Traductor

02 June 2014

EXCELENTES RESULTADOS EN LA UNIDAD DE PARTO NATURAL DE HM UNIVERSITARIO NUEVO BELÉN



Un año después de que se pusiera en marcha la Unidad de Parto Natural de HM Universitario Nuevo Belén, ya se han atendido a 158 mujeres. Presentamos aquí los resultados recopilados de los primeros 107 partos, referente a abril 2013- marzo 2014.

El 81% de los partos se han iniciado espontáneamente, en un 25% de los casos se utilizó oxitocina. Las causas para las inducciones (19%) fueron en todos los casos por rotura prematura de membranas prolongada o por gestación de curso prolongado. El 89% de los partos se atendieron vía vaginal y únicamente el 11% fueron nacimientos por cesárea, cumpliendo así con los estándares de la OMS. El 78% de las mujeres que se atendió con cesárea previa parieron sin complicaciones.

Tan solo 2 bebés precisaron asistencia inmediata por parte del pediatra; el resto permaneció en contacto piel con piel con su madre tras el nacimiento.

En ninguno de los casos se practicó una episiotomía y los desgarros que se presentaron en alguna ocasión fueron como máximo de grado II. (Existen 4 tipos de desgarro; los del grado I y II son superficiales o desgarros de tejido fácil de suturar,  mientras los de grado III y IV son desgarros más importantes que afectan a plano muscular).


Un 40% de las mujeres optaron por no utilizar analgesia epidural y pudieron optar entre las diferentes alternativas que tienen a su disposición, entre otros la ducha o la bañera de dilatación y parto, y material de ayuda como pelota, liana, etc.

La SER y BMS lanzan un nuevo programa de formación en enfermedades reumáticas

Con el objetivo de ofrecer una formación médica continuada de alto valor científico, la Sociedad Española de Reumatología (SER) y Bristol Myers-Squibb (BMS) ponen en marcha un novedoso programa de formación en enfermedades reumáticas. Se trata de un programa formativo  centrado en el contenido científico en base al prestigioso Eular Textbook on Rheumatic Diseases, editado por la European League Against Rheumatism (EULAR).

Como señala uno de los coordinadores, el Dr. Xavier Juanola, “la obra contiene colaboraciones de referentes mundiales en Reumatología, consiguiendo lograr con este `programa una formación muy completa orientada a la práctica clínica”. “Además -destaca este experto- está acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud, con un importante número de créditos que se obtendrán mediante una prueba de capacitación mediante controles periódicos on-line”.

La duración de este programa es de dos años, un tiempo que el Dr. Raimon Sanmartí, también coordinador del curso, considera “prudente y suficiente para poder realizar la formación  y cumplir con el objetivo principal  que no es otro que actualizar nuestros  conocimientos sobre un amplio grupo de  enfermedades reumáticas”.  “La división en ocho módulos -señala- es básicamente una cuestión logística, para poder hacer entregas periódicas y con el tiempo suficiente para que los participantes puedan sacar el máximo provecho de los diferentes capítulos”. Xavier Juanola, por su parte, recalca que de esta manera resulta “más atractivo y eficaz”.

Como apunta el doctor Juanola, este curso surge de la “importancia de continuar formándose porque nunca lo sabemos todo”. “No se trata de que en la actualidad existan carencias en la formación, sino que hay que seguir renovándose y actualizándose y desde la Sociedad Española de Reumatología buscamos que poder ofrecer la mejor formación a nuestros socios”, concluye.


Los ocho módulos que componen el curso son: aspectos elementales de las enfermedades reumáticas I y II, artropatías inflamatorias I y II, conectivopatías y vasculitis I, II y III, y enfermedades diversas.

LA UNIVERSIDAD EUROPEA E IVI MADRID INAUGURAN LA CÁTEDRA EN SALUD REPRODUCTIVA

El estilo de vida altamente estresante al que se ve sometida la sociedad hoy en día acaba incidiendo, entre otras cosas, en la salud reproductiva de las parejas. Conscientes de la sensibilidad e importancia de este tema, la Universidad Europea e IVI Madrid han firmado un acuerdo de colaboración que se ha traducido en la Cátedra IVI Madrid de Salud Reproductiva, cuyo acto de inauguración se ha celebrado en la Universidad Europea.
“Entre el 15% y el 17% de las parejas en España tiene problemas de fertilidad. En un momento el que el deseo de realización profesional y las circunstancias económicas actuales no facilitan el acceso a la maternidad, ésta se pospone, lo que conlleva a un incremento de la edad de las mujeres y, por ello, a problemas de fertilidad que podrán ser resueltos mediante tratamientos de reproducción asistida”, explica el doctor Antonio Requena, director de IVI Madrid.
La Cátedra se ha planteado tres grandes líneas de investigación. En el campo clínico, se estudiarán las posibles alteraciones de los receptores de la hormona FSH y cómo esto puede afectar en la respuesta de los pacientes a la estimulación ovárica durante un tratamiento de reproducción asistida. La segunda línea de trabajo se dirige a conocer cómo los hábitos de vida afectan a la fertilidad y, en concreto, el efecto que el tabaco tiene directamente sobre la calidad ovocitaria. Por último, se estudiará el efecto del envejecimiento sobre la calidad ovocitaria.

Según Sergio Calvo, director de la Escuela de Doctorado e Investigación de la UE, “para nosotros, esta cátedra tiene sentido no sólo como herramienta para investigar en mejores tratamientos de fertilidad, sino por cuánto puede ayudar a que colectivos amplios puedan disfrutar de una mayor salud reproductiva y, que en última instancia, no tengan que recurrir a vías alternativas para conseguir ser padres”.
 
Con todo ello, los principales beneficiarios de la Cátedra IVI Madrid de Salud Reproductiva serán principalmente tres colectivos: los usuarios de técnicas de reproducción asistida, los investigadores que trabajan en este ámbito y nuestros estudiantes, que podrán compartir con sus profesores (investigadores en estos proyectos) los resultados alcanzados con cada investigación.
 

Además, Calvo puntualiza que “esta Cátedra está perfectamente alineada con la filosofía de la Universidad Europea ya que todos nuestros proyectos de investigación tienen un marcado componente de responsabilidad social, lo que hace que siempre busquemos cómo mejorar la calidad de vida de las personas en los diferentes ámbitos que estudiamos, buscando el beneficio de la sociedad”.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, participan en el Fórum Europa, patrocinado por ASISA



El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha participado este lunes en el Fórum Europa de Nueva Economía, patrocinado por ASISA. González ha sido presentado por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y ASISA ha estado representada por su presidente, Dr. Francisco Ivorra.


Con el respaldo de ASISA, el Fórum Europa se ha convertido en uno de los referentes del debate político, social y económico en España, gracias a la importancia de los ponentes con los que cuenta cada semana -entre los que se incluyen jefes de Estado y de Gobierno, representantes de diversas instituciones, agentes sociales y personalidades del mundo económico y empresarial- , y a su gran capacidad de convocatoria entre líderes de opinión y representantes de los medios de comunicación y de la sociedad civil. 

Nuevo tratamiento clínicamente probado: Láser frío de Luz Verde de bioestimulación para la celulitis

La celulitis o Lipodistrofia Gynoid, que está presente en el 90% de las mujeres post-adolescentes y rara vez se da en los hombres, no está relacionada con la obesidad. Son bolsillos superficiales de grasa atrapada que hacen que la piel tenga unas depresiones irregulares o la apariencia de la llamada “piel de naranja”.
El Láser frío de Luz Verde, es el primer y único láser de bajo nivel, que ha demostrado a través de un ensayo clínico doble ciego, ser seguro y eficaz en la aparición de la celulitis. Es un sistema no-invasivo, indoloro, que ha sido desarrollado para atacar la celulitis, comúnmente localizada en el muslo, las nalgas y el abdomen inferior.
Este procedimiento, se dirige a las zonas donde hay grasa persistente y sin ningún dolor derrite la grasa que hay bajo la piel. Posteriormente, el cuerpo elimina esta grasa de forma segura mediante el sistema linfático.
Un riguroso ensayo clínico de nivel, ha demostrado que sujetos tratados con este láser, han perdido 4,1 centímetros en la cintura, las caderas y los muslos, mientras la media con otros tratamientos, es perder 1 centímetro.
El láser debe completarse con una dieta proteinada, aconsejada por un especialista, lo que permitirá completar el tratamiento y obtener el máximo beneficio.

 La técnica este láser verde, consiste en la destrucción del tejido graso acumulado en exceso mediante la emisión transcutánea de una luz láser (6 rayos láser de bajo nivel) seleccionada por su capacidad de destruir tejido graso. Está ideada para acceder a la destrucción de cúmulos grasos de zonas localizadas con una respuesta muy eficaz de la piel, ya que favorece su contracción después de la realización de la técnica. No hay dolor, no se calienta el tejido y es un tratamiento sin incisiones, que permite a los pacientes continuar con sus rutinas diarias inmediatamente después de su sesión.
El plan se completa con las sesiones de presoterapia, tratamiento ideal para la corrección de las alteraciones en el sistema circulatorio, la eliminación de líquidos y toxinas, la posibilidad de eliminar la celulitis, reducirla y prevenir futuras formaciones de celulitis.
La presoterapia ayuda al sistema linfático a eliminar las grasas y toxinas que son las generan la celulitis.
La presoterapia es un tratamiento 100% natural y no invasivo que se basa en la estimulación física del sistema linfático por medio de un compresor de aire, que ayuda al sistema linfático a movilizar la linfa. Esta es la encargada de transportar las grasas y toxinas desde dentro del organismo hacia los canales naturales de desecho, por ello, la presoterapia es una terapia ideal para ayudar al organismo a deshacerse de la celulitis.

En qué consiste: en la utilización de un espectro de luz verde de láser frío de baja intensidad que reafirma el tejido y produce un poro transitorio en la membrana del adipocito para verter su contenido grasa y que sea eliminado mediante el sistema linfático.

Sesiones necesarias: 6 (mínimo), 9, o un máximo de 12, repartidas en cuatro semanas. Cada sesión de láser dura unos 15 /20 minutos por zona (se puede hacer en brazos, abdomen, flancos, piernas…) y la presoterapia secuencial entre  30 y 45 minutos. Se realizan mediciones después de cada uno de los períodos.

Resultados: visibles a partir de la tercera sesión.
 Dónde: en el Instituto de Obesidad


Médico adjunto de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa, de la Universidad Autónoma de Madrid. Consultor de cirugía general de la Clínica La Luz de Madrid y en el Hospital Infantil de San Rafael de Madrid.

El Comité de Bioética de Andalucía debate la creación de un registro de donantes voluntarios de sangre y tejidos para la investigación

El Comité de Bioética de Andalucía debate hoy la creación de un registro de donantes voluntarios de sangre y tejidos para la investigación. Se trataría del primer registro de estas características a nivel nacional en el que además las personas podrían incluir sus voluntades tras su muerte. De esta manera, se podría recopilar material neuronal y cerebral para estudiar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

La mitad de proyectos de investigación biomédica necesitan muestras biológicas y esta nueva herramienta crearía una nueva vía para recopilarlas ya que un tercio de los trabajos carecen de muestras concretas de las patologías que estudian. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, que preside hoy la reunión del Comité de Bioética de Andalucía, ha manifestado que con el nuevo registro ”se fomentaría la recopilación de muestras y se daría respuesta a aquellas personas que quieren participar de manera activa en la búsqueda de tratamientos para enfermedades o en la prevención de las mismas”.

Andalucía cuenta ya con el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, una infraestructura que permite desarrollar un gran número de proyectos ya que dispone actualmente de más de 800.000 muestras procedentes de donaciones altruistas y destinadas a la investigación en Salud. Este biobanco integra a todos los bancos de sangre y tejidos con finalidad terapéutica, así como a los biobancos de investigación y a cualquier espacio sanitario público andaluz dedicado a la colección, tratamiento, conservación y cesión de muestras biológicas humanas a investigadores.

Este biobanco en red de Andalucía coordina y unifica los sistemas de obtención, procesamiento, preservación, custodia y liberación de sangre, tejidos, sustancias y muestras biológicas de origen humano, sea cual sea su destino –asistencia, docencia o investigación--.En este sentido, ofrece todo tipo de muestras para investigación y su cartera de servicios, así como su estructura organizativa, posibilita no sólo la preservación y custodia de las muestras, sino también su procesamiento para transformación, caracterización, control de calidad, experimentación animal y producción de líneas celulares.

La consejera ha asegurado que esta estructura está permitiendo impulsar la investigación biomédica como uno de los sectores clave de la economía del futuro en Andalucía y un nuevo impulso a la mejora de la asistencia clínica en la regiónEl Biobancopermite a la comunidad científica desarrollar sus trabajos de investigación bajo los principios éticos y de excelencia y conocer más a fondo las enfermedades, sus causas, su pronóstico y su comportamiento, así como posibles vías de tratamiento.

Comité de Bioética de Andalucía

Sánchez Rubio ha destacado también la importancia del trabajo del Comité de Bioética de Andalucía, un órgano consultivo cuya misión es asistir y asesorar a las autoridades sanitarias sobre cuestiones de carácter ético relacionadas con la atención sanitaria o con la investigación en ciencias de la salud.

El Comité de Bioética de Andalucía tiene entre sus funciones fomentar el desarrollo de la bioética en la sociedad andaluza, con objeto de contribuir a la fundamentación de las distintas opiniones que puedan manifestarse sobre las consecuencias de todo tipo que puedan generar los avances científicos, técnicos y la evolución de la práctica asistencial. A este respecto, el Comité elabora informes, propuestas y recomendaciones para las autoridades sanitarias de Andalucía en aquellas materias relacionadas con las implicaciones éticas de la asistencia y la investigación.

Además, este órgano colegiado tiene como objetivo velar para que toda persona reciba información, adecuada y suficiente para otorgar su consentimiento sobre la finalidad y naturaleza de cualquier intervención en el ámbito de su salud, sobre sus riesgos y consecuencias, así como para otorgar el consentimiento para el uso de muestras biológicas con fines de investigación.

El Comité realiza asimismo una labor fundamental de coordinación y asesoramiento de cada uno de los Comités de Ética Asistencial existente en los centros sanitarios así como de los Comités de Ética de la Investigación de centros que realizan investigación biomédica, de forma que se ha consolidado el funcionamiento en red en esta área.

TEVA imparte formación económico-financiera para mejorar la gestión de la oficina de farmacia

TEVA, líder mundial en fabricación de medicamentos genéricos, ha impartido en Zaragoza un curso para mejorar la gestión económico-financiera de la oficina de farmacia. El curso lo recibirán farmacéuticos de toda España en el marco de una visita a la planta de fabricación que la compañía farmacéutica tiene en Zaragoza. Hasta el momento, por el curso han pasado 60 farmacéuticos procedentes de Galicia, Santander, Asturias y Madrid.
“TEVA, aparte del compromiso con los pacientes y su tratamiento, quiere ser un aliado del farmacéutico y convertirse en un partner para la oficina de farmacia”, ha señalado Juan Carlos Conde, director de la Unidad de Negocio de Genéricos.
La gestión y contabilidad en la oficina de farmacia es una asignatura pendiente para muchos farmacéuticos, que ha cobrado especial relevancia en una coyuntura económica y sanitaria como la actual.
El curso ha sido impartido por el experto financiero Iván Navarro, de Deloitte, y se incluye en un programa de visitas a la planta de fabricación que TEVA tiene en Zaragoza y en la que los farmacéuticos tienen la oportunidad de conocer por dentro la compañía.
Prueba de la importancia de esta planta en la estrategia global de Teva es que ha sido nombrada como Operational Excellence y ha sido objeto de una inversión de 50 millones de euros en los últimos cuatro años. Gran parte de su producción tiene su destino en el exterior; el 63% del total se exporta a 25 mercados fuera de España, tanto europeos como sudamericanos.
Paralelamente, desde el centro de distribución logística de la compañía, ubicado muy cerca de la planta de producción, han salido más de 200.000 pedidos, tanto a farmacias y servicios de farmacia hospitalaria como a distribuidores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud