El Consejo de Gobierno ha aprobado modificar la Ley de Farmacia de Andalucía, vigente desde 2008, con el fin de garantizar la dotación de oficinas en todos los municipios de menos de 1.000 habitantes y mejorar diversos aspectos de esta prestación. La modificación legislativa se lleva a cabo mediante la fórmula de decreto ley, prevista en el Estatuto de Autonomía para circunstancias de extraordinaria y urgente necesidad, en este caso justificadas por el mandato legal de asegurar la asistencia farmacéutica a la población de pequeños municipios.
De acuerdo con la información facilitada, la nueva norma permitirá reabrir el concurso para readjudicar seis farmacias que quedaron vacantes en otras tantas localidades de la comunidad, después de que sus nuevos titulares renunciasen a la apertura de las mismas. Los municipios afectados son Cáñar, Pórtugos, Agrón y Turón (Granada); Alicún (Almería) y La Nava (Huelva).
La reapertura del concurso se circunscribe a la última fase de las tres desarrolladas tras la entrada en vigor de la ley autonómica, que cambió el anterior sistema de adjudicación a instancias del sector farmacéutico por otro basado en la planificación mediante convocatorias públicas. Esta tercera fase, resuelta en 2013, se dirigió en exclusiva a aquellos profesionales que nunca habían sido titulares y en ella se ofertaron las oficinas rurales que resultaron libres en las anteriores al conseguir sus farmacéuticos otras nuevas.
De las otras dos fases, la primera fue para titulares con más de diez años de permanencia en municipios o núcleos pequeños o aislados con menos de 1.000 habitantes. Se reservó el 20% del total de farmacias que salieron a concurso y tuvo como finalidad premiar la dedicación de estos farmacéuticos al ofrecerles la posibilidad de cambiar de establecimiento. La segunda estuvo abierta a todos los farmacéuticos que deseasen ser titulares de oficinas y a aquellos que, ya siéndolo, quisieran cambiar de ubicación. Sumando las tres fases, el concurso ha permitido la apertura de 313 oficinas de farmacia en la comunidad autónoma desde 2010.
Junto con estos cambios, el decreto ley elimina también la caducidad del derecho a la titularidad por motivos de edad cuando el farmacéutico tiene más de 65 años. Para las farmacias de municipios de menos de 1.000 habitantes, también se rebaja la superficie útil mínima de las oficinas de nueva apertura o traslado, que será de 60 metros cuadrados y 30 para la planta de acceso a la vía pública, frente a los 85 y 35 que establece la Ley de Farmacia, respectivamente.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
08 April 2014
LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁRKINSON DENUNCIA UN AUMENTO DE LAS DESIGUALDADES EN LA ATENCIÓN QUE RECIBEN LAS PERSONAS CON PÁRKINSON
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante, que afecta a más de 150.000 personas en España. Para la mejora de su calidad de vida, las personas con párkinson necesitan una atención socio sanitaria integral que se vaya adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad.
La Federación Española de Párkinson denuncia que las últimas medidas legislativas han provocado un aumento de las desigualdades en la atención según el lugar de residencia. Esto es palpable entre “comunidades autónomas, provincias e incluso hospitales”. “Estas diferencias siempre han existido, lo que nos preocupa es su agravamiento y la disparidad que nos encontramos en la calidad asistencial. No todas las personas con párkinson pueden acceder a un neurólogo, las listas de espera son mayores dependiendo del lugar, y los afectados no tienen acceso a determinados tratamientos”, destaca Delgado.
En este sentido la presidenta de la FEP asegura “seguimos percibiendo que, especialmente las personas afectadas de párkinson avanzado, no están siendo tratadas adecuadamente a pesar de que existen tratamientos específicos. Según estimaciones de la Federación, sólo el 15% de las personas con párkinson avanzado están recibiéndolos”.
Por otro lado, Delgado reclama que las personas con párkinson sean tratadas como afectadas por una enfermedad crónica y se aplique un abordaje multidisciplinar con una visión a largo plazo. “Necesitamos trabajar en la información, formación y tratamiento de los pacientes mirando hacia el futuro, teniendo en cuenta que se trata de una patología que puede acompañar a las personas más de 40 años y que, por lo tanto, necesita de un tratamiento farmacológico y rehabilitador adecuado a cada momento de la enfermedad”.
En este sentido el Dr. Gurutz Linazasoro, director del Centro de Investigación Párkinson de Policlínica Gipuzkoa en San Sebastián también apoya la aplicación del abordaje multidisciplinar.“Esta es una reivindicación que cada vez cuenta con mayor grado de evidencia científica. Hay multitud de síntomas que no mejoran lo suficiente con las terapias farmacológicas y que pueden experimentar mayor alivio con una perspectiva multidisciplinar”.
La mayoría de las terapias de rehabilitación (fisioterapia, logopedia y apoyo emocional y psicológico, principalmente) se realizan a través de las asociaciones que facilitan el acceso a las personas afectadas y a sus familiares y cuidadores, a profesionales especializados en párkinson.
“Las asociaciones están ejerciendo a día de hoy, además de las terapias de rehabilitación, una labor educativa y formadora, dada la limitación de los profesionales sanitarios para poder llevar a cabo este tipo de tareas. Por eso es tan importante que las familias se asocien, para que aprendan a conocer su enfermedad y a cómo mejorar su calidad de vida”, destaca Delgado.
‘Todo superhéroe necesita un supercompañero’
La figura de las asociaciones es fundamental para las personas con párkinson, sus familiares y cuidadores ya que, además de facilitarles el acceso a las terapias de rehabilitación, son un punto de encuentro entre personas que están conviviendo con el párkinson, proporcionan información fiable y de calidad sobre la enfermedad, facilitan el acceso a formación constante y realizan un asesoramiento personalizado.
Por ello, la Federación Española de Párkinson lanza, con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, la campaña de sensibilización ‘Todo superhéroe necesita un supercompañero’. La idea de la campaña surgió a partir de uno de los trabajos presentados por Juan García y Bernabé Villalba, estudiantes de tercero de Publicidad y Relaciones Públicas de laFacultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid al concurso creativo ‘¡Únete al Movimiento Párkinson!’ que la Federación organizó el pasado mes de septiembre. “Con esta campaña queremos poner el acento en la labor que realizan las asociaciones de párkinson con el doble objetivo de invitar a las personas con párkinson (nuestros superhéroes) que se unan a su asociación más cercana y, por otro, pedir a la sociedad que sea nuestro supercompañero porque necesitamos su ayuda para poder continuar con nuestro trabajo”, explica María Gálvez, directora de la FEP.
Para ello, las asociaciones de párkinson de toda España han convocado 46 actos de calle, que se desarrollarán entre el 8 y el 16 de abril, donde buscarán supercompañeros para las personas con párkinson, los superhéroes. En ellos, las personas afectadas, familiares, voluntarios y trabajadores de las asociaciones informarán sobre la enfermedad e instalarán un photocall donde los asistentes podrán hacerse una fotografía y compartirla en redes sociales con el hashtag #SoySupercompañeroy mostrar su apoyo a la campaña. Además, los asistentes también podrán escribir mensajes de apoyo a los superhéroes e incluirlos en el photocall instalado en sus ciudades. “Aquellas personas que no puedan acompañarnos y quieran mostrar su apoyo podrán hacerlo a través de las redes sociales”, explica Gálvez.
La FEP también ha elaborado un vídeo para la campaña, donde ha contado con la colaboración de los estudiantes de la Universidad Complutense que han adaptado el vídeo que presentaron al concurso y ha participado activamente en la postproducción.
“Hacemos un llamamiento a toda la sociedad para que participe en nuestra campaña: a través de los actos de calle, de las redes sociales, de las actividades y conferencias que organizan las asociaciones. Estamos buscando supercompañeros… ¿queréis ser el nuestro?”, anima Gálvez.
GSK lanza Graduate Future Leaders Programme en España con el objetivo de identificar a sus futuros líderes
GlaxoSmithKline (GSK) lanza en España Graduate Future Leaders Programme, un programa integral de formación con el que se propone atraer y desarrollar a personascon alto potencial y talento.
Graduate Future Leaders Programme ofrece a jóvenes talentos el reto y la oportunidadde convertirse en futuros líderes en el negocio global de Ciencias de la Salud, incorporándose a una compañía líder en I+D con casi 100.000 empleados, 1.800 de ellos en España, que opera en más de 150 países.
Tras un riguroso proceso de selección, las personas que se incorporen al programa iniciarán un ambicioso plan de desarrollo de dos años de duración, adquiriendo unaexperiencia crítica por medio de rotaciones por las principales áreas de negocio,combinadas con programas corporativos que les permitirá el desarrollo decompetencias profesionales fundamentales y de sus habilidades de liderazgo. Todo ello dentro de una cultura de alto desempeño y viviendo los valores de GSK en el día a día: transparencia, respeto, integridad y orientación al cliente.
El programa de graduados de GSK posibilitará a las personas seleccionadas conocerlas claves del negocio global y participar en proyectos estratégicos. Ambos aspectos fundamentales para desarrollar habilidades como: motivar e inspirar, trabajar sin líneas divisorias, adquirir una visión global del negocio, generar confianza, etc. con el fin deque sean quienes lideren la compañía en el futuro.
Este proyecto forma parte del compromiso de GSK con la formación y el desarrollo de las personas. Cuenta con una web especifica https://graduatesgsk.cuvitt.com/homecon información sobre GSK y sobre Graduate Future Leaders Programme en el ámbito local e internacional, en la que se explican los requisitos para acceder al programa yen la que se recogerán las candidaturas de los interesados.
LA EASP ORGANIZA UNA JORNADA SOBRE SALUD Y ATENCIÓN SANITARIA A MIGRANTES Y MINORÍAS ÉTNICAS EN EL CONTEXTO DE CRISIS
La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, acoge mañana miércoles 9 de abril una Jornada de trabajo en la que participa un centenar de miembros de ONG y de la sociedad civil ydecisores políticos y profesionales del ámbito de salud y del ámbito sanitario. El encuentroquiere profundizar en el diálogo sobre la trayectoria y los procesos migratorios y la salud y el acceso a la atención sanitaria de migrantes y de las minorías étnicas en el contexto de crisis económica, así como el papel de la investigación en la transformación social. El objetivo es tender puentes entre estas esferas a menudo muy alejadas entre sí y hacer una reflexión conjunta en un momento necesario.
Esta jornada es una actividad previa al V Congreso Europeo sobre la salud de migrantes y minorías étnicas que se celebra del 10 al 12 de abril también en la Escuela Andaluza de Salud Pública. El evento reunirá a 350 profesionales y miembros de la sociedad civil bajo el lema‘Salud y atención sanitaria a personas migrantes y minorías étnicas en el contexto de la crisis sistémica actual en Europa’. Participantes en la jornada previa han estado también implicados en la organización de este congreso, conformando desde hace meses un novedoso Comité Participativo que se ha sumado a los tradicionales Comités Científico y Organizativo. Más información en: http://www.eupha-migranthealthconference.com/
El encuentro de mañana se inicia a las 12.00 con la mesa redonda ‘El comienzo de un viaje: Trayectorias y procesos migratorios’, que está moderada por el coordinador del Programa andaluz de Atención a Población Inmigrante en Salud Mental, Nabil Sayed-Ahmad Beiruti. Contará entre sus ponentes con el premio de Periodismo y Derechos Humanos de España 2013, Jesús Blasco de Avellaneda; con Isidoro Macías Martín, conocido como ‘Padre Patera’ por su labor humanitaria en Algeciras a favor de inmigrantes subsaharianos que cruzan el Estrecho de Gibraltar. También participan el secretario general de SOS Racismo, Mikel Mazkiaran; el mediador socio sanitario en Almería Mohammed Bougren y la Investigadora del grupo SEPISE de la Universidad de Granada Mª Auxiliadora Trujillo Vega.
La siguiente mesa redonda, ‘Salud y acceso sanitario de migrantes y minorías étnicas en el contexto de la crisis sistémica actual’, está moderada por el periodista de El País Emilio de Benito, y cuenta con la presencia de Antonia del Carmen Núñez García y Tamara Amador Martín, de Fakali Federación de Mujeres Gitanas Andaluzas; Teresa González, de Médicos del Mundo, Rogelio López-Vélez, de Salud entre Culturas, Irene Rodríguez Newey, de ‘Yo sí, Sanidad Universal’ y Pilar Baraza Cano, del Distrito Poniente de Almería.
Visita a El Ejido
En el marco de esta jornada y del congreso, un grupo de congresistas realizará mañana una “visita sobre el terreno” a El Ejido, organizada por Médicos del Mundo y con la colaboración del Centro de Salud de Poniente y diversas organizaciones de la sociedad civil. El objetivo de la visita es comprobar de primera mano y obtener una idea clara sobre las circunstancias en que viven poblaciones migrantes. En algunas ocasiones el trabajo agrícola en el sur de España implica unas condiciones duras de vida, en poblaciones aisladas, a veces en invernaderos abandonados o campamentos improvisados entre grandes extensiones de invernaderos y alejados de servicios básicos como agua potable, transporte público o atención sanitaria. La organización destaca que no se trata de “turismo de pobreza” sino un intento de tomar una perspectiva seria sobre estas realidades complejas.
La jornada concluye con el taller ‘Investigación, transformación social y acción: Experiencias y estrategias’, que modera el investigador de la EASP Amets Suess. La actividad tendrá una metodología con debate en subgrupos con el objetivo de facilitar un espacio de debate sobre la interrelación entre investigación, activismo y políticas públicas; proponer un intercambio sobre experiencias de investigación, co-investigación e investigación militante relacionadas con la temática de migración, minorías étnicas y salud; analizar cambios, desafíos y prioridades en este campo en el momento actual de crisis económica y sistémica; abrir una reflexión sobre las características específicas de una ética de investigación en proyectos situados entre academia, activismo y transformación social, así como identificar estrategias y propuestas para fomentar la participación de la sociedad civil en espacios académicos.
TRIPLE BABY PROTECTION™ garantiza el compromiso de Johnson´s® baby con el desarrollo sano de la piel del bebé
¿Sabías que la piel, el pelo y los ojos del bebé aún están en proceso de desarrollo durante los primeros años de vida? La piel del bebé es un 30% más fina en el momento del nacimiento, su pelo alcanza la madurez a la edad de 9-10 años y sus ojos continúan su desarrollo y maduración estructural a lo largo del primer año de vida. Por ello, Johnson’s® baby lleva más de 50 años investigando las necesidades fisiológicas para el desarrollo sano de la piel del bebé y ofreciendo productos especialmente diseñados para su cuidado. Con TRIPLE BABY PROTECTION™, Johnson’s® baby quiere transmitir su compromiso con la Seguridad, Suavidad y Eficacia de todos sus productos para favorecer el desarrollo sano de la piel del bebé.
“Para los especialistas, es fundamental tener la garantía de que los productos que recomendamos para el cuidado de la piel del bebé tienen un respaldo científico y una evaluación exhaustiva de la seguridad de sus formulaciones. En este sentido, los ingredientes de las fórmulas de Johnson’s®baby cuentan con suficiente evidencia científica para certificar el uso seguro y apropiado de los productos, y garantizar un riesgo mínimo de irritación y sensibilización de la piel”, ha indicado el Dr.Raúl de Lucas, dermatólogo pediátrico del Hospital Universitario La Paz y miembro del Grupo Español de Dermatología Pediátrica (GEDP) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Según ha señalado Beatriz Ramos, de Johnson & Johnson, “TRIPLE BABY PROTECTION™garantiza nuestro compromiso con la calidad de los productos Johnson’s® baby, que están respaldados por estudios clínicos: estudio de maduración de la piel, estudio el agua no es suficiente y estudio de la rutina del sueño. La suavidad de nuestros productos está clínicamente probada, son seguros para la piel del bebé y no irritan sus ojos”. “Por otra parte, Johnson’s® baby colabora con los profesionales para divulgar su conocimiento en el cuidado de la piel, y recientemente hemos elaborado junto con un grupo multidisciplinar de profesionales la “Guía de cuidados de la piel del recién nacido y del bebé”, que unifica las evidencias científicas y las tradiciones culturales de nuestro entorno en cuanto a los cuidados de la piel del bebé”, ha añadido.
SEGURIDAD: los productos Johnson’s® baby cumplen rigurosos controles de calidad
Todos los componentes de los productos Johnson’s® baby han sido seleccionados tras demostrar que son suaves, delicados, apropiados para bebés y con el número mínimo de componentes necesarios. Con este fin, cada componente es seleccionado aplicando principios toxicológicos y evaluaciones de riesgo, y superando alrededor de 300 pruebas de seguridad en laboratorios independientes, supervisados por profesionales cualificados. Prueba de ello es que sólo 1 de cada 4 ingredientesaprobados oficialmente para su uso en productos cosméticos cumple los requisitos para convertirse en un ingrediente de Johnson’s® baby.
Adicionalmente, los rigurosos procesos de producción garantizan que los productos sean fabricados en todo el mundo con los mayores estándares de calidad, pureza y regularidad, hasta el punto que en muchos casos superen las disposiciones reguladoras vigentes de los países en los que están comercializados.
SUAVIDAD: productos desarrollados con fórmulas ultra suaves para evitar la irritación de la piel
La piel del bebé es hasta un 30% más fina que la de los adultos y todavía está desarrollándose, por eso es más sensible a las influencias externas y tiene una mayor tendencia a la sequedad y la irritación.Para ayudar a protegerla, Johnson’s® baby ha creado cremas hidratantes y protectoras para la piel del bebé, de acuerdo al estándar de SUAVIDAD CLÍNICAMENTE PROBADA®, que garantiza que para cada componente se evalúa la irritación dérmica, tolerabilidad cutánea, sensibilización dérmica, fotosensibilidad y fototoxicidad.
También durante los primeros meses de vida, la piel de los recién nacidos experimenta mayor pérdida de agua en comparación con la piel del adulto. Para favorecer su hidratación, Johnson’s® baby ha realizado el mayor estudio independiente sobre recién nacidos con las toallitas Johnson’s® babySensitive y Johnson’s® baby Baño Recién Nacido, demostrando que las toallitas y los limpiadores son tan suaves y eficaces como el agua sola para mantener sana e hidratada la piel del bebé.
Sin olvidar los ojos de los bebés, que son vulnerables y tienen tendencia a irritarse ya que parpadean menos de dos veces por minuto, mientras que los adultos lo hacen entre 10 y 15 veces por minuto, y siguen desarrollándose y madurando durante el primer año de vida. Por eso los productos exclusivoscon la fórmula NO LLORES MÁS® han sido probados especialmente contra la irritación, las rojeces y el picor en los ojos del bebé, así como evaluados por un oftalmólogo independiente.
EFICACIA: productos que favorecen el desarrollo sano de la piel del bebé, fortaleciendo y protegiendo su barrera cutánea
La piel de los bebés está desarrollándose durante el primer año de vida y necesita un cuidado especialpara propiciar un desarrollo saludable y una piel sana. En comparación con la piel de un adulto, la barrera cutánea es más débil y por tanto más permeable, por eso los bebés tienen una mayor tendencia a la sequedad y la irritación. Los productos Johnson’s® baby están especialmente formulados paralimpiar e hidratar la piel de forma eficaz sin afectar al desarrollo de la barrera cutánea del bebé.
Los productos de Johnson’s® baby son sometidos a numerosas evaluaciones, como exámenes in vitro y/o clínicos, para asegurar que respetan la barrera cutánea, mantienen su integridad estructural y, en consecuencia, apoyan la función y el desarrollo de la piel sana.
Uno de cada cuatro centros de salud en proceso de acreditación para la promoción de la lactancia materna son andaluces
Uno de cada cuatro centros de salud que se encuentran en proceso de acreditación en el marco de la Iniciativa nacional para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia son andaluces. Esta iniciativa ofrece un reconocimiento nacional de buenas prácticas y la posibilidad de obtener un galardón internacional en relación con la protección, promoción, difusión y apoyo de la lactancia.
El apoyo a la lactancia materna es uno de los aspectos que se promueven desde elProyecto de Humanización de la Atención Perinatal de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. En la visita realizada hoy a la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatal del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha subrayado la importancia de promover la lactancia materna y ofrecer a los padres poder participar en los cuidados del menor durante su ingreso hospitalario.
Hasta el momento, un total de 15 centros de atención primaria se han adherido al programa de acreditación, lo que supone el 24% del total que lo ha hecho a nivel nacional. Se trata de los centros de salud Lucano de Córdoba; Santa Fe (Granada); Príncipe de Asturias de Utrera (Sevilla); Ronda Norte, Ronda Sur, Benaoján y Algatocín de Málaga. En la provincia de Cádiz, se han acreditado La Serrana de Jerez, Jerez Centro, Ubrique, Arcos de la Frontera, La Velada, San Benito de Jerez, Rota y Los Barrios.
En atención especializada, ya ha finalizado el proceso de acreditación el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga); el de Andújar (Jaén) y Montilla (Córdoba) están en la segunda fase del proceso; y los de Osuna (Sevilla), Ronda (Málaga), Valme (Sevilla), Punta Europa de Algeciras (Cádiz) y La Línea (Cádiz) están iniciándolo.
La lactancia materna proporciona al recién nacido la mejor alimentación posible, al tiempo que determina un mejor desarrollo y demostrados beneficios para la salud tanto del bebé como de su madre. Por ello, la Organización Mundial de la Salud recomienda hacer uso de este sistema de alimentación en exclusiva durante los primeros seis meses de edad y complementariamente hasta, al menos, los dos años.
El porcentaje de mujeres que manifiestan su deseo de utilizar la lactancia materna de forma natural asciende al 90% y casi el 85% lo hace así inicialmente. Al alta hospitalaria tras el parto, el uso de la lactancia materna se sitúa en el 85%, y el 72% la utiliza de forma exclusiva. Si bien, a los tres meses de vida las cifras se reducen hasta el 60 y el 40% respectivamente. Sólo el 36% sigue utilizando la leche materna a los seis meses y sólo la mitad de éstos, lo hace de forma exclusiva.
Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal
Desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se trabaja en la línea de mejorar estos resultados. Para ello se puso en marcha el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal que tiene la promoción de la lactancia materna como uno de sus objetivos prioritarios. Para ello se han realizado varias actuaciones formativas a fin de difundir y sensibilizar entre los profesionales las bondades de este tipo de alimentación en los primeros meses de vida.
Concretamente, se han realizado en Andalucía, en el marco de este proyecto, un total de 87 cursos a más de 2.600 profesionales, se han llevado a cabo jornadas de trabajo y se ha creado la Red Lactancia Andalucía (Red-LAn) como punto de encuentro entre centros, servicios, profesionales sanitarios y ciudadanía para compartir y difundir experiencias e iniciativas en torno a la lactancia, en la que participan 1.370 personas.
La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia ha sido lanzada por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF para animar a los servicios de salud a adoptar prácticas que promuevan y apoyen la lactancia materna.
Cuidados menor hospitalizado
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal fomenta además la participación de los padres en el cuidado de los menores hospitalizados. Precisamente, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha visitado hoy la Unidad de Cuidados Intermedios de la UCI de Neonatología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, que permite a los padres permanecer con sus hijos todo el tiempo que deseen.
En las instalaciones, se atiende a pacientes menores de un mes de la provincia gaditanay de Ceuta. La Unidad de Neonatología del Puerta del Mar forma parte de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Pediatría Cádiz-Puerto Real.
En esta Unidad, como ha señalado la propia consejera, “ingresan anualmente cerca de 500 recién nacidos, la mitad de los cuales precisa en algún momento de su evolución ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales”. En 2013, se han atendido a 441 recién nacidos.
Fundamentalmente, los recién nacidos atendidos presentan prematuridad extrema, patología neurológica o precisan intervención quirúrgica en periodo neonatal. Para prestar esta asistencia, esta unidad cuenta con 15 puestos en Cuidados Intermedios y 12 de Intensivos. En Andalucía, los centros hospitalarios disponen de un total de 376 puestos para atención en Neonatología y 102 en UCI Neonatal.
El área de Cuidados Intermedios del Hospital Puerta del Mar se encuentra desde el pasado mes de noviembre en una sala independiente al resto, con unas instalaciones más modernas, luminosas y confortables, que han incrementado la superficie en 120 metros cuadrados más. Esta reforma, en la que se han invertido 182.000 euros.
Por otra parte, la consejera ha aprovechado su visita al centro gaditano para felicitar a los profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del centro, que este año celebran su 25 aniversario. La Unidad abrió sus puertas el 2 de mayo de 1989 y, desde entonces, ha atendido más de 6.500 menores, realizando cerca de 2.500 técnicas, en colaboración con otras Unidades de Gestión Clínica como Hematología, Traumatología, Cirugía o Digestivo.
Igualmente, este dispositivo ha avanzado, durante sus años de existencia, en la formación de profesionales. A lo largo de estos 25 años, han pasado por la Unidad más de 150 residentes de muy diversas especialidades: Anestesia, Cuidados Intensivos de Adultos, Hematología y por supuesto Pediatría, no sólo del Hospital Puerta del Mar, sino también de otros Centros del entorno (como Puerto Real o Jerez), y se ha colaborado en la difusión de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar y emergencias pediátricas, tanto para personal sanitario como entre otros profesionales (bomberos, policías, maestros, etcétera).
IVI DESARROLLA UN NUEVO TEST GENÉTICO PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE 600 ENFERMEDADES HEREDITARIAS
En determinadas ocasiones pueden detectarse, tras el nacimiento de un bebé,enfermedades genéticas portadas por el padre, la madre o por ambos. Aunque los padres estén sanos y no padezcan ningún tipo de enfermedad pueden ser portadores de una mutación genética que, cuando coincide en ambos progenitores, puede provocar una patología grave en su hijo, afectándolo con dicha enfermedadtransmitida.
Para detectar las mutaciones genéticas y evitar el nacimiento de un bebé afectado, IVIha desarrollado un nuevo test de compatibilidad genética o CGT (por sus siglas en inglés, Compatibility Genetic Test) con el que, gracias a la aplicación de las tecnologías más avanzadas, se consigue ir un paso por delante de los programas de cribado neonatal detectando las patologías del futuro bebé antes del embarazo,mediante la obtención de información de un rango de mutaciones que derivan en enfermedades genéticas graves causadas por 552 genes.
“En la actualidad las enfermedades causadas por la alteración de genes concretosestán presentes en 1 de cada 300 recién nacidos. Nuestro objetivo con este nuevo test CGT, que incluye un amplio panel de mutaciones, es reducir de forma significativa el riesgo de una pareja de tener descendencia con alguna enfermedad genética”, explicaAntonio Requena, director médico del Grupo IVI.
Pruebas genéticas de cribado múltiple
Todo individuo sano es portador de entre 6 y 15 alteraciones genéticas. Estas alteraciones pueden producir enfermedades autosómicas dominantes en las que es necesario que una de las dos copias de un gen heredadas por el bebé esté alterada para que se manifieste la enfermedad, o bien enfermedades autosómicas recesivas en las que, para que una enfermedad se manifieste, es necesario que estén alteradas las dos copias del gen que afectan al individuo.
El test de compatibilidad genética incluye el cribado de todas las mutaciones recomendadas por los colegios profesionales de ginecología y genética, y cubre un amplio rango de mutaciones que derivan en enfermedades genéticas graves causadas por 552 genes. De estas enfermedades, la fibrosis quística, la atrofia muscular espinal y la poliquistosis renal autosómica recesiva, son las más comúnmente encontradas.
“Es por ello importante prevenir este tipo de enfermedades, conociendo las alteraciones que presenta cada miembro de la pareja, evaluando las dominantes ycomprobando que en las recesivas no existen coincidencias, de modo que el riesgo de tener un hijo enfermo (50% en dominantes, 25% en recesivas) se vea reducido.
El uso de estas pruebas contribuye a reducir las alteraciones en los descendientes de 1 de cada 300 recién nacidos a 1 de cada 30.000-40.000”, explica Requena.
El procedimiento consiste en una sencilla extracción de sangre de los padres quepermite describir la secuencia de ADN, con la que se realizará un análisis de PCR(proteína C reactiva) cuantitativo de genes alterados como la atrofia muscular espinal o el Síndrome de X frágil en mujeres, la secuenciación masiva de las regiones importantes de los casi 600 genes en los que se localizan la mayoría de las mutaciones conocidas. En último lugar, se realiza un análisis bioinformático de los resultados de secuenciación, con el posterior filtrado de todas las variantes encontradas, que determinará los candidatos a mutaciones.
Test CGT en pacientes de reproducción asistida
El test CGT debe ser contextualizado en casos de pacientes de reproducción asistida en función del tratamiento que éstos reciban, ya que no se procede de la misma forma cuando se trata de gametos propios y de donación de gametos. En el primer caso, la pareja que dé positivo en un mismo gen tendrá la opción de recurrir al diagnóstico genético preimplantacional (DGP) antes de la implantación del embrión para conseguirque el bebé nazca libre de enfermedades hereditarias.
Cuando la pareja recurre a una donación de gametos, ambos o solo uno de ellos, el sistema de análisis proporciona un test de compatibilidad genética que impide el cruce de gametos con riesgo para un mismo gen, lo que evita que el bebé nazca con la patología.
“El test CGT permite analizar múltiples genes o mutaciones de forma simultánea y coste-efectiva y, por primera vez, es posible establecer programas de cribado para un gran número de enfermedades monogénicas o enfermedades graves causadas por la alteración de un gen. Así, podemos prevenir la aparición de una enfermedad, tanto en embarazos concebidos normalmente como en los gestados mediante técnicas de reproducción asistida”, concluye el doctor.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud