Traductor

07 April 2014

Profesionales sanitarios coinciden en señalar que una atención integral del paciente con Esclerosis Múltiple es clave para el control de la enfermedad

 Esclerosis Múltiple España (EME), junto con la colaboración de Novartis, ha organizado el I Foro Sociosanitario sobre Esclerosis Múltiple (EM), que ha tenido como objetivo principal compartir e intercambiar experiencias entre profesionales relacionados con la atención a pacientes con EM, así como actualizar conocimientos clínicos sobre la patología. En palabras de Pedro Carrascal, Director de EME, “este foro es una oportunidad para que un importante número de profesionales de las asociaciones de Esclerosis Múltiple puedan uniformizar y mejorar sus estándares en la atención integral a las personas con esta patología”.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad con alto componente inflamatorio, consistente en la aparición de lesiones desmielinizantesneurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Actualmente se desconocen las causas que la producen aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucradosSegún datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que alrededor de 47.000 personas padecen EM en nuestro país, una cifra que cada año suma cuatro nuevos casos por cada 100.000 habitantes.

En palabras del Dr. Rafael Arroyo, Neurólogo Coordinador de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid “la EM es uno de los campos que está teniendo una investigación más activa. En este sentido, España es pionera en la investigación clínica, obteniendo medicinas más eficaces y cómodas y con un mejor perfil de efectos adversos que mejorarán la calidad de vida del paciente”. El mismo Dr. ha comentado que “avances en el diagnóstico más temprano de la patología también nos ayudarán a que los pacientes seantratados de forma más temprana”.

Los pacientes con EM pierden volumen cerebral aproximadamente de tres a cinco veces más rápidamente que las personas sin EM1. Esta pérdida se produce de forma precoz y prosigue durante el curso de la enfermedad, y se ha asociado al deterioro cognitivo.2,3

Entre las medidas clave de la EM, la pérdida de volumen cerebral se está convirtiendo en uno de los mejores marcadores de progresión de la discapacidad a largo plazo, y es una cuestión de gran interés dentro de la comunidad médica especializada en esta patología4.En este sentido, el Dr. Arroyo ha explicado que “el principal reto al que nos enfrentamos los especialistas es evitar la neurodegeneración. Aunque cada vez la conocemos mejor y lapodemos medir mejor, ser capaces de detener la neurodegeneración nos ayudará a mejorar el tratamiento y a la vez la calidad de vida del paciente”.

Finalmente, durante las jornadas, los participantes han contado con una serie de talleres prácticos, dirigidos por psicólogos, en los que se ha abordado el manejo del estrés para el personal sociosanitario en atención a la Esclerosis Múltiple, igualmente han podido asistir a una sesión sobre la importancia de cómo obtener información sanitaria a través de internet.

Según el Dr. Arroyo, “la EM, es una enfermedad compleja y muy diferente de un paciente a otro  y encontrar una información de calidad en internet no es fácil”. El mismo Dr. Arroyo ha añadido que “internet se ha convertido en la gran fuente de información tanto para pacientes como para profesionales sanitarios y en el campo de la sanidad es importante tener una información adecuada y de alta calidad”.

La EM no sólo afecta a todos los aspectos de la vida de una persona, sino que también afecta a las vidas y las relaciones de los que les rodean5. Aunque el promedio de la esperanza de vida de las personas con EM se reduce sólo entre 5 y 10 años6, la forma en la que viven su vida y planifican su futuro muy probablemente cambiará con un diagnóstico de EM.

El director de EME ha explicado que “los conocimientos y las ayudas que ofrecen este tipo de encuentros repercuten en la mejora de los servicios de rehabilitación y sociales que tienen nuestras entidades, por lo que directamente también incide en la mejora  de la calidad de vida de las personas con EM y de sus familiares.

Finalmente, la Responsable del Área de Pacientes de Novartis, Raquel García Gordón, ha comentado que desde Novartis, nuestro principal objetivo es el beneficio del paciente, paraesto creemos firmemente que fomentar la investigación y la formación médica esimprescindible para mejorar la calidad de vida del mismo. Además, Raquel ha añadido que “este programa aporta a los profesionales del sector la oportunidad de saber gestionar y abordar de forma multidisciplinar las problemáticas que pueden surgir con el seguimiento y control de un paciente con EM, contribuyendo, así, en una mejor asistencia sanitaria”.

Abbott anuncia la aprobación por la FDA de su stent periférico Supera® para tratar a personas con enfermedad arterial periférica (EAP)

La enfermedad arterial periférica (EAP) afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo, y las personas que la padecen tienen de cuatro a cinco veces más probabilidades de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral. Esta enfermedad se presenta cuando la acumulación de grasa y colesterol provoca que se estrechen las arterias encargadas de suministrar la sangre a las piernas y los brazos, reduciendo el flujo sanguíneo en las mismas, con mayor frecuencia en las piernas.

Recientemente, Abbott recibió la aprobación de la FDA de una innovadora tecnología de stent para tratar la obstrucción de las arterias del muslo, causada por la EAP. Los datos utilizados para apoyar la aprobación de la FDA de Supera, han demostrado que este stent es altamente eficaz en la apertura de arterias bloqueadas en el muslo. Actualmente el stent Supera ya está disponible en España.

El miedo puede bloquear al paciente durante la consulta en oncología

El Instituto Global de Salud Pública y Política Sanitaria (IGS) de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) ha editado el material educativo para pacientes Hablemos: estrategias para aprovechar mejor la consulta en oncología, con la colaboración del Foro Español de Pacientes y el patrocinio de Roche.

El cáncer representa una de las enfermedades que provoca más miedo y preocupación por el futuro, a pesar de los avances y nuevos tratamientos disponibles. “La comunicación constituye un aspecto clave en el proceso asistencial por lo que es fundamental que, tanto profesionales sanitarios como pacientes, cuenten con estrategias que faciliten una relación basada en el respeto, la confianza y la resolución de problemas prácticos relativos a la enfermedad”, asegura la Dra. M. Dolores Navarro, directora del Instituto Global de Salud Pública y Política Sanitaria de la UIC.

El documento Hablemos es un material educativo dirigido tanto a personas afectadas de cáncer como a sus familiares o cuidadores. Para su realización se han organizado entrevistas semi-estructuradas con profesionales sanitarios del ámbito de la oncología (Medicina, Enfermería, Psicología, etc.), con líderes de organizaciones de pacientes, afectados y familiares.

Los participantes entrevistados han confirmado que muchos pacientes tienen miedo a la palabra cáncer y que presentan dificultades para hacer preguntas cuando el lenguaje es muy técnico o cuando se producen interrupciones durante la visita. Miedo al oír la palabra cáncer, ante lo que este diagnóstico puede suponer, a los tratamientos, ansiedad, desesperación, desamparo o vulnerabilidad, son sólo algunos de los sentimientos que pasan por la cabeza de un paciente oncológico recién diagnosticado”, asegura María Teresa Espinosa, presidenta de Asociación de Mujeres Afectadas por Cáncer de Mama y Ginecológico de Ciudad Real (AMUMA), asociación que pertenece al Foro Español de Pacientes. “Un afectado bien informado beneficia enormemente al Sistema Nacional de Salud”, añade Espinosa.

Un lenguaje sencillo y libre de tecnicismos puede ayudar a los pacientes y a sus familiares a seguir un mejor autocuidado y cumplir con lo que se espera de ellos durante el tratamiento.  En opinión de Isabel Rolán, presidenta de la Asociación Oncológica Extremeña (AEOX), “los profesionales han de facilitar una información clara y concisa y no siempre es necesario explicar en una única consulta el total del diagnóstico sino que el profesional sanitario ha de tomarse todo el tiempo necesario para que la persona recién diagnosticada pueda reaccionar y asimilar lo que se le ha trasmitido, algo que no siempre es posible debido a la presión asistencial que existe en algunas especialidades”. En este sentido, Rolán destaca la labor que las asociaciones de pacientes desarrollan para mejorar la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente. “Las asociaciones de pacientes han de ser garantes de que se le facilite una atención integral, así como información, orientación, apoyo social, psicológico, ayudando a compartir experiencias entre afectados que les haga sentir que no están solos”, explica.

El desarrollo de este documento surgió a partir de una idea del Doctor Albert J. Jovell, y su edición ha sido posible gracias al apoyo de Roche. Hablemos será distribuido a través de las asociaciones de pacientes y en los centros asistenciales de nuestro país. Se puede acceder a la versión electrónica del documento a través del linkwww.uic.es/oncologiawww.roche.es ywww.quesientenlospacientes.es

La SER y AbbVie lanzan una campaña para fomentar la detección de enfermedades reumáticas en empresas

Mejorar la detección de las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas en empresas es el objetivo que se ha marcado La Sociedad Española de Reumatología (SER) al lanzar una nueva campaña enmarcada en el proyectowww.masqueundolor.com<http://www.masqueundolor.com>, y que cuenta con la colaboración de AbbVie. En concreto, mañana y pasado (8 y 9 de abril), dos reumatólogos acudirán a la compañía AbbVie a pasar consulta y resolver las dudas de los empleados que lo deseen y, en caso necesario, se recomendará su derivación al especialista.
Este tipo de enfermedades provocan un alto gasto para empresas, mutuas y Seguridad Social, estimado en unos 1.600 millones de euros al año.

NP_MSD y Endocyte anuncian las opiniones positivas del CHMP europeo para VYNFINIT®, FOLCEPRI® y NEOCEPRI®

MSD y Endocyte, Inc. (NASDAQ: ECYT) han anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha emitido opiniones positivas para las autorizaciones de comercialización de VYNFINIT® (vintafolide) y de medicamentos con fin diagnóstico por  imagen FOLCEPRI® (etarfolatide), y NEOCEPRI® (ácido fólico intravenoso), para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de ovario resistente al platino y positivo al receptor de folato, en combinación con doxorrubicina liposomal pegilada (PLD).

"Estas opiniones positivas del CHMP colocan a MSD y a Endocyte un paso más cerca de ofrecer un enfoque personalizado para abordar la importante necesidad médica no cubierta en el tratamiento del cáncer de ovario resistente al platino", comentó el Dr. Eric Rubin, vicepresidente del área de oncología en Merck Research Laboratorie. "Queremos reconocer a nuestros colegas de Endocyte su pionera labor en este campo, y estamos a la espera de que la Comisión Europea finalice la revisión de las solicitudes".

Novartis y Malaria No More proporcionan dos millones de tratamientos antimaláricos a niños de Zambia

Novartis ha anunciado hoy la llegada a Zambia de dos millones de tratamientos de su antimaláricopediátrico, gracias a los esfuerzos continuos de la empresa en colaboración con la campaña Power of One de Malaria No More. Zambia es el primer país beneficiario de esta campaña patrocinada por Novartis. Un millón de tratamientos de Coartem® Dispersable se han financiado a través de donaciones públicas y Novartis iguala esta cifra con otro millón de tratamientos. Estos antimaláricos reducirán la carga de la enfermedad en Zambia, que es responsable de hasta el 40% de la mortalidad infantil en aquel país.2

“Aunque la incidencia de la malaria ha disminuido, la enfermedad todavía mata a un niño cada minuto en África,” ha dicho Joseph Jimenez, CEO de Novartis. “Nuestro compromiso con Power of Onerefleja el esfuerzo prolongado de nuestra Compañía para luchar contra la malaria, y Novartis continúa dedicándose al control y, en último término, a la erradicación de esta enfermedad mortífera.”

Power of One es una campaña mundial digital de recaudación de fondos que permite que personas de todo el mundo ayuden a acabar con las muertes infantiles a consecuencia de la malaria, una enfermedad que se puede prevenir y tratar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que esta enfermedad mortal es una prioridad de la salud pública. El Día Mundial de la Salud de este año se centra en las enfermedades transmitidas por vectores, y la malaria es la más mortífera de ellas.1

La campaña, que se presentó al público en septiembre de 2013, utiliza la tecnología de las redes sociales, de telefonía móvil 
y de comercio electrónico, que permite que el público adquiera tratamientos para niños de Zambia. Los donantes pueden compartir información en sus redes sociales y animar a sus amigos a hacer donaciones.


“Un millón y medio de tratamientos ya están en Zambia gracias a la campaña Power of One y están previstos otros 500.000 en las próximas semanas” ha dicho Martin Edlund, CEO de Malaria No More. “El público en general se hace eco de Power of One y sus donaciones nos ayudarán a garantizar que los niños de Zambia tengan acceso al tratamiento que necesitan.”

Novartis apoya económicamente la campaña y se ha comprometido a igualar, cada año hasta el 2015, la cifra de hasta 1 millón de tratamientos financiados por el público. Durante más de una década, la Iniciativa contra la Malaria de Novartis ha trabajado para mejorar el acceso al tratamiento y ayudar a las comunidades a prestar una mejor asistencia sanitaria, y ha invertido en investigación y desarrollo en la próxima generación de antimaláricos. Desde 2009, Novartis ha enviado, sin ánimo de lucro, más de 600 millones de tratamientos, de los cuales más de 200 millones fueron tratamientos desarrollados específicamente para los niños, a países en los que la malaria es endémica. Nunca antes se habían distribuido tantos tratamientos pediátricos en un período de tiempo tan corto a niños afectados por la malaria.

05 April 2014

Salud iniciará la cuarta convocatoria pública para la selección de los medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia en Andalucía

El Servicio Andaluz de Salud inicia la cuarta convocatoria pública para la selección demedicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia, que ha sido firmada por el gerente del SAS, José Manuel Aranda, y que saldrá publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) en los próximos días. A partir del día siguiente de su publicación en BOJA, los laboratorios tendrán hasta el 20 de junio para presentar sus propuestas.

Esta cuarta convocatoria afecta a todos los medicamentos para los que exista más de un preparado comercial en el mercado y que estén incluidos en las agrupaciones homogéneas definidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quedando excluidos de la misma aquellos que han resultado seleccionados en las tres convocatorias anteriores.

Concretamente, concurren un total de 251 principios activos diferentes de 136subgrupos farmacoterapéuticos diferentes  y que se encuentran en el mercado con 3.878 marcas o denominaciones comerciales distintas. Entre ellos destacan, por ser los más consumidos, los antihipertensivos, antidiabéticos orales, antidepresivos, tratamientos para el colesterol, antiinflamatorios, analgésicos, ansiolíticos, antihistamínicos, tratamientos para la osteoporosis, antipsicóticos, tratamientos para hiperplasia benigna de próstata, antidemencia, antiúlcera péptica y antiagregantes plaquetarios.

Los fármacos incluidos en esta convocatoria suponen el 28% sobre el consumo total de recetas de medicamentos prescritas en Atención Primaria, que sólo en 2013 han supuesto un coste anual de 492 millones de euros.

Con esta cuarta convocatoria, y considerando el porcentaje medio de la mejora lograda en las tres convocatorias anteriores, se prevé un ahorro anual de 36,6 millones de euros en este grupo de medicamentos, que sumada a las dos anteriores, alcanzarían los 137 millones de euros.

El objetivo de esta medida es beneficiarse de las mejoras económicas que ofrece la industria para que influyan en la sostenibilidad del sistema sanitario. Seleccionar por convocatoria pública medicamentos para una población de más de ocho millones de usuarios supone aprovechar la economía de escala y continuar garantizando la prestación farmacéutica a los andaluces.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud