Traductor

02 June 2014

LAS CLÍNICAS IMQ SUPERAN CON ÉXITO LA GESTIÓN INTEGRAL DE CALIDAD Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y MEDIO AMBIENTE



La auditoría externa realizada por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) para certificar que el Sistema de Gestión Integral de las Clínicas IMQ, ha demostrado que están cubiertos los requerimientos de las Normas de Calidad (ISO 9001) y Medio ambiente (ISO 14001). Hasta la fecha, solo algunos servicios disfrutaban de este reconocimiento externo, que ahora se extiende al resto de procesos y servicios de la Clínica IMQ Zorrotzaurre y consolida los procesos certificados en la Clínica IMQ Virgen Blanca, ambos, ubicados en Bilbao.
Además de ello, el Sistema de Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente en la Clínica IMQ Zorrotzaurre ha superado satisfactoriamente las exigencias que establece la norma UNE 179003 para la Gestión de Riesgos Clínicos. Este reconocimiento llega tras la consecución, el pasado mes de noviembre, de la acreditación internacional, Joint Commission —la norma, a nivel mundial, de mayor prestigio y exigencia con la calidad asistencial y seguridad del paciente—, y como un complemento que suma y que reafirma que en la Clínica se siguen los patrones más exigentes de actuación clínica basados en la excelencia, en el rigor profesional  y garantizando ante todo la seguridad del paciente de una manera continuada.

El beneficio de todo este proceso repercute no únicamente en la eficacia y eficiencia del trabajo diario de todos los profesionales, sino que además impacta directamente en los pacientes, en los potenciales clientes y en la sociedad, en general, dado que contempla a las clínicas de IMQ como los centros sanitarios de referencia donde se ofrece un servicio de calidad asistencial y garante de la seguridad de los pacientes. 

El 27% de los adultos hospitalizados en España tiene diabetes

El 13% de los pacientes hospitalizados en España tiene diabetes, situación que se agrava en el caso de los adultos, que son los que ingresan en los servicios de Medicina Interna, con una proporción del 27%. Partiendo de esta base, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en colaboración con Novo Nordisk, pone en marcha este mes de junio el estudio MIDIA (Medicina Interna y DIabetes), el primer informe sobre la atención y el tratamiento que reciben los pacientes con diabetes hospitalizados en Medicina Interna en España y Portugal.

La especialidad de Medicina Interna es la que más ingresos hospitalarios registra en nuestro país: uno de cada seis, por lo que la atención a los pacientes con diabetes recae, en gran medida, sobre ella. De hecho, hasta el 40% de quienes ingresan por trastornos tan habituales como los cardiovasculares o neurológicos presentan diabetes.

En el transcurso de un día aún por concretar de la semana del 23 al 29 de junio, en casi 70 hospitales de España y Portugal se analizarán simultáneamente las características demográficas de los pacientes con diabetes hospitalizados en los servicios de Medicina Interna, los tratamientos que se les están administrando, los posibles eventos adversos que estos les están ocasionando y, sobre todo, el grado de control de su enfermedad.


Diagnosticar de manera temprana la HF es un reto para los sistemas de salud y podría servir de modelo de intervención integral para prevenir enfermedades cardiovasculares



La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es un importante problema de salud pública debido a que la mayoría de los pacientes no están identificados y, por tanto, no reciben el tratamiento adecuado. En España se calcula que al menos 100.000 personas presentan HF y en Latinoamérica, con una población de 600 millones de habitantes, se estima que esta cifra es superior al 1.5000.000 de personas.
 
En el año 2013, expertos en la materia procedentes de diferentes países latinoamericanos como Brasil, México, Argentina, Chile y Uruguay, así como de España y Portugal, pusieron en marcha la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar con el objetivo de crear una red de conocimiento e investigación para un mejor cuidado e identificación de las personas con HF. Además, está dedicada a concienciar y sensibilizar a las autoridades sanitarias y a los profesionales de la salud para detectar precozmente a las personas con HF.
Durante dos días, representantes de la Red se han dado cita en Madrid en la 2ª Reunión de la Red Iberoamericana de HF para llevar a cabo una actualización sobre las últimas guías de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, así como para presentar e intercambiar proyectos e iniciativas que puedan servir de ejemplo para conseguir políticas de salud homogéneas enfocadas a un mejor cuidado de las familias con HF.
 
El acto de bienvenida e inauguración ha contado con la intervención del Dr. D Javier Maldonado, Viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid; el Dr. Pedro Mata, Presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar y Presidente de la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar; el Dr. Mario Stoll, Secretario de la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar y Director Programa GENYCO (Genes y Colesterol) de Uruguay; y el Dr. Raúl Santos, Vicepresidente de la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar, Director Clínica de Lípidos INCOR, Universidad de Sao Paulo, Brasil.

 

LOS LARGOS SUPERVIVIENTES DE CÁNCER REQUIEREN UN SEGUIMIENTO ESPECIAL COORDINADO CON ATENCIÓN PRIMARIA

Con motivo del Día Nacional del Superviviente de Cáncer que se celebra cada 3 de junio, la SEOM quiere reiterar la importancia de que los largos supervivientes de cáncer tengan un seguimiento coordinado entre Atención Primaria y Especializada. Para ello es necesario seguir trabajando conjuntamente y organizar estructuras que  lo permitan.

SEOM considera necesario elaborar protocolos de derivación que incluyan el plan de seguimiento donde se indiquen las pruebas a realizar (si se precisan), los posibles efectos secundarios a largo plazo y  los problemas de salud más frecuentes  que pudieran aparecer. Además recomienda la inclusión de recomendaciones sobre medidas higiénico-dietéticas para prevenir el desarrollo de complicaciones o segundos tumores y mejorar la salud  general del paciente.

“La SEOM ya presentó en octubre de 2013 su Plan Integral de Atención a los Largos Supervivientes de Cáncer que seguimos desarrollando con la elaboración de guías de carácter práctico y multidisciplinar para que las Autoridades Sanitarias, las sociedades científicas, los Grupos Cooperativos de investigación y las asociaciones de pacientes conozcan las necesidades reales en la asistencia y en el seguimiento de los largos supervivientes y así poder establecer de forma coordinada planes de actuación” afirma el Dr. Jaime Feliú coordinador de las guías y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Desde la SEOM se está trabajando en la elaboración de varias guías de atención  a largos supervivientes  que incluyen diversos tumores (mama, colon, próstata, pulmón, gástrico, cérvix, vejiga, linfoma, cabeza y cuello, ovario, riñón, tumores germinales y sarcomas) con el fin de establecer recomendaciones específicas para el seguimiento de cada uno de ellos. El Plan de Atención a los Largos Supervivientes de Cáncer de SEOM prioriza las acciones de coordinación asistencial en el seguimiento del paciente e incluye no sólo los aspectos físicos sino también los psicológicos, sociales, emocionales y laborales.

Unas 227.000 personas en España serán diagnosticadas de cáncer en 2015. y se estima que en 2015 el 5% de la población sea superviviente de cáncer. Actualmente ya hay  en España 1.500.000 de supervivientes de cáncer Para estos pacientes, la Oncología Médica sigue avanzando para aumentar las tasas de supervivencia y mejorar su calidad de vida. Los largos supervivientes (pacientes libres de enfermedad que ya no reciben tratamiento y que al menos ha transcurrido un periodo de cinco años desde el diagnóstico) son una población, en gran crecimiento, que plantea necesidades especiales, que hay que definir adecuadamente. Casi la mitad de estos largos supervivientes son mayores de 70 años por lo que es importante identificar el impacto de los problemas específicos de los largos supervivientes de cáncer en las comorbilidades frecuentes a esa edad. 

Según la Dra. Pilar Garrido, presidente de SEOM: “sería deseable disponer de una cobertura poblacional mayor en  los registros poblacionales de cáncer para conocer con mayor exactitud las cifras del cáncer de nuestro país y por tanto estimar con mayor fiabilidad el numero de  largos supervivientes. De esta podremos definir mejor las medidas necesarias para la atención adecuada de estas personas en los distintos ámbitos de su vida”.

Desnudo de Heidi Klum para luchar contra el SIDA

Heidi Klum desnuda amfAR
La modelo Heidi Klum, de 40 años, se ha desnudado para apoyar a la organización amfAR, que lucha contra el sida.
“Nuestra vieja amiga @HeidiKlum apoya a @amfAR para ayudarnos a lanzar una edición especial de una bolsa de lona, especialmente diseñada por el renombrado diseñador @JPGaultierOfficial, para concienciar sobre el VIH/SIDA. Disponible por 35$ de manera exclusiva en las tiendas @Bloomingdales. La campaña comienza el próximo 1 de junio hasta agotar existencia. El 100% de su compra irá destinado al beneficio de la investigación del #SIDA”, ha anunciado la propia organización.

En la foto, Klum, con cara de sorpresa, se cubre con una bolsa solidaria diseñada por Jean Paul Gaultier. La bolsa lleva la firma del diseñador, sobre unas líneas azules, y el famoso lazo rojo usado para apoyar la lucha contra el SIDA


Los datos pivotales acerca del compuesto en fase de investigación LDE225 de Novartis muestran importantes respuestas tumorales en el carcinoma de células basales avanzado

Novartis anunció los resultados de un ensayo pivotal de Fase II que ha demostrado que los pacientes con carcinoma de células basales localmente avanzado (CCBla) o metastásico (CCBm) a los que se administró el compuesto oral en fase de investigación LDE225 (sonidegib) mostraron una reducción del tamaño del tumor importante y sostenida tras una mediana de seguimiento de 13,9 meses. Los datos se dieron a conocer por primera vez ayer en una presentación oral en el 50 Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Oncología (American Society of Clinical Oncology, ASCO) en Chicago (Resumen Nº 9009a).

“Estos resultados son todo un hito en el desarrollo clínico de LDE225, así como en nuestra estrategia de creación de nuevos tratamiento para los pacientes con necesidades aún sin respuesta”, declaraba Alessandro Riva, Presidente interino de Novartis Oncology y Director Internacional de Desarrollo Oncológico y Asuntos Médicos. Estos datos formarán la base para el archivo de otro nuevo fármaco importante para una enfermedad relacionada con la piel, en la que Novartis se está posicionando como líder.


El ensayo evaluó la seguridad y eficacia de dos dosis orales de LDE225, 200 mg y 800 mg, en pacientes con CCBla o CCBm. El objetivo primario fue el índice de respuesta objetiva (IRO), definido como el porcentaje de pacientes con una respuesta tumoral completa o parcial, o con una reducción del tamaño del tumor, según las mediciones del comité de evaluación central. El ensayo alcanzó el objetivo primario en ambos brazos de tratamiento con un IRO del 41,8% (95% intervalo de confianza [IC]: 30,8; 53,4) en el grupo de 200 mg y del 32,5% (IC del 95%: 25,1; 40,5) en el de 800 mg1. Concretamente, el 47,0% de los pacientes con CCBla y el 15,4% de los pacientes con CCBm en el grupo de 200 mg, y el 35,2% de los pacientes con CCBla y el 17,4% de los pacientes con CCBm en el grupo de 800 mg lograron una respuesta objetiva.

Entre los objetivos secundarios se encontraron la duración de la respuesta (DR), la supervivencia libre de progresión (SLP) y el tiempo hasta la respuesta tumoral (TRT), un medidor de la rapidez con la que el tumor responde al tratamiento. No cabía subestimarse la mediana de la DR de los pacientes con CCBla en ambos grupos de tratamiento, dado que la mayoría de los sujetos que mostraron una respuesta no presentaban ningún evento en el momento del análisis (se define "evento" como la progresión o la muerte por cualquier motivo). La mediana de la DR fue de 8,3 meses para los pacientes con CCBm que recibieron LDE225 800 mg, si bien no pudo calcularse en los pacientes con CCBm en el grupo de 200 mg ya que ninguno presentaba un evento en el momento del análisis. La mediana de la SLP de los pacientes con CCBla en ambos grupos de tratamiento no pudo calcularse debido a que la mayoría de pacientes no presentaban eventos en el momento del análisis. La mediana de la SLP por evaluación central en los pacientes con CCBm fue de 13,1 meses en el grupo de 200 mg y de 7,6 meses en el de 800 mg. La mediana del TTT por evaluación central en los pacientes con CCBla fue de 3,9 meses (IC del 95%: 3,6; 4,2) en el grupo de 200 mg y de 3,7 meses (IC del 95%: 2,6; 3,8) en el de 800 mg, y de 4,6 meses (IC del 95%: 1,8; 7,4) y de 1,0 mes (IC del 95%: 1,0; 2,1) para los pacientes con CCBm en los grupos de 200 mg y800 mg, respectivamente.

La Farmacia Comunitaria apuesta por reforzar su papel asistencial con los pacientes dentro del Sistema Nacional de Salud

Esta mañana se ha celebrado el 4º Seminario de la Convención de Farmacia Comunitaria, organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en el que se han abordado las cuestiones más importantes para fortalecer y dar futuro a la Farmacia Comunitaria.
En el seminario de hoy han participado presidentes de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, representantes del sector farmacéutico, y expertos de los ámbitos sanitario y sociosanitario. Durante la presentación, el vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Felipe Trigo, ha manifestado que “estamos ante un nuevo modelo de Farmacia Comunitaria, un modelo enfocado a las necesidades de los pacientes, en el que el farmacéutico responde a su misión dentro de los equipos de salud, en un trabajo integrado de los profesionales sanitarios”.

A continuación ha tenido lugar una mesa en la que han intervenido Juan Iranzo, decano del Colegio de Economistas de Madrid; Francisco Zaragozá, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares;  y Julio Sánchez Fierro, abogado y miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario. Los tres ponentes realizaron una exposición y, a continuación, se ha abierto el debate entre los asistentes, moderado por Ana Aliaga, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

Juan Iranzo ha manifestado que “el modelo de farmacia, con las características jurídicas y de propiedad actuales, crea una norme capilaridad, con una gran eficiencia para el sistema sanitario”. Además, Iranzo ha asegurado que “las TIC permiten ampliar los servicios que puede prestar la Farmacia Comunitaria al sistema sanitario”, y ha recomendado impulsar la formación económica del farmacéutico.


Por su parte, Francisco Zaragozá ha afirmado “es fundamental que las administraciones públicas apuesten por el farmacéutico comunitario y por la red asistencial de farmacias para que las innovaciones farmacoterapéuticas sigan siendo accesibles a los pacientes desde las farmacias”. También ha manifestado que “el farmacéutico es el profesional sanitario experto en el medicamento, a la vanguardia en el conocimiento de las innovaciones farmacoterapéuticas, y tiene una labor esencial a través del consejo farmacéutico, con información veraz al paciente, y el seguimiento de los tratamientos farmacoterapéuticos en cooperación con el resto de profesionales sanitarios”.
Por su parte, Julio Sánchez Fierro señaló que “se atisban nuevos horizontes para la Farmacia Comunitaria, poniendo en valor los conocimientos y experiencia de los farmacéuticos”. Asimismo, ha manifestado que “es estratégico para el futuro de la Sanidad fortalecer la colaboración de la Farmacia Comunitaria con las estructuras del Sistema Nacional de Salud y con el resto de profesionales sanitarios”

En el seminario celebrado esta mañana, durante un intenso debate entre los participantes, se han abordado también los principales parámetros económicos para la viabilidad de la Farmacia Comunitaria, la formación y los nuevos servicios profesionales, la investigación y un nuevo modelo de Farmacia Comunitaria, y el papel de la Organización Farmacéutica Colegial para el impulso y promoción de una nueva estrategia para la Farmacia Comunitaria.

Este es el cuarto y último seminario de la Convención de Farmacia Comunitaria. Las conclusiones de estos seminarios se presentarán en el próximo XIX Congreso Nacional Farmacéutico, que tendrá lugar en Córdoba, del 22 al 24 de octubre de 2014. Será el momento idóneo para hacer visible la evolución profesional de la Farmacia Comunitaria hacia una labor más asistencial, que desarrolla una práctica colaborativa con el resto de profesionales del Sistema Sanitario

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud