Traductor

08 April 2014

DÍA MUNDIAL DE LA VOZ - EXPLORACIONES GRATUITAS EN QUIRÓN MARBELLA



¿Qué haría un profesor o un locutor de radio sin su mejor instrumento: la voz? Es fácil la respuesta, pero también lo es poner remedio a las posibles consecuencias. Tenemos en nuestras manos el cuidado de una de las principales herramientas de comunicación, tanto en las relaciones personales como en las profesionales. El 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz, promovido por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial y la Federación Internacional de Sociedades Otorrinolaringológicas, al que se une Hospital Quirón Marbella con una jornada de exploraciones gratuitas de la voz bajo el lema ‘No te quedes callado, cuida tu voz en manos expertas’.

Con el objetivo de prevenir, diagnosticar y tratar los problemas de la patología de la voz, el servicio de otorrinolaringología de Quirón Marbella abre sus puertas a todos los interesados que quieran poner a prueba sus cuerdas vocales, así como informarse sobre las recomendaciones para su correcto cuidado. Pide tu cita en el 952 77 42 00.

Sara Montero López, DirectoraNacional de Ventas de Lundbeck España



Lundbeck España ha incorporado a su equipo a Sara Montero López como nueva Directora Nacional de Ventas.
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona y con amplia formación de postgrado - Executive MBA por SDA BOCCONI en Milán, MBA en ESADE y Máster en Marketing por IDEC de la Universidad Pompeu Fabra. Sara es responsable de dos líneas de ventas, de la que dependen ocho gerencias de área y 69 visitadores médicos especialistas en Sistema Nervioso Central, donde Lundbeck centra su actividad de negocio.
Es, además, colaboradora académica de la escuela de negocios ESADE donde colabora, principalmente, en dos áreas: investigación y formación.
Antes de su incorporación a Lundbeck España, Sara ha formado parte del equipo de Chiesi España durante doce años, desempeñando diversos cargos, tales como Jefe Nacional de Ventas, Responsable de Desarrollo de Negocio y Licencias, Responsable de Exportación, Jefe de Producto y visitadora médica.

Human safety thresholds for endocrine disrupting chemicals may be inaccurate

Human and rat testes respond differently to endocrine disrupting chemicals such as BPA in two thirds of all cases, according to a recent review. As human safety levels are extrapolated from rodent data, the study could lead to a re-evaluation of the acceptable daily intake for many endocrine disruptors. The review is published in a special April issue of the journal Reproduction dedicated to endocrine disruptors.

Endocrine disruptors (EDs) are compounds that interfere with animal hormone (or endocrine) systems in various ways. Sometimes, this can lead to developmental problems, including those of the reproductive system. Over the past four decades, human sperm counts have been markedly decreasing and the rate of testicular cancer rates has risen. Meanwhile, the occurance of undescended testicles and abnormally developed male urethras are also thought to be increasing. Evidence suggests that these male reproductive disorders are at least partially due to the effects of endocrine disrupting chemicals which are becoming increasingly concentrated and prevalent in the environment and that these EDs act on the testis during fetal development.

Suspected EDs include pesticides, flame retardants and chemicals found in plastic goods such as bisphenol A (BPA) – one of a group called phthalates. Currently, the human health risk from exposure to a given endocrine disruptor is normally assessed using a rodent model. The observed safety threshold is then reduced by a factor of 100 to calculate safety levels for humans.

In a recent review, researchers from the French Institute of Health and Medical Research (INSERM), Atomic Energy Commission (CEA) and University of Paris-Diderot compared the effects of six potential EDs on the function of rat, mouse and human fetal testis at comparable stages of their development. They simulated normal testicular development in each of these species using a novel in vitro culture system called FeTA. They found that the response to these six potential EDs was similar in humans and rodents for only one third of analyses. Human testes were more than 100 times more susceptible to some compounds, including BPA, compared to in rodents. For other compounds different effects were seen between species. More recent studies have confirmed the findings using a different experimental approach.

Professor René Habert, who led the study, said: “Our work suggests that for some compounds, human and rat cells show different susceptibilities. For others, there appear to be fundamental differences in the way these compounds act in humans and rodents. We think that these differences between species are even more pronounced for reproductive functions. This means we really have to question how relevant animal data is to assessing risk in humans.”

The FeTA system is an extremely reliable system for studying testicular cell development across species. It is more efficient than in vivo methods and also avoids problems of cross-contamination. “Our work highlights the fact that we need to test the effects of potential endocrine disrupting chemicals in both rat and human cells to be able to accurately predict the risk,” said Professor Habert. “The FeTA system is a great tool for comparing effects of endocrine disruptors on testis development in different species. However, the limitation is that we cannot use it to study long-term effects, as testis development can only be maintained for up to ten days, depending on the species.”

The next stage for the research is to assess the risk of BPA substitutes, including BPS and BPF, in both human and rodents. The group is also investigating how these compounds interact with rodent and human cells at the molecular level to understand how differences between species arise. “We need to develop specific tools to study chemical toxicity in human reproductive cells; this will allow us to accurately assess safety thresholds for different compounds, and re-evaluate the acceptible daily intake levels to protect human health for some of them” said Professor Habert.

Se presenta una nueva edición del torneo de golf “Butterfly Children” a favor de los niños con Piel de Mariposa



La Asociación Piel de Mariposa (DEBRA España) presenta la décimo-segunda edición de su torneo de golf “Butterfly Children” (niños mariposa)  que tendrá lugar el primer fin de semana de junio en el Club de Golf Aloha para recaudar fondos para su misión social: dar apoyo y asistencia a las personas que sufren Piel de Mariposa en España y sus familias.

El torneo de golf tendrá lugar el sábado 7 de junio en el club de Golf Aloha, en la modalidad Stableford Individual. Se espera la participación de más de 150 jugadores, que podrán acceder a premios donados por prestigiosos hoteles y campos de golf de la costa. Adicionalmente, se pueden ganar premios en todos y cada uno de los hoyos. El precio de los Green Fees es de 70€  por persona e incluye una bebida de bienvenida con fresas, picnic a medio recorrido y cóctel durante la entrega de premios por la tarde en la casa club. Reservas 952 90 70 85.

El domingo por la noche tendrá lugar la cena benéfica en la terraza del club. La cena incluye actuaciones en directo de un gran coro (T.A.P.A.S Choir), The New Jersey Boys y Mel Williams. Precio, 50€ por persona. Reservas 952 81 23 90.


Más información en www.debra.es y comunicacion@debra.es.

Expertos en aparato respiratorio subrayan la eficacia de tiotropio ante el riesgo de agudizaciones en EPOC

Tiotropio es el único anticolinérgico de larga duración que dispone de evidencia clínica, con estudios a largo plazo diseñados para demostrar la reducción del riesgo de agudizaciones en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)”, ha explicado la doctora Mª Jesús Avilés, neumóloga del Hospital General Reina Sofía de Murcia en la mesa “Puesta al día: Tiotropio, toda la exigencia en la evidencia”, patrocinada por Boehringer Ingelheim y que se ha celebrado en el marco de las IV Jornadas Nacionales de Respiratorio de SEMERGEN en Murcia.

Bajo el epígrafe “¿Son todos los tratamientos para la EPOC iguales?”, la doctora Avilés ha abundado en los anticolinérgicos de larga duración y ha señalado que “a los beneficios conocidos que aporta tiotropio a los pacientes con EPOC, hay que añadir que el dispositivo Respimat consigue una baja velocidad de salida, disponiendo los pacientes de más tiempo para la realización de la técnica y una menor impactación faríngea, lo que conlleva un mayor depósito pulmonar”. Este hecho, según la doctora Avilés, “también viene facilitado por la generación de partículas finas, siendo de  gran importancia en estos pacientes que se libere una dosis completa independiente del flujo”.    

Asimismo, la doctora Avilés ha remarcado la necesidad de clasificar adecuadamente estos pacientes según criterios como gravedad, frecuencia de agudizaciones, reversibilidad, comorbilidad y medicación concomitante con el objetivo de “escoger de forma individualizada el tratamineto más adecuado en cada caso“.

En la mesa, que ha sido moderada por el doctor Bartolomé Leal Correa, médico de familia del centro de salud San Roque de Badajoz y miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, también ha participado el doctor Javier Ruiz Moruno, médico de familia del Centro de Salud Fuensanta de Córdoba y miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, que ha explicado las aportaciones de tiotropio Respimat al paciente con EPOC.


Sobre tiotropio
Tiotropio (Spiriva®) es un fármaco anticolinérgico inhalado de acción prolongada que mejora de manera significativa y sostenida la función pulmonar en la EPOC. Tiotropio abre las vías respiratorias que se han estrechado y contribuye a mantenerlas abiertas durante 24 horas.

Esta es la labor de ASAMMA contra el cáncer de mama

La Asociación ASAMMA integra a las mujeres de la provincia de Málaga que han sufrido un cáncer de mama. Muchas iniciativas y una labor informativa y de talleres que están llevando a cabo desde hace años. Su presidenta, Paqui Aguilar, y su psicóloga, Mavi Cerezo, nos hablan en exclusiva desde su sede sobre la Asociación y lo que están preparando.




LA MÚSICA, CONSIDERADA UNA TÉCNICA CURATIVA DESDE HACE MILES DE AÑOS


Los antiguos egipcios y otras culturas milenarias ya conocían las capacidades sanadoras y creadoras de nuestra voz, por ello la utilizaban como una herramienta de armonización y de transformación. La Clínica Buchinger Wilhelmi celebrará un nuevo Taller de armonización por medio de la voz y la vibración. 

musicoterapia
 
En este taller, que tendrá lugar el próximo 26 de abril de 2014, se realizarán diferentes experiencias grupales, investigando y utilizando la improvisación para reconectar y experimentar con esta maravillosa herramienta que todos tenemos.
Los asistentes podrán disfrutar de ejercicios con movimiento y voz, de sensibilización a la energía vibratoria, con mantras, visualización creativa, entre otros. Asimismo, se llevará a cabo una experiencia de Musicoterapia Oriental con instrumentos tocados en directo.
El taller está impartido por Ignacio Béjar, compositor, investigador musical, productor y musicoterapeuta. Béjar toca diversos instrumentos y su motivación ha sido siempre la búsqueda de un lenguaje universal a través de la música.
 
   Pinche aqui para visualizar el programa  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud