Traductor

05 May 2014

New source of fat tissue stem cells discovered

Researchers have found a new source of stem cells that produce fat tissue, findings presented today at the European Congress of Endocrinology in Wrocław, Poland, show.  This unique in vitro human stem cell model of brown fat tissue could aid studies into how fat tissue develops and the development of new anti-obesity drugs.

There are two types of fat tissue found in humans: white adipose tissue (WAT) that accumulates lipids, and brown adipose tissue (BAT) that can burn lipids to produce heat.  BAT is mainly found in babies, although recent studies show that adults may retain a small amount of BAT.  BAT is considered important in obesity research as it represents a potential pathway by which the body can control metabolism by burning excess lipids to produce heat.  Previously there have been no in vitro human models to aid research into BAT tissue development.

A team from the University of Florence in Italy studied patients with a rare tumour called pheochromocytoma.  This tumour is found in the adrenal glands and causes the release of excess levels of the hormones adrenaline and noradrenaline. The team removed tumours from eight patients and examined the fat tissue that surrounded them.  They found that, in addition to the WAT present in healthy people, pheochromocytoma patients also had some tissue with molecular markers for BAT cells present. 

From this tissue, the team isolated and characterized brown adipose stem cells and compared their properties to precursor WAT cells from the same patient. Using gene expression analysis, immunophenotyping and differentiation tools, they found the two cell types had different properties, in particular in their potential to differentiate into BAT cells, thus indicating a different developmental pathway for the two types of fat cell.

“This is an exciting discovery,” said Professor Michaela Luconi, who led the research.  “Obesity is now a huge, worldwide health issue and we urgently need new treatment strategies to tackle it.  Brown adipose tissue has long been seen as a potential target for new anti-obesity treatments as it is able to control metabolic rate and burn excess fat molecules.” 

“Our research has characterized the first in vitro human model for brown adipose stem cells from a novel source.  Our theory is that the excess adrenaline produced by this rare tumour may have induced the expansion of the brown adipose stem cell component present in this depot of white adipose tissue. We now need to carry out further work to see if this theory is correct and whether the process can be reproduced in the lab.”

The team are currently unable to produce mature BAT cells from the brown adipose stem cells, but now plan to study how they can improve this differentiation process.  “This model has huge potential to allow us to learn more about how different types of fat cell develop”, said Professor Luconi. “Greater understanding of this process will aid us in designing and testing specific anti-obesity drugs targeting white to brown cells conversion.”


03 May 2014

La periodista Silvia Carpallo publica el libro "El orgasmo de mi vida"

La periodista especializada en temas de Salud y sexóloga, Silvia Carpallo, acaba de publicar su primer libro. "El orgasmo de mi vida", a cargo de la Editorial catalana Lectio, donde en 112 páginas muestra una serie de cinco relatos eróticos donde otras mujeres de distintas edades explican su perspectiva sobre la sexualidad femenina. Un libro con una primera tirada de mil ejemplares a un precio adsequible a todos los bolsillos y, como dice la autora, "real como la vida misma". En esta entrevista Silvia nos habla del libro y cómo se gestó.

02 May 2014

Novartis obtiene la aprobación de la FDA para Zykadia™, el primer tratamiento para pacientes con NSCLC ALK+ previamente tratados con el inhibidor de ALK crizotinib

Novartis anunció el pasado 29 de abril que la US Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado Zykadia™ (ceritinib, antes conocido como LDK378) para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico (NSCLC) positivo para la quinasa de linfoma anaplásico (ALK+) que hayan experimentado progresión o sean intolerantes a crizotinib. La aprobación de Zykadia satisface una necesidad médica no cubierta para los pacientes con  este tipo de cáncer de pulmón que han experimentado progresión a una terapia previa.

Zykadia representa una importante opción de tratamiento para los pacientes de NSCLC ALK+ que recaen tras comenzar el tratamiento inicial con crizotinib”, anunció la investigadora principal  Alice T. Shaw, médica y doctora en medicina del Massachusetts General Hospital CancerCenter, Boston. “Esta autorización afectará al modo de manejar y supervisar a los pacientes que padecen este tipo de cáncer de pulmón, ya que ahora podremos ofrecerles la oportunidad de una respuesta al tratamiento continuada con un nuevo inhibidor de ALK”.

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo. El tipo más común de cáncer de pulmón es el NSCLC, que supone el 85-90% de todos los casos. De ellos, el 2-7% se caracteriza por un reordenamiento  del gen ALK, que incrementa el crecimiento de células cancerígenas y puede identificarse mediante un análisis molecular del tumor . A pesar de los significativos avances terapéuticos para los pacientes con NSCLC ALK+, la progresión de la enfermedad es a menudo inevitable y son necesarias más opciones.

La aprobación de Zykadia se basa en un ensayo pivotal que incluía a 163 pacientes con NSCLC ALK+ metastásico que experimentaron progresión o eran intolerantes al tratamiento con crizotinib. Las localizaciones más comunes de las metástasis en la población de pacientes estudiada fueron cerebro (60%), hígado (42%) y hueso (42%)1.

Entre los pacientes previamente  tratados, Zykadia alcanzó un índice de respuesta global (IRG) del 54,6% [IC 95%, 47-62%] y una mediana de duración de la respuesta (DR) de 7,4 meses [IC 95%, 5,4-10,1 meses]1. Las reacciones adversas más comunes (con una incidencia mínima del 25%) fueron diarrea, nauseas, transaminasas elevadas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, disminución del apetito y estreñimiento1.

“La aprobación de Zykadia menos de tres años y medio después de que el primer paciente entrara en nuestro ensayo clínico ilustra qué se puede lograr con un enfoque centrado en el desarrollo de fármacos y una sólida colaboración”, anunció Alessandro Riva, doctor en medicina, Presidente interino de Novartis Oncology y Director Global de Desarrollo Oncológico y Asuntos Médicos. “La dedicación de investigadores médicos, pacientes, la FDA y otros nos ha permitido ofrecerle este medicamento a los pacientes que lo necesitan lo antes posible”.

Zykadia es un inhibidor oral y selectivo de ALK, una importante terapia dirigida en el cáncer de pulmón. ALK es un gen que puede unirse a otros genes dando lugar a “proteínas de fusión” anómalas que favorecen el desarrollo y crecimiento de células cancerígenas4,5Zykadia es uno de los primeros medicamentos aprobado tras la designación como Tratamiento Innovador de la FDA, obtenido en marzo de 2013 por la relevancia de los resultados observados en el ensayo pivotal y el carácter grave y potencialmente mortal del NSCLC ALK+. Hay más solicitudes de autorizaciones para Zykadia en curso en todo el mundo y actualmente hay una solicitud presentada ante la Unión Europea. 

LA OVODONACIÓN COPA UN TERCIO DE LOS TRATAMIENTOS EN LAS CLÍNICAS IVI


Cada vez son más las mujeres que deciden ser madres una vez superados los 40 años. Muchas de ellas, debido a la pérdida de la calidad ovocitaria, se ven obligadas a hacer uso de óvulos de donante para lograr el embarazo. Uno de cada tres tratamientos que realiza el Grupo IVI es con óvulos donados (ovodonación), habiendo alcanzado en 2013 los 6.153 tratamientos, lo que supone un aumento de un 22% en el último lustro.
Otro perfil de paciente que requiere donación de óvulos es el de las mujeres europeas que acuden a las clínicas españolas por cuestiones legales y de prestigio de la reproducción asistida en nuestro país. “Cerca del 25% de las pacientes de IVI son extranjeras (en su mayoría europeas) y, de ellas, el 35% se realiza un tratamiento de ovodonación, bien porque en su país no está permitida esta modalidad o bien porque confía en una medicina reproductiva española eficiente, donde afrontar este tratamiento con normalidad y éxito”, explica el doctor Antonio Requena, director médico de IVI.
Actualmente se calcula que entre el 12% y el 18% de los niños nacidos en los hospitales españoles son fruto de técnicas de reproducción asistida. “En IVI ya son más de 55.000 los bebés que han nacido con la ayuda de las diferentes técnicas de reproducción asistida que ofrecemos en nuestras clínicas, dando así la oportunidad de ser padres a las parejas y mujeres sin pareja masculina que tienen algún problema de fertilidad. De todos los tratamientos de reproducción, la fecundación in vitro con óvulos de donante es el más exitoso ya que su tasa de gestación alcanza el 67%”, comenta el doctor Requena.

El perfil de la receptora
Mujer, mayor de 40 años, independiente y con trabajo estable, es el perfil de las pacientes que desean ser madres pero que han tenido que esperar a dar el paso por diferentes circunstancias de su vida. “A pesar de encontrarse en su momento de plenitud, la naturaleza en estos casos no refleja lo mismo. Los óvulos son finitos y con el paso de los años vamos perdiendo calidad, lo que hace más difícil llegar al embarazo. La donación de óvulos juega entonces un papel fundamental y por eso es importante que se proponga como alternativa cuando hay un problema de fertilidad, siempre siendo coordinada por un equipo multidisciplinar en el que el psicólogo juega un papel importante, ya que responde y da apoyo a todas las dudas y sentimientos que puedan surgir antes, durante y tras el tratamiento”, explica Pilar Dolz, psicóloga de IVI.
El proceso de donación, así como la futura maternidad, deben manejarse adecuadamente desde el punto de vista emocional. Aceptar ser madre con un óvulo de otra mujer puede ser un trance complicado para la paciente, ya que es frecuente que ésta se pregunte acerca del  parecido físico, gestual y psicológico del niño, o cómo contar a la familia y amigos –y en el futuro a los hijos- que fueron concebidos con los gametos de otra mujer.
“Afrontar este tipo de tratamientos desde el inicio con normalidad ayuda a una mayor aceptación por parte del entorno de nuestras pacientes. No debemos olvidar que la ovodonación es un tratamiento como otro cualquiera y que tiene como objetivo ayudar a sser madres a las mujeres que no lo pueden lograr con sus propios óvulos. Al margen de la procedencia de los gametos, lo importante es el sentimiento de maternidad/paternidad que nace desde el momento en que implanta el embrión en el útero de la receptora y que tiene implicaciones mucho más fuertes que las procedentes de la carga genética de los donantes”, argumenta la psicóloga.
En la selección de la donante de óvulos siempre se tienen en cuenta las características físicas de la madre y/o de la pareja, aunque en ocasiones los hijos biológicos de una pareja presentan menos parecido físico que el adquirido mediante la convivencia con sus padres. “Ser padre significa criar y educar; el vínculo y la calidad de la relación es lo que convierte a los progenitores en padres. No se trata de una cuestión puramente física, ya que al mismo tiempo que se construye lo físico se construye también el vínculo de parentesco”, explica la psicóloga.

La gran preocupación: el parecido físico
En los últimos años, científicos de IVI han estudiado cómo las moléculas secretadas por el endometrio de la madre pueden modificar al embrión e influir en sus futuros rasgos físicos e incluso psicológicos. La ciencia que estudia todos estos procesos se llama epigenética, y se basa en los factores no genéticos que intervienen en el desarrollo de un organismo, modificando la actividad del ADN sin alterar su secuencia.

Según Felipe Vilella, investigador de la Fundación IVI, “la epigenética parece demostrar que el ambiente uterino influye en gran medida en el desarrollo del feto, lo que haría que éste tenga un importante parecido físico a sus padres, y no solo la heredada en la carga genética del óvulo donado”. Esto abre nuevas vías de investigación científica que podrían acabar con muchos de los tabúes que tienen las pacientes a la hora de aceptar un tratamiento de fecundación in vitro con óvulos donados.

For the first time, proof of what HRT does to genes involved in breast cancer

New research has found that the type of HRT a woman takes, and the way it is taken, can have a significantly different effect on genes associated with breast cancer. This finding, presented at the World Congress on the Menopause in Cancun, Mexico, opens the way to identify which forms of HRT have minimal effect on breast cancer. It also gives the long-term possibility of personalising HRT according to the genes which a woman expresses.
 
Since the publication of the Womens Health Initiative report on HRT in 2002, many women have been worried about the effect of HRT on breast cancer. The International Menopause Society states that the increase in breast cancer is small, but that recommends that HRT be individually prescribed, depending on a womans family and medical history. However, at a deeper level the problem has been; how do we know what HRT actually does to the breast at a genetic level?
 
What did the researchers do?
 
For the study, the researchers from the Karolinska Institutet in Sweden, recruited a group of 30 healthy women, and took two samples of breast tissue from each, using a needle biopsy.
Each tissue sample was then tested to measure the activity of 16 genes known to be associated with a greater risk of breast cancer. The women were then divided into two groups, and given HRT for 2 cycles of 28 days.
15 women took oral HRT, using the CEE/MPA (this is a synthetic conjugated equine estrogen, plus medroxyprogesterone acetate, which was used in the WHI trial).
The other 15 were given E2/P, which is estradiol gel plus oral micronised progesterone. Estradiol is a type of estrogen found in the body, so can be considered more natural than the CEE/MPA formulation. The estrogen (E2) was applied to the skin in a gel. The progesterone was micronised (i.e. put into very small particles) and taken orally.
At the end of the HRT cycles, the women then underwent the second breast biopsy.
As lead researcher, Professor Gunnar Soderqvist said:
30 patients is quite a high number of patients for this type of analysis. The assessment of all genes both before and during treatment for the change in gene expression means that each woman was her own control, which adds to the strength of the study”.

What did they find?
The researchers used PCR analysis to confirm that the CEE/MPA HRT changed the expression of 8 out of 16 genes (50%), whereas only 4 out of 16 genes (25%) were expressed differently in women taking the E2/P HRT. This difference was shown to be highly statistically significant.

What does this mean?
Professor Gunnar Soderqvist continued:
“Until now, it has not been possible to assess breast gene regulation in healthy women in vivo. This is the first study ever describing effects in healthy women during these HRT treatments and shows very important differences mostly in favour of "natural" treatment with the gel containing estradiol/ oral micronised progesterone when compared with "synthetic “oral CEE/MPA.
The study does not show that either HRT formulation causes cancer, but it does show that the type of HRT and perhaps the route of administration will cause differences in genes associated with breast cancer.
We can conclude by saying that natural treatment with the estrogen gel and oral progesterone affects gene regulation and surrogate markers for breast cancer risk (such as mammographic density and breast cell proliferation) considerably less than the conventional synthetic treatment which stopped the WHI study”.
Incoming International Menopause Society President, Professor Rod Baber (Sydney) said:
“This very important study show that use of HRT combining a transdermal estradiol preparation with oral micronised progesterone causes significantly less expression of genes associated with breast cell proliferation and breast cancer than the more traditional HRT combination of conjugated estrogens plus medroxyprogesterone.

The basic science from this study supports the evidence we have from clinical trials such as the French E3N trial, which shows that the choice so estrogen and progestogen and the mode of delivery is important in reducing any risk of breast cancer possibly associated with long term HRT”.

01 May 2014

DÍA MUNDIAL DEL ASMA CON ACTOS EN MALAGA A CARGO DE ALERMA



El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías respiratorias hiperreactivas (es decir, un incremento en la respuesta broncoconstrictora del árbol bronquial). Las vías respiratorias más finas disminuyen ocasional y reversiblemente por contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad, por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes  como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o alergénicos), el ejercicio o esfuerzo en pacientes híper-reactivos, o el estrés emocional. En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el resfriado común.
El asma es un trastorno inflamatorio de las vías respiratorias que se manifiesta con tos, sibilancias,
dificultad para respirar, opresión torácica o una combinación de estos síntomas
.
El asma es una enfermedad crónica compleja, heterogénea, con una gran variabilidad y que tiene un enorme impacto, no sólo en los pacientes que la padecen sino también en sus familias y en la sociedad en general. La educación del paciente asmático y su familia son el elemento esencial para la intervención terapéutica. A través de la educación, entendida como un proceso continuo, dinámico y adaptado, se van a poder conseguir cambios en las actitudes y conductas del paciente y su familia, que habrán de llevar, sin duda, a mejorar la calidad de vida de los mismos.
El asma afecta a cinco de cada cien adultos y entre el 6 y el 15% de los niños, y su prevalencia va en aumento mientras que los síntomas, confundidos con catarros o consecuencias del tabaco, se infravaloran y provocan que la mitad de los asmáticos ignoren que lo son.

La tasa de crecimiento "acelerado" en las últimos tiempos que refleja el aumento en Estados Unidos del 25% de casos de asma cada década desde los años sesenta, y una prevalencia hoy en el 10,9% de la población, convierte a este país en el tercero con mayor número de casos tras Reino Unido (15,3%) y Canadá (14,1%). El país donde se ha producido un mayor crecimiento es Australia, donde el 25% de los niños padece la enfermedad. España, con el 5,7% de habitantes afectados, se sitúa por debajo de Alemania y Francia, pero por encima de Italia.

Día Mundial del Asma 2014
El día 6 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma 2014
El objetivo de esta celebración, que se realizó por primera vez en 1998 por iniciativa del Global Initiative  For  Asthma (GINA), es crear conciencia sobre el asma y mejorar el cuidado del asma en todo el mundo.
Por este motivo FENAER y ALERMA celebran el “Día Mundial del Asma” con una “Caminata para Respirar  Mejor”  junto al mar, en el Paseo  Marítimo Antonio Banderas de Málaga.

Esta “Caminata” tiene lugar el sábado 3 de mayo de 2014 a las 11,00h por el Paseo Marítimo Antonio Banderas, con salida y llegada a la Glorieta Primero de Mayo, (frente a Diputación)
La entrega de dorsales será a partir de las 10,00h en la salida de la Caminata previo donativo de 2€.
Pueden participar todas las personas interesadas en respirar mejor a la orilla del mar, incluidos escolares.
Las personas que participen recibirán agua, camisetas y gorras, además de otros obsequios.
Al finalizar la caminata habrá, para los más pequeños, pintura de caras y globoflexia. Y para los mayores una barra con bebidas.
También se ofrecerá a todos los participantes una evaluación nutricional gratuita consistente en:
-Cálculo del índice de masa corporal
-Porcentaje de grasa
-Porcentaje de agua
-Porcentaje  de masa corporal  y

-PESO IDEAL

Con la celebración de esta Caminata para Respirar Mejor, pretendemos desde la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratoria, (FENAER) y desde la Asociación malagueña, (ALERMA), sensibilizar a la sociedad y a las Administraciones del aumento de estas enfermedades como consecuencia, sobre todo, de la contaminación ambiental.

¿Están relacionados la vitamina E y el selenio con el riesgo de cáncer de próstata?

Según un análisis reciente de un estudio previo, la vitamina E no aumentaría el riesgo de cáncer de próstata en hombres con unos niveles altos de selenio, pero sí en hombres cuyos niveles de selenio son bajos. Por el contrario, otros estudios han demostrado que un aumento del consumo de vitamina E puede prevenir el cáncer de próstata.

Tomando como base los datos del ensayo Selenium and Vitamin E Cancer Prevention Trial (SELECT), el estudio investigó los efectos de la suplementación con selenio y vitamina E en el cáncer de próstata en función del nivel de selenio al comienzo de SELECT (1). El análisis secundario mostró que los suplementos de vitamina E (solos) no tuvieron efecto sobre el cáncer de próstata entre los hombres con unos niveles altos de selenio (concentración en las uñas de los pies), pero aumentó el riesgo de cáncer de próstata en general, de bajo grado y de alto grado entre los hombres con unos niveles más bajos. La suplementación con selenio no benefició a estos últimos, pero sí aumentó el riesgo de cáncer de próstata de alto grado entre los hom- bres con unos niveles elevados de selenio.

Los investigadores concluyeron que los hombres deberían evitar los suplementos de selenio o vitamina E en dosis que superen a las recomendaciones dietéticas. El ensayo SELECT, que concluyó en 2008, halló un ma- yor riesgo de cáncer de próstata entre aquellos hombres que recibieron suplementos de vitamina E (400 UI de alfa-tocoferol al día) durante un periodo de 7 a 12 años (2). Entre los 35 533 hombres sanos mayores de 55 años que participaron en el estudio, se diagnosticaron 529 casos de cáncer de próstata en el grupo de placebo y 620 casos en el grupo que recibió la vitamina E (un 17 % más de riesgo). Ni el selenio (200 g/día) ni la vitamina E, solos o combinados, previnieron el cáncer de próstata. La hipótesis del SELECT, según la cual el selenio y la vitamina E disminuyen la incidencia de cáncer de próstata juntos o por separado, se basaron en pruebas epidemiológicas y de laboratorio. 

El anterior estudio ATBC (Alfa-tocoferol, Betacaroteno) había informado de una reducción del cáncer de próstata de un 35 % en 29 133 hombres fumadores de entre 50 y 69 años que recibieron suplementos de vitamina E (50 mg de alfa-tocoferol al día) durante 5 a 8 años (3). Un metaanálisis reciente de estudios de intervención sobre el cáncer de próstata reveló que cada incremento de 25 mg/L (5,8µmol/L) de los niveles sanguíneos de alfa-tocoferol estaba asociado con una disminución del 21 % del riesgo de cáncer de próstata (4). Este dato coincide con las observaciones del estudio ATBC, en el que se constató una reducción signi- ficativa de la tasa de mortalidad al aumentar las concentraciones séricas de alfa-tocoferol a 30 µmol/L. De acuerdo con las encuestas de consumo, el 70 % de los hombres estadounidenses de 51 a 70 años de edad tienen unas concentraciones séricas de alfa-tocoferol inferiores a 30 µmol/L, y casi el 100 % no consumen la dosis diaria recomendada de 15 mg de vitamina E (5).

Por lo que respecta a los resultados divergentes entre el estudio ATBC y el SELECT, los investigadores señalaron que el SELECT únicamente considera la ingesta de vitamina E de los participantes por medio de suplementos o placebos, mientras que en el ATBC se midieron los niveles de vitamina E de los participantes basados en las concentraciones sanguíneas. Las recomendaciones de suplementación de vitamina E debería tener en cuenta el estado nutricional. Los científicos añadieron que la mayoría de los estudios de interven- ción se han llevado a cabo en personas con unos niveles de vitamina E mucho mejores que los del estadou- nidense promedio, por lo que, para adoptar unas recomendaciones basadas en la evidencia, es necesario seguir investigando sobre la relación entre la vitamina E y la salud.  

**Publicado en NUTRI-FACTS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud