El día 4 de junio (primer miércoles de junio) se celebra el Día Nacional del
Donante de Órganos y Tejidos en toda España. La Asociación Andaluza de
Fibrosis Quística, colabora con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)
en la realización de este día tan importante.
Una vez más y a pesar de las dificultades económicas, España sigue batiendo
records en el ámbito de la donación y trasplante de órganos. Los resultados
obtenidos en 2013 son los mejores de la historia y revalidan el liderazgo
mundial de nuestro país desde hace 22 años y sigue siendo un modelo de
referencia para muchos países.
El pasado año se realizaron 4.279 trasplantes de órganos en España, gracias
a 1.655 donantes. Los trasplantes de órganos han aumentado en todas sus
modalidades, pero especialmente el trasplante pulmonar, que aumentó un
19,7% más con respecto a 2012. En Andalucía, el número de trasplantes
pulmonares en 2013 fue 34. Por este motivo, la Asociación Andaluza de FQ,
junto a la Federación Española, quiere agradecer la generosidad altruista de
los miles de ciudadanos anónimos que a través de este acto están salvando
vidas.
La Fibrosis Quística es una enfermedad crónica de origen genético que afecta
a diferentes órganos del cuerpo, sobre todo pulmones y páncreas, ocasionando
una patología grave de tipo evolutivo. Actualmente, la Fibrosis Quística no tiene
curación. Cuando la enfermedad provoca efectos muy graves e irreversibles
existe la posibilidad del trasplante pulmonar y/o hepático.
Sin embargo y a pesar de los buenos resultados, estas donaciones siguen
siendo insuficientes, ya que la demanda existente es muy alta. A día de hoy,
miles de personas necesitan un trasplante para seguir viviendo o mejorar su
calidad de vida. Entre ellas, muchas personas con Fibrosis Quística. Por este
motivo la Federación Española de FQ y la ONT, fomentan cada año la
donación de órganos y aúnan sus fuerzas en el Día Nacional del Donante
de Órganos con el objetivo de que las donaciones de órganos, tan necesarias
para que muchas personas puedan seguir viviendo, continúen aumentando.
“HAZTE DONANTE, REGALA VIDA”
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 June 2014
Actualmente, las enfermedades lisosomales son diagnosticadas de forma más precoz y cuentan con un tratamiento más preciso
Málaga ha acogido el II Encuentro de Enfermedades de depósito lisosomal, organizado por la compañía biofarmacéutica Shire, que ha contado con la participación de expertos de prestigio nacional en este tipo de patologías. De esta forma, los profesionales han
puesto en común las novedades y avances en el campo de las enfermedades lisosomales a través del intercambio de experiencias con otros clínicos implicados en el abordaje de estas patologías. Además, se han presentado proyectos y estudios que permiten a los
expertos avanzar en el conocimiento y manejo de estas enfermedades.
Las enfermedades lisosomales
habitualmente suelen aparecer a una edad temprana, aunque en algunos casos los síntomas comienzan a manifestarse en la vida adulta. “Dada su baja prevalencia, el conocimiento adecuado y la formación
de los especialistas en este tipo de patologías siguen siendo clave para lograr un diagnóstico certero y temprano de las enfermedades lisosomales, aunque actualmente el diagnóstico es mucho más precoz que hace años”
ha señalado el doctor Luis González Gutiérrez-Solana, coordinador del servicio de neurología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.
En este sentido, durante la sesión ha tenido lugar una parte dedicada a casos prácticos y reales de pacientes con estas patologías, con el objetivo de ayudar
a los profesionales, principalmente pediatras, a solventar las dificultades que supone el reconocimiento de los síntomas. Los más característicos y frecuentes son: rasgos faciales peculiares, visceromegalias, regresión en el desarrollo, afectación ocular,
auditiva, cardiaca, ósea y renal. Además, existen algunas pruebas clínicas complementarias que pueden ayudar en el diagnóstico, como la medición de los glucosaminoglucanos en orina, alteraciones hematológicas, alteraciones radiológicas, determinaciones enzimáticas
y genéticas.
Por otro lado, al tratarse de enfermedades multiorgánicas el profesional debe tener presente que el abordaje debe realizarse por parte de un Equipo Especializado
Multidisciplinar formado en el tratamiento de estos pacientes, y compuesto por una gran diversidad de especialistas como neurólogos, oftalmólogos, neumólogos, cardiólogos, anestesistas, cirujanos, neurocirujanos, neuropsicólogos, etc, que variará en función
de la patología y características del paciente.
En enfermedad de Gaucher la afectación ósea sigue siendo una asignatura pendiente
En concreto, sobre la enfermedad de Gaucher, los expertos han revisado algunos de los temas de mayor actualidad desde
el punto de vista de la investigación básica como clínica. “En cuanto a investigación, los principales avances se centran en la relación entre los marcadores de inflamación y la patología ósea, así como establecer unos criterios de gravedad de la enfermedad
que nos ayuden a la hora de determinar el tratamiento más adecuado”, ha señalado el doctor Villarubia, del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
En este sentido, a la hora de determinar el grado de afectación de un paciente con Gaucher, existen una serie de índices de gravedad de la enfermedad (índice de Zimran o Gaucher Disease Severity Score Index-Type I -GauSSI-I), basados tanto en criterios clínicos
como analíticos, que permiten a los especialistas englobar a los pacientes en diferentes estadios, facilitando así su tratamiento y evolución.
Durante el encuentro también se presentaron los resultados del
“Estudio epidemiológico sobre el estado actual de los pacientes con enfermedad de Gaucher tipo I en España evaluados mediante la Therapeutic Goals MAP (Monitor, Action and Progress) Tool”.
En él se pone en relieve que un 91,3% de los pacientes con enfermedad de Gaucher que son tratados con
velaglucerasa alcanzan cinco de los siete objetivos terapéuticos marcados por los especialistas para conocer la evolución de los pacientes, y sólo un 4% de los pacientes cumplen todos los objetivos terapéuticos. Además, se desprende que un 97,2% de los
pacientes consiguen unos niveles de hemoglobina adecuados.
La herramienta Therapeutic Goals MAP (Monitor, Action and Progress), se creó para un mayor control de la evolución del
paciente y cumplimiento de los objetivos médicos. Consiste en incluir en un programa informático las características del paciente durante el diagnóstico y comprobar en la siguiente visita del paciente cómo ha evolucionado este y cómo ha funcionado el tratamiento,
de tal forma que el profesional tenga una foto completa del paciente y su enfermedad.
Respecto a las opciones terapéuticas disponibles actualmente, el tratamiento por elección en la enfermedad de Gaucher
es la terapia de sustitución enzimática (TSE). Aunque existen otros tratamientos como la terapia de reducción de sustratos (TRS), indicada para aquellos casos donde el tratamiento enzimático no es posible.
“La mayor dificultad con la que se encuentran los especialistas radica en saber cuándo hay qué tratar, con qué tratamiento y en qué dosis”,
ha manifestado el doctor Villarubia. A lo que señala que, a pesar de todo
“una de las asignaturas pendientes del tratamiento es la afectación ósea, que no responde a la terapia habitual y, especialmente, en las alteraciones neurológicas de los tipos 2 y 3, para los que no existe ningún tratamiento efectivo en la actualidad”.
Enfermedad de Fabry, la importancia del análisis familiar para el diagnóstico precoz
Otra de las enfermedades en las que los expertos hicieron especial hincapié fue la enfermedad de Fabry. Una patología
genética y hereditaria que se estima que afecta a entre 8.000 y 10.000 personas en todo el mundo.[1]
Asimismo, “dado sus características genéticas, aproximadamente, el 75% de los pacientes son mujeres”, ha afirmado el doctor Pablo García-Pavía Coordinador
de la Unidad de Cardiopatías Familiares del
Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda.
Entre los síntomas que manifiestan estos pacientes, destacan la insuficiencia renal, que padece hasta el 84% de los
pacientes[2] y manifestaciones cardiovasculares, presentes en el 60% de los afectados[3],
entre otros. “Concretamente, la afectación cardiaca produce manifestaciones muy variadas que incluyen fatiga, mareo, pérdida de conocimiento, palpitaciones y dolor en el pecho, insuficiencia cardiaca y arritmias”, ha especificado el doctor García-Pavía.
Al fin de conseguir un planteamiento integral para el diagnóstico de esta enfermedad, la compañía biofarmacéutica Shire,
ha puesto en marcha el proyecto Fabry Pedigree Analysis. Call to Action (“Análisis familiar en la enfermedad de Fabry: Llamada a la acción”). Este proyecto consiste en concienciar a los profesionales de la necesidad de realizar un análisis adecuado del árbol
familiar de los pacientes, dadas las características genéticas de la enfermedad de Fabry, para
alcanzar un diagnóstico correcto de la enfermedad en las personas con riesgo de padecerla.
La Campaña “Enfermedades Raras, Pacientes Únicos” galardonada con un Premio Aspid de oro
La campaña
“Enfermedades Raras, Pacientes Únicos. Si no las conoces no las reconoces”
de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica Shire y realizada por la agencia Ilusionlabs, ha recibido el Premio Aspid de oro 2014
en la categoría "Campañas de RRPP relacionadas con la prevención o el conocimiento de enfermedades”. Esta iniciativa, que se creó con el objetivo de incrementar el conocimiento de las enfermedades
raras, de difícil diagnóstico, ha sido premiada por su labor en el ámbito de la salud y por su creatividad a la hora de dar visibilidad a estas patologías.
El premio, que se entregó ayer en el
Centro de Convenciones Mapfre de Madrid, y que recogieron Alba Ancochea, subdirectora de FEDER, Mónica Rodríguez, miembro de la Junta Directiva de FEDER y Rosa Prieto y Mario Miravalles,
de Ilusionlabs, reconoce así el esfuerzo por desarrollar una campaña a través de la cual se ha intentado transmitir la verdadera realidad de los afectados por alguna enfermedad minoritaria.
Se estima que entre el 5% y el 7% de la población de los países desarrollados estaría afectada por alguna enfermedad minoritaria, lo que en España supone unos 3 millones de afectados[1].
Estos se encuentran con diversas dificultades como conseguir un diagnóstico correcto, realizar varias visitas a diferentes especialidades médicas, falta de información y recursos que permitan una atención adecuada a cada paciente, impacto emocional y dificultad
de coordinación entre profesionales sanitarios[2].
Una serie de obstáculos, generados en su mayoría por el desconocimiento, que FEDER intenta afrontar.
“Por ello, desde FEDER ponemos en marcha campañas como esta con las que llegamos más allá, que nos ayudan a mostrar la vida de estas familias y a seguir luchando por un mayor conocimiento y mejora
de su calidad de vida. Simplemente, nos gustaría agradecer al jurado de Aspid este premio que nos otorgan y su reconocimiento” comentó Alba Ancochea.
Si no las conoces, no las reconoces
Esta campaña se inició el 16 de marzo en la V Carrera Solidaria por la Esperanza de las Familias con Enfermedades Raras con motivo del Día Mundial. Como núcleo principal de la iniciativa se creó
la página web www.pacientesunicos.es en la que los usuarios pueden encontrar un espacio de participación que se va actualizando con distintos contenidos generados a raíz de esta campaña. Además, se realizaron varias
acciones de calle durante la V Carrera Solidaria por la Esperanza de las Familias y en el Centro Comercial Xanadú de Madrid, donde se habilitaron puntos informativos para que los asistentes pudieran acercarse y dejar un mensaje de apoyo contestando a la pregunta
“¿En qué eres único?, para así aportar su granito de arena a la causa.
Además, como materiales se han creado una variedad de vídeos, en los que de una forma directa se transmite el significado de la campaña y se mantiene un proyecto activo de redes sociales. El
objetivo es involucrar a pacientes, familiares y sociedad en general a través de distintas actividades online y offline que se desarrollarán a lo largo de todo el año.
España ha realizado casi 60.000 trasplantes de córnea en los últimos 25 años
Desde la creación de la Organización nacional de Trasplantes (ONT), que estos días celebra su 25 aniversario, en España se han realizado cerca de 60.000 trasplantes de córnea; el pasado año se llegaron a los 3.477 trasplantes y se obtuvieron 5.062 córneas, gracias a la generosidad de 2.653 donantes.
"Este trasplante no tiene la espectacularidad que pueden tener los trasplantes de hígado, de cara o de corazón, pero es igualmente muy necesario", ha afirmado a Europa Press el director de la ONT, Rafael Matesanz, quien destaca "su más de un siglo cumplido", que le convierte en el primer trasplante de la historia de la medicina.
Los primeros trasplantes de córneas se hicieron en el siglo XIX en Viena (Suiza), en España el primero se efectuó en 1940 en la Clínica Barraquer de Barcelona. Desde entonces son muchos los centros que lo llevan a cabo, y en los últimos años se ha producido un crecimiento ejemplar, en los últimos 22 años ha crecido un 135 por ciento.
"El trasplante de córnea es el más sencillo que hay, con él empezaron los trasplantes; hoy en día es un trasplante muy frecuente y tremendamente eficaz, además de positivo en cuanto al coste-eficacia", afirma.
Estos datos, añade Matesanz, demuestran la importancia de la donación y trasplante de córnea en España, por eso, aprovechando el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, y con motivo del 25 aniversario de la ONT, el cupón de la ONCE que sale el miércoles a la venta, incorpora el lema 'No cierres tus ojos para siempre. Dónalos' e incluirá el logo del 25 aniversario de la organización.
"El mensaje es que hay que donar corneas", destaca al recordar que ésta donación tiene la particularidad de que no es necesario que el donante esté en muerte encefálica, como ocurre en las donaciones de órganos y, por tanto, se puede ser donante en muerte cardíaca que es la forma clásica de donar. Por tanto, "aunque no se esté en situación de ser donante de órganos, donar tejidos y especialmente corneas es posible".
The pathway of a "Nobel" molecule: The Nerve Growth Factor and prospects for treatment of rare eye diseases leading the international round table sponsored by Dompé
A common
thread runs through the discovery of the Nerve Growth Factor (NGF) by Rita Levi
Montalcini on the prospects for the treatment of rare and orphan eye diseases:
research made in Italy.
Indeed, on
the basis of the studies conducted by close collaborators of the great
scientist, at the Dompé R&D Centre in L'Aquila the first human recombinant
variant of NGF for clinical use in ophthalmology was developed. Objective: to
identify a possible treatment for curing pathologies such as neurotrophic keratitis, which is a serious
disease of the cornea, which affects less than
one person in 5,000 in the world. Topics of
the international round table "New
therapeutic horizons in Ophthalmology: research and innovation in rare diseases
of the eye. The rhNGF case”, which has gathered exponents of international relevance
in L'Aquila for an assessment of the present, and especially, the future of the
ophthalmologic research related to rhNGF.
In the
context of the evolution of the molecule, the REPARO Study proposes an
assessment of its effectiveness and safety, with the contribution of 39 centres
of excellence in 9 European countries.
"I have followed the development of this
potential treatment for corneal diseases since 1998, when the first
experimental results related to the use of the murine form of NGF appeared, and
I used murine NGF for one compassionate case at the end of the nineties - stated Hon. Prof.
John Dart, University College London, Consultant Ophthalmologist Moorfields Eye Hospital and Principal
Investigator of the study in the United Kingdom. Currently, I have had the opportunity to treat
five cases with rhNGF: four have been in the context of the REPARO Study and one
case was treated with 20 µg rhNGF which was supplied by Dompé for compassionate
use. Our experience has been of rapid healing of the corneal ulcers in three
patients in the trial, with a substantial improvement in visual function. The
fourth case in the REPARO study has not responded well. In the compassionate
use case the patient had undergone a 4
months of treatment following a corneal transplant for persistent ulceration
complicated by infection, had failed all conventional treatments including a
repeat transplant, and was at high risk of corneal perforation, a circumstance that
would have resulted in blindness. RhNGF treatment resulted in rapid healing and
the patient has now been off all treatment for three months with a stable
ocular surface, her sight has improved and she has been able to return to a
normal life".
The Nerve Growth
Factor identified by Rita Levi Montalcini - who was awarded the Nobel Prize in
1986 for this discovery - is a protein that stimulates the growth, maintenance
and survival of neurons. A group of the scientist's students, led by Prof. Stefano Bonini, Director of the
Department of Ophthalmology of the University of Rome "Campus Bio-Medico" - one of the first researchers in the
world to have conducted studies on the use of NGF in the ophthalmic area -
realised its possible use in the treatment of corneal diseases, the most
innervated organ of the human body, and in particular of neurotrophic
keratitis. "Neurotrophic keratitis
is a serious degenerative eye disease caused by reduced innervation of the
cornea, which can lead to ulceration and perforation of this membrane with
consequent loss of sight - said
Prof. Bonini. It may result from various
clinical conditions, such as diabetes or herpes lesions, and from neurosurgery.
We conducted a series of experimental and clinical observations on the use of
NGF in neurotrophic keratitis; we treated over 100 patients with the protein of
murine origin. The results were encouraging, so much so that Dompé took up the
challenge by developing the molecule for clinical use. Today, after years of
study, we are satisfied with the concreteness of the intuitions of our
research, also confirmed by the promising results of the REPARO study. This result has allowed us to quickly develop a drug for clinical
assessment."
The
development of the recombinant form of human NGF for ophthalmic use is the
outcome of a winning combination of experimental research and industrial
innovation of the biotech sector.
"We are very pleased to host this international
round table focusing on topics, such as the value of research made in Italy and
therapeutic possibilities in ophthalmology, that represent a cornerstone of the
mission and strategy of the Group -
explains Eugenio Aringhieri, CEO of the
Dompé Group. Thanks to the ability of
our Centre in L'Aquila to generate innovation, we have developed the only human
variant of NGF for clinical use. This encourages us to continue in the
identification and development of new therapies for the protection of the needs
of patients worldwide. Indeed, we are working to ensure that the first drugs
for this therapeutic area can be made available within the next future, also
owing to the fundamental contribution of a network of excellence which includes
centres leading the way at international level".
RhNGF is
also currently being tested in clinical trials for the treatment of Dry Eye (or
"dry eye syndrome") and pathologies of the rear part of the eye, such
as Retinitis Pigmentosa.
IVI reúne en Xanit especialistas para hablar sobre infertilidad y medicina reproductiva
En algunas ocasiones, como puede ser el caso de la endometriosis, las obstrucciones en las trompas de Falopio o los ovarios poliquísticos, entre otros problemas que causan infertilidad, éstos no son diagnosticados en un primer momento, razón que lleva a los pacientes a peregrinar entre unos y otros especialistas hasta que se descubre la causa que origina esta cuestión. Es por ello que los médicos de Atención Primaria y las matronas necesitan una formación especial para poder identificar las afecciones relacionadas con la infertilidad y así derivar lo antes posible a los pacientes en función del problema que tengan.
IVI Málaga organiza, durante los días 4 y 5 de junio y en colaboración con la Unidad de Ginecología de Xanit Hospital Internacional de Benalmádena, el I Curso de Medicina Reproductiva dirigido a médicos de Atención Primaria y matronas. Se trata de un encuentro coordinado por la Dra. Anabel Salazar, directora de IVI Málaga y el Dr. José María Vilar Sánchez, ginecólogo de IVI Málaga.
“En este primer curso de medicina reproductiva queremos ofrecer una sencilla formación sobre conceptos básicos de medicina reproductiva con un enfoque práctico y especialmente dirigido a los profesionales de Atención Primaria, para que todos los asistentes puedan compartir conocimientos con especialistas en reproducción asistida y ginecólogos”, explica la Dra. Salazar.
Durante el curso, los asistentes van a poder disfrutar de un total de diez ponencias divididas en dos jornadas en las que participarán, además de sus coordinadores, especialistas en ginecología de Xanit junto con ginecólogos y biólogos de las clínicas IVI de Sevilla, Málaga y Benalmádena. “En este curso, que está en vías de acreditación por la Junta de Andalucía, se van a tratar diferentes aspectos como los estudios de la esterilidad y el varón, el síndrome metabólico y el ovario poliquístico, la endometriosis y su relación con la esterilidad, la preservación de la fertilidad, las técnicas de reproducción asistida y la donación de gametos, entre otros temas; todo ello para que los médicos de Atención Primaria puedan conocer desde con detalle todos los aspectos relacionados con la reproducción asistida y deriven a los pacientes lo antes posible para así recibir un diagnóstico temprano de su posible infertilidad. Esperamos poder continuar”, explica Salazar.
Un nuevo registro de pacientes con EPOC ayudará a mejorar el control de las personas que padecen exacerbaciones frecuentes
Una nueva herramienta para la mejora del diagnóstico y seguimiento de los
pacientes con EPOC que sufran exacerbaciones frecuentes, estará disponible a
partir de la próxima semana para todos los especialistas en Neumología que lo
soliciten. Se trata del Registro CERBANTES, una iniciativa que pretende
mejorar el control de los pacientes que padecen de forma habitual agudizaciones
o episodios de empeoramiento de su enfermedad, y aumentar el conocimiento de
los especialistas sobre las características de sus pacientes. El
registro, patrocinado por la Takeda Farmacéutica España S.A., se presentará en
el marco del 47º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica (SEPAR), que tendrá lugar en Bilbao del 6 al 9 de junio.
La
Dra. Myriam Calle, coordinadora científica del proyecto, asegura que “el
Registro CERBANTES es una herramienta de gran utilidad para cualquier
profesional sanitario centrado en el tratamiento de pacientes con EPOC”. Está
dirigido exclusivamente a especialistas en Neumología de hospitales de toda
España, que podrán incluir a todos aquellos pacientes con EPOC agudizadores que
atiendan en los centros hospitalarios.
A
pesar de ser un grupo reducido de pacientes, los llamados pacientes
agudizadores (es decir, que padecen frecuentemente episodios de empeoramiento
de su enfermedad) son responsables de más del 60% de los ingresos hospitalarios
y visitas a urgencias1 en EPOC.
Esto, unido a que el coste de una exacerbación de EPOC en España que requiera
ingreso hospitalario se sitúa en torno a los 4.100 euros y el de una exacerbación moderada (ambulatoria) alrededor de los 345 euros, hace que sea indispensable
tratar de prevenir estas agudizaciones en la medida de lo posible,
especialmente en el momento actual. “Estos datos ponen de manifiesto
que existe una clara necesidad por parte de la comunidad médica de implementar
estrategias que nos permitan profundizar más en este fenotipo de pacientes, ya
que todo parece demostrar que existen mecanismos subyacentes que todavía desconocemos”,
afirma el Dr. Marc Miravitlles, otro de los coordinadores científicos
del Registro CERBANTES.
La
nueva herramienta consta de varios elementos, entre los que destaca la creación
de una base de datos. En ella se incluirán características demográficas,
antecedentes de los pacientes, número de exacerbaciones y función pulmonar, así
como las comorbilidades y calidad de vida de los participantes. Con los
datos recogidos, los neumólogos podrán generar sencillas estadísticas e
informes para tener un mayor conocimiento y una idea más global de las
características de sus pacientes. Posteriormente, estos datos permitirán
plantear estudios en base a la información recogida, con los que se pretende
profundizar en el conocimiento de este fenotipo de pacientes, lo que podría
traducirse en un mejor control y tratamiento de su enfermedad.
Otro
de los elementos que se pone a disposición de los investigadores es un
algoritmo terapéutico basado en las guías españolas para el manejo de la EPOC
(GesEPOC) que sirve de guía en el diagnóstico
de los distintos fenotipos de pacientes que se plantean en dichas guías y que
facilitará la inclusión de pacientes en el Registro
“El
REGISTRO CERBANTES aspira a ser una herramienta de referencia para el campo de
la neumología como ya lo son el registro de pacientes con déficit de alfa
1-antitripsina, el Registro Español de Bronquiectasias, el Registro
Internacional de Enfermedad Tromboembólica o el Registro Español de
Tuberculosis”, declara el Dr. José Luis
López-Campos, también coordinador científico del Registro.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud