Traductor

04 June 2014

Las mejoras alcanzadas en el campo de la calidad reducen significativamente las interpretaciones incorrectas del laboratorio clínico‏

La calidad del laboratorio clínico es fundamental para la seguridad de los pacientes ya que implica reducir los errores, analizar las causas de su patología y evitar la repetición.

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), cuyos miembros persiguen la obtención del máximo nivel de calidad en el desarrollo de su trabajo, organiza el V Simposio Internacional Laboratorio Clínico y Calidad, con el objetivo de difundir y actualizar los conocimientos para favorecer que el médico diagnostique, pronostique, trate y siga al paciente de la forma más eficaz posible. 

La constante organización de este tipo de actividades formativas han contribuido a la mejora notable que se ha dado en los últimos años a la calidad en los laboratorios. Esta mejora se ha puesto de manifiesto por ejemplo en la reducción de la variabilidad entre laboratorios; concretamente en algunas pruebas, como la glucosa en suero, esta ha pasado del 10% de 1995 al 4% de la actualidad.

En este sentido, más del 94% de los resultados de laboratorio enviados a los programas de garantía de calidad externa de la SEQC cumplen las especificaciones más exigentes.


La SEMI organiza la Jornada de Grupos de Trabajo de Bioética Clínica.

 Ls próximos días 13 y 14 de junio la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) organiza la Jornada de Grupos de Trabajo de Bioética Clínica.


Este Foro -que se celebra con la colaboración del Instituto de Ética Clínica de la Universidad Europea de Madrid (UEM)- cuenta con la participación de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Cuidados Críticos y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Sociedad Madrileña de Ética Enfermera (SMETICAE) y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).

El III Congreso de la Sociedad Española de Trasplante en Valencia del 8 al 10


El Palacio de Congresos de Valencia acogerá durante los días 8, 9 y 10 de junio el III Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), que reunirá a 600 de los principales expertos nacionales e internacionales en este campo para analizar los aspectos más relevantes en trasplante de órganos y presentar las principales novedades y avances mundiales.


Algunos de los temas que se van a tratar son las mejoras para disminuir el rechazo de los trasplantes, las últimas novedades en la inmunosupresión de los injertos, la terapia celular y la medicina regenerativa, los ensayos clínicos más recientes, la situación legal y organizativa de la donación en España y los avances en trasplantes combinados, cardiacos, renales, hepáticos y pulmon

THE CORPORATE REPUTATION OF THE MEDICAL DEVICE INDUSTRY —THE PATIENT PERSPECTIVE (3rd EDITION)

  • The corporate reputation of the medical device industry during 2013-2014
  • The performance of 28 leading medical device companies for six key indicators that influence corporate reputation: patient-centredness; patient information; patient safety; useful products; transparency; and integrity.
  • Results are compared with industry and corporate performance in the previous two years.
For the purposes of this report, the phrase ‘corporate reputation’ is defined as the extent to which medical device companies are meeting the expectations of patients and patient groups. The 28 companies examined are:
3M Healthcare l Abbott Laboratories l Alcon l Bausch + Lomb l Baxter International l B. Braun Melsungen AG l Becton, Dickinson and Company l Biotronik International l Boston Scientific l Coloplast A/S l ConvaTec l Fresenius Medical Care l Hartmann Group l GE Healthcare l Johnson & Johnson l Kimberly-Clark l Medtronic, Inc l Mölnlycke Health Care l Novo Nordisk A/S l Olympus Medical Business l Ortho Clinical Diagnostics, Inc l Philips Healthcare l Roche Diagnostics l Sanofi l Siemens Healthcare l Smith & Nephew l St Jude Medical l Toshiba Medical Systems Corporation
KEY FINDINGS INDUSTRY WIDE
The 2014 survey is an exact repeat of studies carried out in2012 and 2013, allowing the progress of the medical device industry (and individual companies) to be tracked over the three-year period.

2013-2014 results put the medical device industry first among all healthcare industries (but by default).
  • 60% of the patient groups responding to the 2013-2014 survey state that multinational medical device companies had an “Excellent” or “Good” reputation that year, the same percentage as in 2012-2013, and higher than in 2011-2012 (when only 53% stated as such).
  • These results, for the first time, place multinational medical device companies foremost out of seven healthcare industries for reputation among patients—leapfrogging retail pharmacy, the previous leader.
  • But the medical device industry only occupies top slot because 10% fewer respondent patient groups judge retail pharmacy’s reputation to have been “Excellent” or “Good” in 2013-2014 than did in 2012-2013.
In fact, the overall reputation of the medical device industry has slipped, in the perception of patients.
  • When respondent patient groups were asked whether the corporate reputation of medical device companies in their own right had improved, declined, or remained unchanged over the past year (2013-2014), just 34% felt able to state that the industry’s reputation had improved (compared with 40% in 2012-2013).
  • And 26% of the 2013-2014 respondents say that the reputation of the medical device industry declined (the figure was 24% in 2012-2013).
  • Multinational pharmaceutical companies, meanwhile, rank only 6th out of the seven healthcare industries. Just 42% of the 2013-2014 respondent patient groups say that pharma had an “Excellent” or “Good” corporate reputation that year.
The medical device industry’s performance at various activities of importance to patient groups is stable when compared with the previous year
  • On the whole, the performance of the medical device industry at activities of importance to patient groups has remained remarkably similar over the past two years (between 2013-2014 and 2012-2013).
  • The 2013-2014 respondent patient groups assess medical device companies as continuing to remain strongly innovative, producing high-quality products (when compared with two years ago, in 2011-2012).
The medical device industry’s performance at various activities of importance to patient groups is still below that of 2011-2012.
  • The integrity of medical devices companies in 2013-2014 (though seen by patient groups as being slightly up on that of 2012-2013) does remain somewhat lower than was reported in 2011-2012. 33% of the respondent patient groups state that the medical device industry was “Excellent” or “Good” in this regard in 2013-2014; in 2011-2012, the figure was 42%.
  • Only 28% of patient groups see the medical device industry as being “Excellent” or “Good” at managing adverse news about products in 2013-2014. In 2011-2012, 41% of patient groups thought the industry was “Excellent” or “Good” at this activity.
DENMARK’S COLOPLAST IS ONCE AGAIN OVERALL NUMBER 1
In 2013-2014, although some significant shifts have taken place among the companies in the overall league table (the table amalgamates the results across all six indicators of corporate reputation), Coloplast continues to take top slot for the third year in a row.
Company rankings for corporate reputation (the patient perspective) 2013-2014
Coloplast A/S                   1st
ConvaTec                         2nd
St Jude Medical              3rd
Novo Nordisk A/S         4th

Roche Diagnostics          5th
Sanofi                                   6th
Abbott Laboratories  = 7th
Fresenius                         =7th
Medtronic, Inc             = 7th
Philips Healthcare        10th

THE TOP MEDICAL DEVICE PERFORMERS
I. Having a patient-centred strategy: Coloplast A/S
II. Providing high-quality information to patients: Coloplast A/S
III. Having a good record on patient safety: Coloplast A/S
IV. Providing high-quality, useful products: Becton, Dickinson and Company
V. Being transparent with external stakeholders: St Jude Medical
VI. Acting with integrity: St Jude Medical
• Coloplast A/S retains its overall position of first place, though for only three indicators (rather than for its six indicators of last year, 2012-2013).
• Becton, Dickinson and Company takes top spot for having high-quality products useful to patients.
• St Jude Medical takes top spot for two indicators—for being transparent, and for integrity.

RESULTS EXPLAINED
Detailed profiling of the 28 medical device companies featured in the 2013-2014 report shows considerable movement within the league table, due to shifts by a number of companies in their performance at some (or all) of the indicators.
Companies showing the sharpest leaps up the league table—the rising stars—are:
• GE Healthcare—up 12 places
• Smith & Nephew—up 11 places
• Baxter International—up 7 places
• Fresenius Medical Care—up 7 places
• 3M Healthcare—up 6 places
• Sanofi—up 4 places
* The comparison is made with the rankings of 2012-2013. However, the 2012-2013 rankings include 30 companies, and only 28 companies are included in 2013-2014.
Footnote: Main specialties of the 408 respondent patient groups, % of responses (respondents may identify more than one specialty):
 Cancer 26.8%  Chronic disease (general) 24.6%  Neurological 23.6%  Carers/family/friends 20.1%  Diabetes 19.4%  Rare diseases 15.8%  Public health 12.7%  Mental health 12.0%            Respiratory 11.6%  Circulatory 9.9%,  Palliative 9.2%  Urinary 9.2%  Gastrointestinal 8.8%  Endocrine 8.1%  Skin 7.7%  HIV/AIDS 7.0%  Learning disorders 6.7%  Sexual health 6.0%  plus other specialties
About PatientView
PatientView is a UK-based research organisation that consults closely with patient groups, and publicises the work of the patient advocacy movement. PatientView focuses on the corporate reputation of the pharmaceutical and medical device industries (as seen from the viewpoints of these industries’ ultimate consumers—patients).
                                                                             -end of press release-

                                                                                                                                                 

    El dr Francisco Trujillo protagoniza un documental del proyecto audiovisual Camino al andar


    Doctor Francisco Trujillo.
    El Dr. Francisco Trujillo, jefe de neurocirugía de Hospital Quirón Campo de Gibraltar, protagoniza un video documental del proyecto audiovisual Camino al andar, un trabajo en el que queda de manifiesto la vertiente profesional y humana de uno de los principales neurocirujanos de nuestro país.
    El Dr. Trujillo, pionero en España en la instalación de la resonancia magnética intraoperatoria para el tratamiento de tumores cerebrales o en la cirugía de la epilepsia entre otras, destaca por su espíritu innovador, algo que hace ya muchos años le llevó a emprender un camino que, como él mismo destaca, nunca acaba: “Este es un camino que no tiene fin, y por tanto, si tú no te cansas siempre tienes carretera por delante para caminar. Yo nunca he llegado a ningún fin de nada, siempre había algo detrás y eso te está empujando constantemente a no pararte, a no dejar de pensar… Nunca es tarde para intentar hacer algo”.
    El documental, caracterizado por un especial tratamiento de la imagen y el sonido, presenta en tres minutos tanto la faceta profesional (su relación con el paciente en consulta, su organización en el quirófano, etc.) como la personal que conforman el carácter innovador de su protagonista.
    Camino al andar es un proyecto audiovisual que ofrece, por un lado, historias de superación, dominadas por el esfuerzo, el sacrificio, de sus protagonistas, quienes han tenido que hacer frente a complicadas situaciones de carácter médico, laboral, deportivo, económico, etc. El proyecto ofrece, por el otro lado, las experiencias de profesionales excepcionales que con su conocimiento y deseo de superación están constantemente innovando.
    En este canal ya se han publicado, desde la perspectiva personal, las experiencias de Irene Villa (ejemplo de superación de atentado terrorista), Sol Rengifo (ejemplo de superación a una enfermedad) y Sonia Lafuente (ejemplo de superación deportiva) protagonizaron las primeras tres historias. Por su parte, este documental del Dr. Francisco Trujillo viene a sumarse al protagonizado por el Dr. Jorge Solano, jefe de la Unidad de Cirugía Laparoscópica Avanzada de Hospital Quirón Zaragoza, en el apartado de experiencias profesionales. Todas historias están recogidas en el site http://caminoalandar.quiron.es.

    El género influye en el dolor postoperatorio

    El género influye en el dolor experimentado a raíz de una cirugía, puesto que los hombres sienten más tras una operación mayor mientras que las mujeres están más doloridas después de un procedimiento menor, según revela una investigación preentada en la reunión de 2014 de 'Euroanestesia' que se celebra en Estocolmo, Suecia.
       "El impacto del género y los sexos es un resultado clave de la investigación de hoy en la medicina. Sin embargo, la literatura actual en el campo de la medicina perioperatoria rara vez se centra en esta cuestión", lamenta el autor principal del estudio, Andreas Sandner-Kiesling. "Nuestro objetivo era un análisis de mucha población para encontrar diferencias en la percepción del dolor postoperatorio en mujeres y hombres", añade este profesor del Departamento de Anestesiología y Cuidades Intensivos de la Universidad de Graz, en Austria.
       Los pacientes fueron analizados 24 horas después de su operación mediante un cuestionario diseñado para tal fin, que incluye detalles acerca de la cirugía y la anestesia y las cuestiones sobre el bienestar del paciente y el dolor posoperatorio. El estudio se realizó durante más de cuatro años en 10.200 pacientes (42 por ciento hombres y 58 por ciento mujeres) de los hospitales de la Universidad de Ruhr en Bochum, Alemania.
       Al analizar los datos, los científicos no encontraron diferencias significativas, pero tras la reorganización de los datos según los diferentes tipos de cirugías, el género provocó significativamente resultados diferentes. Los hombres eran un 27 por ciento más propensos a experimentar un mayor número de episodios de dolor moderado tras una cirugía vascular u ortopédica, mientras que el 34 por ciento de mujeres era más probable que notaran más dolor por procedimientos menores, como procesos de diagnóstico y biopsias.

    La profesora Lina Badimon ganó el Premio Jaime I de Investigación Médica

    La profesora Lina Badimon
    La directora del Centro de Investigación Cardiovascular del Hospital de Sant Pau de Barcelona, Lina Badimon, galardonada hoy con el Premio Rey Jaime I de Investigación Médica, ha llamado la atención sobre el problema que supone la "incerteza" que sufre el personal dedicado a la I+D en España, que hace perder "talentos y vocaciones".
       La profesora Badimon se ha manifestado en estos términos, en declaraciones a Europa Press, con motivo de la concesión del Premio Rey Jaime I de Investigación Médica, un reconocimiento, ha subrayado, que no es solo para ella sino para toda la gente que ha trabajado en su equipo a lo largo de los años.
       El jurado destaca que la doctora es merecedora del premio en Investigación Médica por su trabajo pionero en arteriosclerosis, trombosis y lesión isquémica y ha subrayado su contribución a la  definición de los efectos protromboticos del factor tisular sobre la trombosis y el efecto de las lipoproteínas LDL y HDL en el crecimiento de las placas ateroscleróticas, así como su investigación translacional ha permitido desarrollar el concepto del uso de stents para mantener abiertas las arterias coronarias.
       Para Badimon, este tipo de galardones ponen de relieve que hay "una comunidad científica que trabaja con el objetivo de mejorar la vida de las personas".

    CRISIS DESPUÉS DE LA "EXUBERANCIA"

       La especialista ha comentado, además, que tras unos años de "exuberancia" la crisis económica ha hecho que los recursos destinados a investigación se hayan reducido al dirigirse a otras "prioridades".
       En este sentido, ha considerado que el problema no es solo que no haya dinero para la investigación sino que "la falta de consolidación del personal investigador, que hace que las personas que se quieren dedicar a esta labor tengan una incerteza grande en el futuro y eso hace que se pierdan talento y vocaciones".

    CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

    Copyright © Noticia de Salud