Las drogas van a ayudarles en este proceso? Decididamente, no", ha defendido Calderón.
La campaña es la número 50 en más de 30 años de concienciación de la FAD que ahora, según ha reconocido su director general, da un giro a su labor de concienciación y pasa de un planteamiento de negación a intentar construir factores de protección. "Pasar de decir no a las drogas, que no son un juego, a la propuesta de preguntar si crees que te ayudan, piénsalo, reflexiona sobre el papel que juegan en tu vida y, a partir de ahí, decide", insiste.
Durante la rueda de prensa de presentación, Calderón ha reconocido que España tiene una "asignatura pendiente" con el alcohol, porque "se trata de un elemento imprescindible en cualquier festividad". "Si echamos la vista a todas las fiestas de los pueblos, celebraciones, etcétera, son a base de miles de litros de alcohol", lamenta.
No obstante, y a pesar de que "siempre ha estado en el mueble bar y se ha consumido", ha mostrado su especial preocupación por el cambio en la pauta de consumo entre los jóvenes, más asociada al botellón y a los atracones.

Santi Millán apadrina la campaña "Vuelve el Cheque Bebé" de Laboratorios Ordesa

santi millan apadrin

Santi Millán es el famoso papá escogido este año como padrino de la campaña “Vuelve el cheque bebe” de Laboratorios Ordesa. Además de actor y presentador, es padre de dos hijos y, por tanto, un gran conocedor de lo que supone batallar con dos pequeños diablillos.  ¿Qué aconseja Santi para superar todas las pruebas de la paternidad o maternidad? Tres claves de oro. Regla número uno: “Debes tener mucha paciencia. Cuando eres padre te das cuenta de lo rápido que se acaba esta cualidad del ser humano...”. Regla número dos: “dale su papilla favorita, si no quieres que la hora de las comidas se convierta en una batalla campal”. Y regla número tres: “ten una alternativa a su peluche preferido. No hay mayor drama para un niño que el momento de ir a dormir sin su muñeco favorito”.

Esto en lo práctico, pero también hay que tener en cuenta el bolsillo. Consciente de la situación económica y del reto que supone hoy en día tener un hijo, Laboratorios Ordesa recupera por segundo año la iniciativa del Cheque Bebé. Entre los meses de abril y junio premiará a 9 familias con un chequé de  2.500 euros a cada una de ellas, para ayudarles en su economía domestica. Para participar en esta promoción es necesario reunir 4 códigos de barras de los productos Blemil leche infantil y Blevit papillas.

Ésta es ya la segunda edición del Cheque Bebé de Laboratorios Ordesa, que ya lanzó el año pasado con mucho éxito, para recuperar esta ayuda que antes tenían todos los recién nacidos. El embajador el pasado año fue el humorista Berto Romero, papá de 3 niños. Más de 1.200 familias participaron en la iniciativa de Blemil y Blevit y doce de ellas se repartieron los 30.000 euros concedidos en ayudas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud