Traductor

04 June 2014

Los pacientes con hemofilia inician acciones legales en contra de las subastas de Andalucía



La Federación Española de Hemofilia (FEDHEMO), y la Real Fundación Victoria Eugenia (RFVE) han manifestado su preocupación ante la reciente iniciativa de la Junta de Andalucía, en la que se promueve las alternativas terapéuticas equivalentes para el Factor VIII recombinante.
fedhemoEn este sentido, dichas organizaciones iniciaron acciones legales contra esta subasta, ante el Tribunal Andaluz de Recursos Contractuales, y evalúan presentar un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de dicha comunidad autónoma. Con estas acciones la Federación espera, en primer lugar, la aprobación de medidas cautelares que suspendan el proceso y, segundo, que se anule el lote 4 donde se recogen los medicamentos de uso para la hemofilia. La Federación insiste en que el hecho de que los diversos factores VIII recombinantes compartan el mismo grupo terapéutico, no supone que sean medicamentos sustituibles, tal y como está legalmente reconocido. Esta situación vulnera la libertad de prescripción de los profesionales sanitarios, uno de los principales derechos inherentes a esta profesión. El cuál no debe limitarse, permitiendo al especialista realizar la prescripción farmacéutica que considere más oportuna para cada paciente.
De la Federación señalan que sería adecuado solucionar las diferencias entre el marco regulatorio comunitario, la práctica clínica y el régimen de contratación, ya que si éste último se salta el criterio de los dos primeros, así como la opinión del profesional sanitario, las personas con hemofilia, podrían ver comprometidos sus principales factores de riesgo: la inmunogenicidad y el desarrollo de inhibidores de factor VIII.

03 June 2014

STADA recibe el Premio Aspid en “comunidades y redes sociales” y el Premio Aspid de plata en “programas de formación continuada” por el proyecto kNOW Alzheimer

. STADA ha sido galardonada con el premio a la mejor campaña en “comunidades y redes sociales” y el premio de plata al “programa de formación continuada” en la XVIII edición de los Premios Aspid de publicidad iberoamericana de salud y farmacia, certamen anual convocado por la revista PMFARMA con la colaboración del Club de Marketing de la Salud “Sepromark” que premia las mejores iniciativas en comunicación y publicidad relacionadas con el mundo de la salud.

En esta edición de los Premios Aspid se han presentado 177 obras, representando a la mayoría de agencias de publicidad, entre las que los distintos jurados de cada categoría han votado por los galardonados.

El proyecto kNOW Alzheimer, iniciado en 2012 con el objetivo de mejorar el cuidado del paciente con Enfermedad de Alzheimer, cuenta con la colaboración de la Confederación Española Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria y STADA.

Los proyectos galardonados han sido desarrollados por la agencia Maneki Neko, en el caso de la comunicación en las redes sociales, y Profármaco2 en lo que al desarrollo de los manuales premiados se refiere, reconociendo la gran apuesta de STADA por la formación de los cuidadores y los profesionales sanitarios y por la comunicación a través de las redes sociales, donde el proyecto kNOW Alzheimer es ya una referencia con 20.000 seguidores y más de 100.000 visitas en la webknowalzheimer.com.

Estos dos reconocimientos por el proyecto kNOW Alzheimer se suman a otros dosmás que ha recibido STADA como el Premio Mejores Ideas 2013 otorgado por el semanario Diario Médico y el Premio Mejores Iniciativas 2013 de la publicación especializada Correo Farmacéutico.

KNOWALZHEIMER.COM, UNA REFERENCIA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Con el fin de difundir entre los distintos colectivos información de referencia y contrastada de la mano de expertos en la enfermedad de Alzheimer, el proyecto kNOW Alzheimer, impulsado por CEAFA, la SEN, la SEGG, SEMERGEN, SEFAC y STADA, pone a disposición de cuidadores, médicos y farmacéuticos la webknowalzheimer.com. Entre otros servicios, la web ofrece la posibilidad de consultar gratuitamente los manuales de referencia editados a partir de la investigación realizada por el proyecto con la participación de cerca de 1.700 personas. Además,knowalzheimer.com brinda la posibilidad de ampliar los conocimientos sobre la enfermedad de Alzheimer, consultar consejos y vídeos, así como aclarar las dudas preguntando a los diferentes especialistas que participan en este proyecto.  Acerca de STADA

MEDIMMUNE, DE ASTRAZENECA, PRESENTA DATOS DE INMUNOTERAPIA ALENTADORES EN EL CONGRESO DE ASCO 2014

MedImmune, la división de investigación y desarrollo de productos biológicos de AstraZeneca, ha presentado hoy en el Congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) de 2014, los resultados de su cartera de productos experimentales nuevos, centrándose especialmente en MEDI4736. En general, los ensayos han demostrado una actividad clínica y tolerabilidad duraderas para MEDI4736 en varios tipos de tumores.

Este es el anuncio tras el reciente comienzo del primer ensayo fase III de MEDI4736. MEDI4736 es un anticuerpo monoclonal humano en investigación, obtenido por ingeniería genética, que actúa sobre el ligando 1 de la muerte celular programada (PD-L1). Las señales de PD-L1 ayudan a evitar que el sistema inmunitario detecte los tumores. Se cree que al dirigirse a PD-L1, MEDI4736 puede bloquear este ligando y evitar que envíe señales a los linfocitos T para "ignorar" las células tumorales, contrarrestando la táctica de evasión del sistema inmunitario frente al cáncer.

Se presentaron múltiples tipos de datos de MEDI4736, incluidos los datos de escalada de la dosis, datos de ampliación de la dosis y un análisis de los datos de farmacocinética.


MEDI4736: cuatro conjuntos de datos indican actividad clínica temprana y tolerabilidad
En un ensayo Fase I de escalada de la dosis (Ensayo 1108) de MEDI4736 en 27 pacientes con tumores sólidos avanzados, se observó ya a las seis semanas la reducción de la carga tumoral en múltiples intervalos de dosis. La actividad clínica se mantuvo al menos un año, observándose que un 19% de los pacientes alcanzaron una respuesta parcial y un 39% de los pacientes alcanzaron el control de la enfermedad. La frecuencia de acontecimientos adversos graves relacionados con el fármaco fue muy baja y no se observaron toxicidades limitantes de la dosis. Los tipos de tumores incluidos en la fase de escalada de la dosis de este ensayo fueron cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), melanoma, cáncer colorrectal y cáncer de células renales (Lutzky, resumen 3001).

Los pacientes tratados que tenían CPNM avanzado se comunicaron por separado en una presentación de pósters en el congreso de ASCO. Los datos de ~150 pacientes con CPNM muestran que no hubo retiradas del tratamiento debido a toxicidad, colitis de ningún grado relacionada con el fármaco ni toxicidad pulmonar de grado tres o cuatro. Se observó una señal temprana de actividad clínica tanto en pacientes con CPNM escamoso como no escamoso tratados con MEDI4736 (Brahmer, 8021).

MEDIMMUNE, DE ASTRAZENECA, PRESENTA DATOS DE INMUNOTERAPIA ALENTADORES EN EL CONGRESO DE ASCO 2014

MedImmune, la división de investigación y desarrollo de productos biológicos de AstraZeneca, ha presentado hoy en el Congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) de 2014, los resultados de su cartera de productos experimentales nuevos, centrándose especialmente en MEDI4736. En general, los ensayos han demostrado una actividad clínica y tolerabilidad duraderas para MEDI4736 en varios tipos de tumores.

Este es el anuncio tras el reciente comienzo del primer ensayo fase III de MEDI4736. MEDI4736 es un anticuerpo monoclonal humano en investigación, obtenido por ingeniería genética, que actúa sobre el ligando 1 de la muerte celular programada (PD-L1). Las señales de PD-L1 ayudan a evitar que el sistema inmunitario detecte los tumores. Se cree que al dirigirse a PD-L1, MEDI4736 puede bloquear este ligando y evitar que envíe señales a los linfocitos T para "ignorar" las células tumorales, contrarrestando la táctica de evasión del sistema inmunitario frente al cáncer.

Se presentaron múltiples tipos de datos de MEDI4736, incluidos los datos de escalada de la dosis, datos de ampliación de la dosis y un análisis de los datos de farmacocinética.


MEDI4736: cuatro conjuntos de datos indican actividad clínica temprana y tolerabilidad
En un ensayo Fase I de escalada de la dosis (Ensayo 1108) de MEDI4736 en 27 pacientes con tumores sólidos avanzados, se observó ya a las seis semanas la reducción de la carga tumoral en múltiples intervalos de dosis. La actividad clínica se mantuvo al menos un año, observándose que un 19% de los pacientes alcanzaron una respuesta parcial y un 39% de los pacientes alcanzaron el control de la enfermedad. La frecuencia de acontecimientos adversos graves relacionados con el fármaco fue muy baja y no se observaron toxicidades limitantes de la dosis. Los tipos de tumores incluidos en la fase de escalada de la dosis de este ensayo fueron cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), melanoma, cáncer colorrectal y cáncer de células renales (Lutzky, resumen 3001).

Los pacientes tratados que tenían CPNM avanzado se comunicaron por separado en una presentación de pósters en el congreso de ASCO. Los datos de ~150 pacientes con CPNM muestran que no hubo retiradas del tratamiento debido a toxicidad, colitis de ningún grado relacionada con el fármaco ni toxicidad pulmonar de grado tres o cuatro. Se observó una señal temprana de actividad clínica tanto en pacientes con CPNM escamoso como no escamoso tratados con MEDI4736 (Brahmer, 8021).

La NEUROALIANZA y la SEN firman un acuerdo para mejorar el conocimiento de las enfermedades neurológicas y las condiciones de vida de pacientes y familiares

La Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas (NEUROALIANZA) han firmado un Convenio Marco con el objeto de promover la cooperación mutua y crear un espacio de colaboración que permita potenciar los fines sociales, asistenciales y divulgativos de ambas entidades.

Con este acuerdo, la SEN y la NEUROALIANZA realizarán actividades conjuntas encaminadas a contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas y la de sus familiares, a la divulgación y promoción del conocimiento y tratamiento de estas enfermedades y a la sensibilización social sobre las mismas y sobre la situación de quienes las padecen.

Para Ana Torredemer, Presidenta de la NEUROALIANZA,“este acuerdo es una oportunidad para acercar la realidad de los pacientes a los que representa a los profesionales de la Neurología, que son agentes clave implicados en el abordaje de estas enfermedades y en la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas y su entorno.” En palabras de su Presidenta, “Neuroalianza, como organización que aglutina a más de 400 asociaciones y 230.000 socios, considera fundamental dentro de su misión, la colaboración con entidades de la trayectoria y relevancia de la SEN, para la promoción de los derechos y deberes de las personas afectadas por las enfermedades neurodegenerativas y para la concienciación en torno a ellas.”

“En los últimos años estamos asistiendo a un gran desarrollo del movimiento asociativo de los pacientes. Gracias a la madurez y al nivel de organización que han alcanzado, la relación de las sociedades científicas con las asociaciones de pacientes tiene que afianzarse y evolucionar a más: hay que colaborar porque es necesario aunar fuerzas y que actuemos juntos a favor de los pacientes”, explicó el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, Presidente de la SEN. “La SEN siempre ha estado a disposición de los pacientes, porque es nuestra razón de ser, pero creemos que con este acuerdo estamos dando un paso más por tratar de mejorar la situación de quienes padecen alguna enfermedad neurodegenerativa”.

Con el fin de concretar las acciones que se desarrollarán próximamente, se constituirá un Comité de Coordinación, integrado por un total de ocho miembros, que serán designados por cada una de las dos entidades.

Neuroalianza
Las asociaciones de pacientes CEAFA (Confederación Española de Asociaciones de familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias), FEP (Federación Española de Párkinson), EME (Esclerosis Múltiple España), ASEM (Federación Española de Enfermedades Neuromusculares) y ADELA (Asociación Española de ELA: Esclerosis Lateral Amiotrófica), se han unido voluntariamente y de manera independiente para crear una alianza estratégica de salud sin ánimo de lucro, bajo la denominación de ALIANZA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS: NEUROALIANZA. La Neuroalianza, que nace en el año 2012, persigue el objetivo de defender los derechos e intereses de los afectados por enfermedades neurodegenerativas, representando a una población de más de 1.150.000 familias. Pretende concienciar a la población y administraciones del reto que supondrán para el conjunto de la sociedad estas enfermedades neurodegenerativas ya que por su incidencia y características, y debido al envejecimiento progresivo de la población, podrían constituir el grupo de enfermedades más prevalentes en España

UN FÁRMACO ORAL MANTIENE LA RESPUESTA MÁS DE DOS AÑOS EN EL CÁNCER DE PIEL MÁS COMÚN EN FASE AVANZADA

Vismodegib es el primer fármaco específico para el carcinoma basocelular avanzadoel cáncer de piel más común. Un tumor que cuando se ha diseminado y ya no puede operarse provoca deformidades que condicionanseriamente la vida de los pacientes. Nuevos datos de una investigación internacional acaban de confirmar su eficacia y seguridad, así como su respuesta a largo plazo en un centenar de pacientes71 de ellos con la enfermedad localmente avanzada y 33 con metástasis. Así lo ha mostrado una actualización de 30 meses de seguimiento respecto al análisis primario, lo que supone 39 meses desde que el último paciente inició el tratamientodel estudio ERIVANCE presentado en el 50 Congreso de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebrado en Chicago (30 de mayo – 3 de junio).

Concretamente los datos de esta investigación internacional concluyen que entre los primeros la respuesta al tratamiento se cifró en más de dos años (26,2 meses) y que en aquellos con metástasis la supervivencia global (SG) alcanzó los 33,4 meses.En la enfermedad localmente avanzada, aún no se ha alcanzado la mediana de supervivencia global.

La respuesta al tratamiento supone poder reducir el tamaño del tumor alcanzándose una respuesta completa en el 32% de los pacientes. Estos pacientes con la enfermedad avanzada ya no pueden ser operados o la cirugía no es apropiadael carcinoma basocelular (o carcinoma de células basales) se considera, en general, curable particularmente cuando está limitado a un área pequeña de la piel. En algunospocos casos el tumor avanza a una forma que o bien dificulta o imposibilita su extirpación pudiendo desfigurar al paciente (cáncer localmente avanzado) o bien sedisemina a nódulos linfáticos cercanos u otros órganos del cuerpo (metástasis). Enesta forma avanzada, la cirugía o la radioterapia ya no resultan tan eficaces. El CBC avanzado causa a menudo graves deformidades o pérdida funcional.

El doctor Luis de la Cruz Merino, del Servicio de Oncología Médica del HospitalUniversitario Virgen Macarena de Sevilla, asegura que en pacientes con la enfermedad metastásica los datos presentados en Chicago reflejan una respuesta de varios años y eso en una patología como el CBC resulta “muy alentador”. Para estos casos, no teníamos ninguna terapia sistémica. Los intentos por mejorar la situación de los afectados con quimioterapia han sido frustrantes por su alto índice de toxicidad. Tampoco disponíamos de nada paliativo ni curativo para los pacientes con enfermedad localmente avanzada, que son la mayoría de los candidatos a este nuevo fármaco. En ellos ya no resultaba posible hacerles una cirugía más y ahora tenemos por fin un medicamento con un balance riesgo-toxicidad muy favorable”, añade este experto.

Vismodegib supone una novedad en un arsenal terapéutico muy limitado; de hecho, más allá de la cirugía, o la radioterapia si es factible, los especialistas habían ido probando la quimioterapia con escasos resultados. Aprobado tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea desde el pasado mes de julio, el medicamento fuedesarrollado para inhibir selectivamente la vía de señalización de Hedgehogcausantede la proliferación tumoral en más del 90% de los carcinomas basocelulares.

Este fármaco cubre una necesidad médica que arrastrábamos para estos enfermos, que sufren mayor morbilidad y un notable deterioro de la calidad de vida, explica el  doctor de la Cruz, ya que permite, “corregir lesiones ulceradas que suelen ocasionar dolor, que habitualmente son sangrantes y que presentan riesgo de sobreinfecciones. Es un alivio para pacientes que se han tenido que someter a muchas cirugías previas,a veces hasta en 30 o 40 ocasiones, habitualmente en zonas del cráneo y la cara, que es donde con más frecuencia se localizan este tipo de tumores.

La doctora Susana Puig, dermatóloga del Hospital Clínico de Barcelona, opina que la irrupción de Vismodegib representa “un cambio radical en el manejo de la enfermedad avanzada porque no teníamos nada cuando la cirugía dejaba de ser efectiva. En el 80% de los casos la cara es la zona afectada y la destrucción que el tumor provoca es precisamente ahí más agresiva, con un enorme impacto emocional y estético que afecta a su integración social y a la relación con la gente de su entorno. Por eso el riesgo de depresión en ellos es considerable. Al reducir el tumor, el nuevo tratamiento contribuye a mejorar mucho la calidad de vida”.

Control del tumor tras suspender el tratamiento
En ASCO se ha presentado también un poster con datos procedentes del ERIVANCEen el que se hizo un seguimiento a un grupo de 13 pacientes que suspendieron el tratamiento con Vismodegib. Los autores de este trabajo observaron que 8 de ellos no experimentaron una progresión del tumor, por lo que concluyen que una vez que se consigue la estabilización de la enfermedad, dejar de tomar Vismodegib no supone un rápido empeoramiento y podría mantenerse la respuesta durante más de un año. En este sentido, el doctor de la Cruz cuenta que en su hospital, cuando se ha suspendido el tratamiento por alguna complicación y luego se ha reanudado, se ha comprobadoque la respuesta no remitía. “Aplicar el tratamiento de forma intermitente puede ser una estrategia interesante que debe tenerse en cuenta, dado que estamos ante unaenfermedad de una agresividad biológica relativamente baja pero de enorme impacto sobre la calidad de vida”, explica.

Alerta ante el CBC
El CBC tiende a crecer hacia el interior y recurrir localmente, por lo que en ocasiones su resección no es posible y acaba provocando importantes deformidades o pérdidas de funciones. Es un tumor relacionado con la exposición al sol y es más frecuente en la población mayor, y sobre todo entre personas que trabajan al aire libre. Los datos del estudio ERIVANCE han mostrado que Vismodegib consigue que las lesiones cicatricen y ese beneficio, según los expertos, es clave para la vida social y laboral de estos pacientes.

Esta especialista en dermatología asegura que son varias las razones que llevan a algunos pacientes a sufrir el tumor en sus fases más avanzadas. “Una es lanegligencia del paciente o de la familia que tienden a pensar que es una lesión en una persona mayor y que ya no merece la pena tratarlo. En otros casos, hay afectados que empezaron de jóvenes a desarrollar este tipo de carcinomas y ya han pasado por múltiples cirugías. En ellos el tumor ha ido progresando, y muchas veces es porque la primera intervención, cuando tenían veinte años, no fue la adecuada o no fue atendido por un especialista y ahora, con cincuenta años, se suceden las recaídas y las posibilidades de curarlo van siendo cada vez menores. Un tercer grupo lo integran aquellos cuyo tumor de inicio es de tal agresividad que aunque el abordaje sea el correcto, el tumor reaparece de forma incesante”, explica la doctora Puig.

Aun así, como indica esta experta, es imprescindible que ante cualquier lesión nueva en la piel o herida que no que acaba de curarse, se consulte sin demora con el especialista. “Muchas veces”, aclara, “el carcinoma inicialmente puede no tener pigmento y, por tanto, no aparecer un lunar, y presentarse con aspecto rosado, con una herida o costra que no termina de desaparecer. Esto es algo que debe conocer la población, como igualmente debe saber cuáles son los factores de riesgo, que son similares a los del melanoma: antecedentes familiares de cáncer de piel o melanoma, pieles y ojos claros, exposición al sol o quemaduras solares”.


Calidad de vida
Precisamente el mes pasado, en el Congreso de la Asociación Europea de Dermato-Oncología (EADO) celebrado en Vilna, Lituania, se presentó un nuevo cuestionario de calidad de vida, el primero específicamente desarrollado para el CBC en pacientes con la enfermedad localmente avanzada o metastásica, o con el síndrome de Gorlin (enfermedad hereditaria que se caracteriza por generar cientos de carcinomas basocelulares). En nuestro paísse ha investigado acerca del impacto del tumor en la vida y funcionalidad de estos pacientes a través de un cuestionario realizado adermatólogos especializados en oncología cutánea, cuyos resultados se presentaron en la XXVI reunión anual del Grupo Español de Dermatología Quirúrgica, Láser y Oncología Cutánea (GECIDOC) de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV). Estos especialistas consideran que este cáncer impacta, sobre todo, en términos de rechazo social, empeoramiento del aspecto físico, de mayor depresión o ansiedad y mayor demanda del sistema sanitario.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud