Traductor

07 April 2014

Gardasil® recibe la aprobación en la UE para un programa de 2 dosis en niños de 9 a 13 años

Sanofi Pasteur MSD anunció hoy que la Comisión Europea ha concedido la autorización de marketing para su vacuna cuadrivalente del papilomavirus humano (HPV), Gardasil(R), para una programación de 2 dosis a los 0 y 6 meses en niños con edades entre los 9 y los 13 años.  
    "Estamos encantados de haber conseguido ofrecer esta nueva programación de 2 dosis. Se basa en los datos que demuestran que 2 dosis obtienen una respuesta inmune en adolescentes comparable a las 3 dosis en mujeres jóvenes para los cuatro tipos de HPV - 6, 11, 16 y 18 - incluidos en Gardasil(R)", afirmó el doctor Stephen Lockhart, vicepresidente de desarrollo de Sanofi Pasteur MSD. "Estos resultados son mantenidos a los 3 años después de su vacunación, lo que indica que 2 dosis en una programación de 0 y 6 meses de Gardasil(R) es capaz de inducir unos elevados niveles de anticuerpos para la protección frente a las enfermedades HPV", indicó el doctor Lockhart.  
    La aprobación de esta nueva programación para Gardasil(R) se produce tras la opinión positiva de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concedida en febrero, que se basa en un rendimiento del estudio canadiense llevado a cabo a través de Dobson et al. Se demuestra que las 2 dosis en una programación de 0 y 6 meses en niñas de entre 9 y 13 años produce una respuesta inmune comparable y no inferior a la de 3 dosis en mujeres mayores de entre 16 y 26 dosis, tal y como ha demostrado la eficacia de la vacuna cuadrivalente en la población. Estos resultados se mantuvieron a los 36 meses durante el seguimiento[1*].  
    Los adolescentes de 14 años y mayores deberán seguir recibiendo 3 dosis a los 0, 2 y 6 meses. Para los niños de edades entre los 9 y los 13 años, la programación de 3 dosis podría darse de forma alternativa, según las recomendaciones nacionales y programas de inmunidad actualmente en uso[2].  
    Gardasil(R) es la única vacuna cuadrivalente HPV que está indicada para las niñas y niños adolescentes que les ayuda a protegerse contra el cáncer cervical, de vulva y pre-cáncer vaginal además de las verrugas genitales.  
    Los datos publicados recientemente de un estudio llevado a cabo en Australia han demostrado el impacto rápido de Gardasil(R) en la enfermedad en casos del mundo real, con una destacada reducción de alto grado en las lesiones cervicales pre-cancerígenas en mujeres jóvenes a nivel de población. Los programas de vacunación nacionales de Australia con Gardasil(R) además han conseguido casi la desaparición de las verrugas genitales en el área de Melbourne en mujeres de menos de 21 años de edad.  
    Hasta la fecha, se han distribuido más de 29 millones de dosis de Gardasil(R) en Europa oriental, ayudando a proteger a millones de adolescentes futuros.  
    Gardasil(R) está indicado para niñas y niños a partir de los 9 años para la prevención de las lesiones genitales pre-malignas (cervicales, de vulva y vaginales) y cáncer cervical relacionados normalmente con algunos tipos de papilomavirus humanos (HPV) oncogénicos además de verrugas genitales (condyloma acuminata) causalmente relacionadas con tipos específicos de HPV.  

@Redfria2 convoca una nueva consulta social sobre alergia y resfriado

Con motivo de la llegada de la primavera, el próximo miércoles 9 de abril @Redfria2, iniciativa de MSD que tiene como objetivo la divulgación y educación de la población general para el alivio de los síntomas de gripe y resfriado, celebrará su segundo tweetup. En este caso, se hablará sobre estas dos patologías en relación a una de las afecciones más comunes que aparecen durante estos meses: la alergia.
Esta acción gestionada por Ideagoras, agencia de Social Media especializada en Salud, contará con la colaboración de la farmacéutica Anna Álvarez Candau, @annalvcan en Twitter, para responder a las preguntas de los participantes.
El tweetup, que se desarrollará entre las 18.00 y 19.00 h. del citado día, se sitúa como una oportunidad de consulta social y educación para los pacientes y público de la twitteresfera en relación a dos padecimientos causalmente diferentes pero cuyos efectos suelen confundirse con facilidad.
Así, a través de la etiqueta #Redfria2, se tratarán los siguientes tópicos:
Q1: Síntomas de resfriado y alergia, ¿cuál es cuál?
Q2: Diferencias entre la prevención de la alergia y el resfriado.
Q3: Diferencias en el tratamiento de la alergia y del resfriado.
El tweetup será moderado por @Redfria2 junto con @annalvcan, y están invitados a participar todos los apasionados de la web social, ya sean pacientes, médicos, farmacéuticos, instituciones públicas, profesionales del marketing health, etc.
@Redfria2, con el apoyo de la plataforma www.redfria2.es, tiene como objetivo sumarse a la educación y concienciación sobre la gripe y el resfriado, utilizando la fuerza de la web social para favorecer la conversación entre los profesionales médicos y la población general, con el fin de generar una huella digital que sirva como herramienta preventiva y terapéutica.

Reig Jofré prepara su entrada en EEUU y Japón y prevé facturar un 10% más

La farmacéutica catalana Reig Jofré, que el año pasado facturó 120 millones de euros, prevé crecer este año incluso un 10% y prepara su entrada en el mercado estadounidense, para el presente ejercicio, y en Japón, ya de cara a 2015.
En una entrevista concedida a Efe, el consejero delegado de esta farmacéutica de capital familiar, Ignasi Biosca Reig, cuya compañía destaca por ser uno de los principales fabricantes mundiales de especialidades farmacéuticas inyectables, ha dicho que espera vender ya sus productos en EEUU "en verano o bien antes de finales de año".
La planta de Toledo de esta compañía recibió el año pasado la autorización de la FDA -la autoridad sanitaria estadounidense- para poder producir medicamentos para el mercado estadounidense, y Reig Jofré está la espera de recibir también el visto bueno para comercializar allí su primer fármaco, un antibiótico inyectable genérico, y antes del verano solicitará autorización para cuatro fármacos más.
Estas autorizaciones harán aumentar la producción de la planta de Toledo, en la que trabajan unas 275 personas, en 2015, un incremento en la fabricación que se consolidaría en 2016.
En cuanto a Japón, otro de los grandes mercados internacionales farmacéuticos, Reig Jofré ha sellado un acuerdo de licencia con una compañía japonesa para que un producto desarrollado por Reig Jofré, un anestésico inyectable, pueda comercializarse en este país.
Reig Jofré está actualmente presente en un total de 57 países, aunque solo tiene presencia directa en España, en los países nórdicos y en Inglaterra.
El año pasado un 59 % de la facturación del grupo se generó en el extranjero, y creció especialmente en áreas como Oriente Medio, el sudeste asiático o bien en Canadá.
Además de la planta de Toledo, Reig Jofré posee otras dos plantas de fabricación: una en Sant Joan Despí (Barcelona), especializada en la elaboración de productos estériles y liofilizados, sólidos, líquidos y semisólidos, y otra en Suecia, en Malmö, producto de la adquisición de la compañía sueca Bioglan AB.
Un 44 % de la facturación de este grupo farmacéutico catalán procede de productos propios, ya sea comercializados directamente o a través de distribuidores.

Edelmiro Menéndez, nuevo presidente de la Sociedad Española de Diabetes

Edelmiro Menéndez es desde el pasado sábado el nuevo presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), cargo hasta ahora ocupado por la Dra. Sonia Gaztambide. Su nombramiento se ha hecho público durante el XXV Congreso de la Sociedad Española de Diabetes, celebrado del 3 al 5 de abril en Pamplona.
 SED_Edelmiro
Edelmiro Menéndez Torre es médico endocrinólogo y actualmente Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias, cargo que ejerce desde hace más de siete años y que compagina con el de profesor asociado en la Universidad de Oviedo. Desde el pasado sábado asume el cargo de presidente de la Sociedad Española de Diabetes, donde ya ha sido vicepresidente entre 2008 y 2012. También ha formado parte del Grupo de Trabajo de Consensos y Guías Clínicas de la SED.

A partir de ahora, Edelmiro Menéndez se enfrenta a cuatro retos principales:
-    Realizar políticas activas con medidas concretas que potencien la alimentación saludable y el aumento del ejercicio físico desde un punto de vista de salud pública y, por tanto, como responsabilidad de las administraciones sanitarias.
-    En cuanto al tratamiento, el reto está en el diagnóstico temprano de la diabetes y de la prediabetes, de forma que se pueda actuar mediante la prevención de la diabetes o en los estadíos iniciales de la enfermedad previniendo las complicaciones.
-    Redoblar el esfuerzo para conseguir que la educación en diabetes sea de verdad un derecho de todas las personas con diabetes, para lo cual debemos establecer el papel del enfermero educador o educadora en diabetes en todos los niveles de la atención sanitaria.
-    Incorporar las nuevas tecnologías de la información a la prevención, al cuidado y al tratamiento de las personas con diabetes.

El nuevo presidente de la Sociedad Española de Diabetes comenta: ‘Debemos potenciar nuestra relación con el Ministerio de Sanidad, somos la única Sociedad Científica monográfica de diabetes, tenemos en nuestro seno a profesionales de todos los niveles, ámbitos y localizaciones, así que deberíamos hacerle entender que somos un interlocutor prioritario’.

La intención del nuevo presidente es la de ‘seguir aportando a todos los socios las necesidades que se plantean para mejorar la atención a las personas con diabetes, la de transmitir a la sociedad la importancia de la diabetes, su tratamiento, su prevención y, a las personas con diabetes, todo el apoyo necesario para conseguir mejorar su calidad de vida’.

Los expertos consideran las estatinas como uno de los mayores avances farmacológicos de los últimos 20 años



Los expertos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y  la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) se han reunido este fin de semana en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, con el objetivo de debatir sobre los aspectos prácticos relacionados con la evaluación del riesgo cardiovascular del paciente, sobre cómo plantear una mejor estrategia terapéutica para un óptimo seguimiento de los pacientes con dislipemia, y sobre el papel de las estatinas en el control de la hipercolesterolemia.
El acto, que ha contado con una beca no condicionada de AstraZeneca, se ha centrado en destacar la eficacia de las estatinas para el control de los niveles de colesterol LDL y en  debatir los pros y contras de las recientes guías sobre el control de la hipercolesterolemia avaladas por la American Heart Association (AHA) y el American College of Cardiology (ACC).
Los expertos indican que tener alto el colesterol, junto con la hipertensión y el tabaquismo, son los tres principales factores de riesgo cardiovascular. “Las personas con mayor riesgo cardiovascular son aquellas que poseen más de un factor de riesgo cardiovascular; diabéticos, fumadores, personas de edad más avanzada, que tengan antecedentes familiares, hipercolesterolemia, hipertensión, etc. Pero el grupo que sin duda posee un riesgo aun más elevado son aquellos pacientes que han tenido una complicación cardiovascular, es decir, un infarto, un ictus o arteriopatía periférica”, nos aclara el Dr. José Ramón González-Juanatey, presidente de la SEC.
Las cifras totales de colesterol están formadas por la suma de colesterol HDL o colesterol “bueno”, lipoproteínas de alta densidad que protegen ante la enfermedad cardiovascular, y el colesterol LDL o colesterol “malo”, lipoproteínas de baja densidad que cuando se acumulan en la sangre forman placas de aterosclerosis que ocluyen las arterias y pueden llegar a causar un infarto cerebral o cardiaco. Así lo explica el presidente de la SEC: “El LDL es el colesterol que participa en la formación de la placas ateroescleróticas. El colesterol que circula por la sangre se infiltra en la pared de las arterias, formando placas de ateroesclerosis que, si se rompen, dan lugar a un coágulo y esta es la causa de los infartos, tanto a nivel cerebral como a nivel cardiaco”.
En nuestro país más de la mitad de la población posee cifras elevadas de colesterol o hipercolesterolemia (>200 mg/dl) y de estos solo el 53,6% es consciente de ello. Además, solo el 23,7% de las personas con colesterol elevado está tratado y el 13,2% se mantiene bien controlado. Así lo indica el estudio ENRICA, el cual también reveló que el 44,1% de los pacientes diagnosticados está sometido a un tratamiento farmacológico para poder controlar su colesterol.
Tener el colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad), conocido como el colesterol malo, por encima de 190 mg/dl ha sido considerado como un factor determinante de alto riesgo cardiovascular, independientemente de que tenga o no otros factores de riesgo”, destaca el Dr. Juan F. Ascaso, presidente de la Sociedad Española de Arterioesclerosis (SEA).
Cuando el colesterol LDL se acumula en la sangre, forma placas de ateroma que ocluyen las arterias (ateroesclerosis) y pueden llegar a causar un infarto, una angina o una embolia. Así lo explica el presidente de la SEC, “el LDL es el colesterol que participa en la formación de las placas ateroescleróticas. El colesterol que circula por la sangre se infiltra en la pared de las arterias, formando placas de ateroesclerosis que, si se rompen, se forma un coágulo y esta es la causa de los infartos, tanto a nivel cerebral como a nivel cardiaco”.


La importancia de un estilo de vida saludable
Para prevenir niveles altos de colesterol, se recomienda llevar un estilo de vida saludable e incidir en aquellos factores de riesgo que son modificables, como seguir una alimentación adecuada, la práctica de ejercicio físico regular y el abandono de ciertos hábitos nocivos como el tabaco o el alcohol. “En primer lugar  el paciente tiene que hacer ciertos cambios en su estilo de vida: tiene que mantener un peso adecuado, dejar de fumar, hacer ejercicio regular, mantener una dieta rica en fruta, verduras y pescado; y de esta forma es posible mantener un control de los niveles de colesterol”, subraya el Dr. Ascaso.
Aun así, hay muchos pacientes que no consiguen rebajar sus cifras de colesterol, o bien porque no cumplen con las recomendaciones o porque tienen niveles muy elevados de colesterol  LDL. En este caso será necesaria la prescripción de tratamiento farmacológico.

Las estatinas como tratamiento farmacológico de primera elección
Las estatinas constituyen, como explica el presidente de la SEC, “el grupo de fármacos más utilizado para reducir el colesterol, que además han representado, según la definición de la OMS, uno de los mayores avances en salud humana de los últimos 20 años”. Por todo ello, tanto las guías europeas como más recientemente las americanas, indican claramente que estos fármacos son la primera opción para reducir el riesgo cardiovascular de los pacientes con colesterol elevado y, en muchos casos, de todos los pacientes cuando tienen muy alto el riesgo cardiovascular.
Las estatinas han sido uno de los elementos clave para la mejora de la mortalidad en pacientes con infarto y con diferentes formas de enfermedad cardiovascular. Tanto es así que el presidente de la SEC señala que, “en los últimos treinta años, hemos logrado reducir a la mitad la mortalidad por infarto gracias al control de los factores de riesgo cardiovascular, y mucho de ello se debe a las estatinas y al control del LDL”; y añade que, “es el grupo de fármacos más eficaces en el área cardiovascular para reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovascular”.
Por su parte, el Dr. Juan F. Ascaso destaca que, “las estatinas han demostrado disminuir claramente los episodios cardiovasculares, la mortalidad cardiovascular y, además, también se ha comprobado que producen beneficios en los cuadros agudos de la enfermedad. Una reducción de 39 mg/dl. de colesterol LDL lleva a una reducción de un 23% de la enfermedad cardiovascular, y esta reducción ocurre en todo tipo de pacientes”.
Estos fármacos actúan bloqueando la enzima HMG-CoA reductasa, lo que se traduce en una reducción de los niveles de colesterol en sangre. Al retardarse la producción de colesterol, el hígado comienza a producir más receptores de LDL (cuya función es la de captar la partículas de LDL en la sangre) consiguiendo reducir los niveles de colesterol LDL.
Existen diferentes tipos de estatinas y varían en función de su potencia. Hay estatinas de baja potencia que se utilizan poco, como podrían ser lovastatina y fluvastatina; estatinas de media potencia, que reducen aproximadamente un 30-40% el colesterol LDL, como simvastatina y pitavastatina; y hay estatinas de alta potencia, como atorvastatina y, sobre todo, rosuvastatina, la estatina de mayor potencia que ha demostrado reducir los niveles de colesterol LDL entre un 50 y 60%.
En referencia a qué pacientes deberían de recibir estos medicamentos, el Dr. González-Juanatey destaca que, “todos los pacientes cuando ingresan en ell hospital debido a un episodio cardiovascular deberían recibir una estatina de alta potencia y de forma indefinida. Los pacientes diabéticos, la mayoría de ellos, también deberían recibir una estatina para lograr que sus niveles de LDL se reduzcan por debajo de los 70 mg/dl. Respecto a los pacientes con factores de riesgo, dependerá del nivel de LDL”, indica el presidente de la SEC; quien, respecto a su eficacia destaca que, “ha habido nuevos ensayos clínicos, como por ejemplo los elaborados con la última estatina de más reciente comercialización en España, la rosuvastatina, que han demostrado su eficacia en torno a la reducción de los niveles de LDL, en prevenir las complicaciones cardiovasculares y en evitar los efectos adversos”.

Debate sobre las guías americanas (ACC/AHA) vs. guías europeas (ESC/EAS)
Gran parte de la sesión ha ido enfocada a debatir sobre los pros y contras de las indicaciones que establecen las nuevas guías americanas sobre el tratamiento de la dislipemia, definidas por el American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA), que presentan ciertas divergencias con las guías europeas, acordadas por la European Society of Cardiology (ESC) y la European Atherosclerosis Society.
La discrepancia radica en que las guías europeas establecen niveles de LDL a partir de los cuales hay que tratar al paciente y objetivos de LDL que hay que alcanzar y, por el contrario, las guías americanas se basan en el riesgo de cada paciente con independencia de lograr unos objetivos determinados de LDL. En este sentido, el Dr. Ascaso destaca que, “en el fondo ambas guías dicen lo mismo visto desde diferentes puntos de vista. Las guías europeas se centran en lograr objetivos de LDL, mientras que las guías americanas olvidan los objetivos de LDL y se basan en conseguir un descenso del LDL >50% en los sujetos de alto riesgo y entre 30% y 50% en los pacientes de riesgo moderado”.
El Dr. González-Juanatey lo explica a partir de un ejemplo “en los pacientes con muy alto riesgo cardiovascular (aquellos que han tenido un infarto o un ictus e incluso diabéticos) las guías europeas indican que hay que bajar el LDL a menos de 70 mg/dl y se contempla que, en la mayoría de estos casos, para lograrlo, es necesaria la administración de una estatina de alta potencia. Las guías americanas, por el contrario, señalan que hay que tratar a los pacientes con independencia de sus niveles de LDL ya que lo realmente significativo es el riesgo del paciente. Así, según las guías americanas, en pacientes de alto riesgo se les debería de administrar estatina de alta potencia, sin medir el LDL y sin necesidad de controles del LDL; en pacientes de riesgo más intermedio, estatinas de mediana potencia y, en pacientes con más bajo riesgo, de más baja potencia”.

En referencia a esta disonancia, la posición de la SEC es clara, “la visión de la SEC va más en línea con las guías europeas, ya que pensamos que es el nivel de LDL el que establece parte del riesgo de paciente y consideramos que lograr objetivos de LDL es más apropiado para los pacientes y que, probablemente, se acompañe de mayores beneficios”, destaca el presidente de la SEC.

GAES acerca la última tecnología móvil a los más mayores



Muchas personas mayores consideran que las nuevas tecnologías móviles quedan fuera de su alcance y que los smartphone son dispositivos que solamente entienden los más jóvenes. Pero ésta ya no es excusa para que los más mayores disfruten de las ventajas de un smartphone. Con la comercialización del nuevo modelo de la marca sueca Doro, el Doro Liberto® 810, GAES Centros Aditivos busca recortar distancias y acercar la tecnología móvil más avanzada, demostrando que la edad no es un hándicap para estar conectado.
El nuevo Doro Liberto® 810 apuesta por la usabilidad y por la accesibilidad, y está especialmente diseñado para que los usuarios saquen el mayor provecho a su teléfono móvil, todo ello con un formato original y divertido. Además, intercambiar fotografías o enviar y recibir correos electrónicos ya no será un problema para los usuarios de este teléfono gracias a que Liberto dispone de una interfaz de gran facilidad de uso.
El modelo incorpora un menú con grandes iconos que proporcionan un acceso muy fácil a las aplicaciones más útiles. Asimismo, el nuevo modelo incorpora tres teclas físicas: inicio, atrás y menú, una característica muy demandada por los usuarios de avanzada edad. La combinación de sencillez y tecnología inteligente hacen del Doro Liberto® 810 un Smartphone que ofrece una experiencia única, aportando a los más mayores unos beneficios sin precedentes en el sector de la telefonía móvil senior.
Su carcasa de textura suave, así como su peso y tamaño compacto, facilitan al máximo el manejo del dispositivo. Dispone también de un teclado inteligente que aprende las preferencias y necesidades del usuario y ofrece ya escritas las palabras más utilizadas por éste. Un avance que sin duda permite ahorrar mucho tiempo y facilita aún más el uso del smartphone.
Gracias a este teléfono inteligente los usuarios pueden beneficiarse de una mayor variedad de contenidos y del acceso a las mejores aplicaciones a través de la tienda de aplicaciones Google Play.

Doro Liberto® 810 ya está disponible a través de todas las tiendas GAES en España  con un precio de 199€.

La embolia pulmonar se asocia a mayor mortalidad que el infarto de miocardio o el ictus

El registro RIETE, una base de datos en internet con información sobre más de 51.000 pacientes con enfermedad tromboembólica, ha centrado la Reunión Anual del Grupo de Trabajo en Tromboembolismo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que ha congregado en Córdoba a más de 400 médicos de diversas especialidades (internistas, neumólogos, hematólogos, angiólogos y otras) para compartir experiencias sobre esta patología, que abarca la embolia pulmonar y la trombosis venosa.
RIETE –una iniciativa del Grupo de Trabajo de Tromboembolismo de la SEMI- se inició en 2001 en 30 hospitales españoles, con el objetivo inicial de recoger información de un número amplio de pacientes para intentar conocer mejor la historia natural de la enfermedad y la respuesta al tratamiento anticoagulante de pacientes como las mujeres embarazadas, los ancianos encamados con enfermedades mentales o los pacientes con neoplasias diseminadas, cirrosis hepática, insuficiencia renal grave y otras enfermedades que interfieren con el tratamiento anticoagulante. “Poco a poco la idea fue prendiendo y actualmente participan en RIETE más de 200 hospitales de 20 países (incluyendo Canadá y Estados Unidos), constituyéndose en puntero a nivel internacional”, señala el Dr. Manuel Monreal, coordinador del Grupo de la SEMI.
Gracias al volumen de información del que actualmente dispone –añade- conocemosmejor cómo tratar la enfermedad en cada caso concreto, facilitando un tratamiento individualizado. Además posibilita diseñar escalas pronósticas que sirven para identificar qué pacientes tienen alto, medio o bajo riesgo de sufrir complicaciones y así facilitar el alta hospitalaria precoz en los pacientes de bajo riesgo o el ingreso en una unidad de Cuidados Intensivos en los de riesgo alto.
Dos de los más reputados expertos en enfermedad tromboembólica en el mundo, los profesores Paolo Prandoni y Harry Büller, han presentado las últimas novedades en el tratamiento de esta enfermedad en el marco de la reunión. En este foro han avanzadolos nuevos anticoagulantes y abordado cuestiones de actualidad como cuándo suspender el tratamiento para cada paciente concreto y las nuevas opciones para prevenir y/o para tratar mejor la enfermedad.
Asimismo, se han adelantado los proyectos e iniciativas del Grupo de Trabajo de la SEMI, entre las que se encuentran la puesta en marcha de un Master en tratamiento anticoagulante y próximamente la certificación de unidades multidisciplinares de enfermedad tromboembólica.
Enfermedades de gran impacto
La embolia pulmonar es la tercera causa de muerte vascular después del infarto de miocardio y el ictus. En España la embolia pulmonar es tres veces menos frecuente que el infarto o el ictus, pero cuando ocurre se asocia a un tiempo de ingreso en el hospital más prolongado y una mortalidad mayor. Se trata con anticoagulantes, y durante el tratamiento un 4 por ciento de pacientes sangran de manera grave cada año (un 1,5% mueren por el sangrado). Por ello, es tan importante saber qué pacientes en concreto se benefician de un tratamiento más agresivo o más largo y por el contrario quiénes precisan dosis más bajas o una menor duración de fármacos anticoagulantes”, explica el Dr. Monreal.
Por su parte, la trombosis (o tromboflebitis) en las venas de las piernas, que son incluso más frecuentes, a menudo producen embolia pulmonar y, a la larga, en cerca de la mitad de los pacientes dejan secuelas para toda la vida en la pierna afecta.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud