Traductor

01 July 2014

Boehringer Ingelheim y Ashoka anuncian los ganadores de la competición europea 'Cocreación Social & Business'

Hoy se han anunciado los proyectos ganadores de la competición europea ‘Cocreación Social & Business’ en el prestigioso Zermat Summit. Se han buscado los proyectos más atrevidos que tuvieran el potencial de crear un cambio duradero. Los participantes en la competición han ofrecido soluciones muy diferentes, desde estrategias innovadoras de creación de empleo, hasta el desarrollo de nuevos productos y servicios, para abordar las necesidades esenciales de los colectivos más desfavorecidos de la población. Todo ello gracias a soluciones que permitan que todos puedan acceder a estos servicios.
Los proyectos ganadores son:

Las mujeres se convierten en agentes de cambio que contribuyen al crecimiento económico y social de las empresas y el testimonio positivo para animar a otras mujeres a liberarse de la violencia.

Segundos premios:

Aproximadamente el 1% de la población está afectada por trastornos autistas. El objetivo de SAP es incrementar la proporción de empleados con autismo en su trabajo. 

La fundación está desarrollando un fármaco, con un alto potencial terapéutico para los niños afectados por una enfermedad incurable poco común, a desarrollar.

Tercer premio: VoisinMalin
VoisinMalin ha desarrollado un enfoque único para la restauración de la comunidad más pobre de Francia,  mediante la conexión de habitantes sin poder adquisitivo con la sociedad en general.
Los proyectos ganadores recibirán un primer premio de 20.000 €, dos segundos premios de 10.000 € y dos terceros de 1.000 €. En la competición Social & Business Co-creation: collaboration for impact han podido inscribirse todas las organizaciones de carácter social (tales como ONG’s, asociaciones, organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones y empresas sociales) y empresas e instituciones públicas que trabajan juntas para lograr un cambio en Europa.

Europa lleva años enfrentándose a niveles de desempleo sin precedentes, creciente pobreza, altos déficits gubernamentales y lento crecimiento del PIB. Por este motivo, Ashoka y sus socios han buscado proyectos innovadores de co-creación en Europa dirigidos por organizaciones del sector social, empresarial o público, con el objetivo de crear un valor añadido social y económico a gran escala. Estos proyectos ilustran las nuevas formas de interacción entre el mundo social y empresarial, para crear valor social y económico compartido a escala, para contribuir al bien común

Los especialistas en oftalmología analizan los últimos avances en el abordaje de las patologías de la retina

Pamplona congregó el pasado viernes a destacados especialistas en oftalmología para analizar e intercambiar conocimientos en el campo de las patologías que afectan la retina, su sintomatología y tratamiento. Se trata de una nueva edición del encuentro ‘Retina Pamplona’ organizado por la Clínica de la Universidad de Navarra, junto con la colaboración de Alcon y el área de oftalmología de Novartis, entre otras compañías. 
 
El curso, dirigido por el Dr. Alfredo García Layana, Especialista en Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra, ha contado con ponencias de 26 expertos con el objetivo de “actualizar los últimos avances en retina, intentando que estos conocimientos puedan ser aplicados a la práctica clínica y con el fin de mejorar la calidad asistencial al paciente”, ha indicado el director de la jornada, el Dr. García Layana.
 
La retina es un foco de interés en el campo de la oftalmología por la elevada prevalencia de sus patologías asociadas, la OMS estima que aproximadamente un 10% de la población padece alguna enfermedad en esta parte del ojo. En este sentido, el Dr. Xavier Puig, responsable médico de Alcon, uno de los principales colaboradores del encuentro,  ha recordado que “es fundamental, y prioritario para nosotros, facilitar y colaborar en el intercambio y la actualización de conocimientos entre los profesionales sanitarios en el campo de todas aquellas enfermedades que causan complicaciones en la salud ocular de las personas y por tanto, que afectan su calidad de vida”.
 
Por su parte, el responsable médico de Novartis Farmacéutica, el Dr. Jorge Cuneo, afirma que “apoyar y promover la formación especializada de los profesionales de este ámbito es esencial, sin duda un elemento clave en la mejora de la salud visual de los pacientes con estas patologías”.
 
Por ello, un año más, este curso ha abordado las últimas novedades en el manejo de patologías de la retina como la DMAE húmeda, el Edema Macular Diabético o la Tracción Vitreomacular. Asimismo, los asistentes han actualizado sus conocimientos en el campo de la cirugía vitreorretiniana, ahondando en las nuevas técnicas, tratamientos e instrumentos involucrados en esta intervención. 
 
Diagnóstico y abordaje de la Tracción Vitreomacular
Uno de los focos del curso ha sido la Tracción Vitreomacular, causada por el desprendimiento incompleto del vítreo de la retina. En algunos casos, “en el proceso fisiológico de desprendimiento posterior del vítreo, que sucede con el trascurso de los años, éste permanece adherido a la retina en la parte central, pudiendo ocasionar daños en la mácula y originar un agujero macular, una patología que puede causar distorsión en la visión”, según el Dr. García Layana.
 
Se calcula que la edad media de los pacientes con Tracción Vitreomacular es de 65-70 años y “son mayoritariamente mujeres en una proporción de dos de cada tres afectados”, ha explicado el mismo doctor. 
 
Por su parte, la Dra. Nerea Martínez Alday, Jefa del Servicio de Oftalmología del Hospital de Cruces, ha destacado la importancia de detectar la patología de forma precoz ya que es “una afección ocular que puede provocar graves problemas visuales”. Además, según ha comentado la misma doctora, “a través de técnicas diagnósticas no invasivas que permiten una detección rápida, se facilita también una decisión terapéutica adecuada”. 
 

Por último, la Dra. Martínez Alday ha recordado la importancia de la detección precoz de su principal consecuencia, el agujero macular, pues se trata de “una patología ocular muy grave en la que el rápido diagnóstico permite que el tratamiento quirúrgico repare el daño en la mácula  y se consiga una mejoría de la visión

La terapia combinada precoz, clave en el control de la hiperglucemia

Cerca de 200 especialistas en diabetes de toda España se han dado cita este fin de semana, en Madrid, en la tercera edición la reunión `Lo mejor de la ADA 2014´. En este encuentro científico, patrocinado por tercer año consecutivo por Ferrer, se han analizado los temas más relevantes de la 74ª edición del Congreso de la American Diabetes Association (ADA), celebrado en junio en San Francisco. Entre los temas que se abordaron durante estas jornadas, destacan el control de la hemoglobina glicada (HbA1c) y la reducción del riesgo cardiovascular; las implicaciones terapéuticas de la diabetes monogénica, y la relación entre diabetes y demencia, entre otras cuestiones.

Este año, ‘Lo mejor de la ADA 2014’ ha contado con la participación de acreditados especialistas del ámbito de la diabetes, como el doctor Edelmiro Menéndez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED); el doctor Luis Castaño, coordinador del Grupo de Investigación en Endocrinología y Diabetes del Hospital Universitario Cruces (Vizcaya), director científico del CIBERDEM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas) y presidente de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica; y el doctor Robert Ratner, director científico y médico de la American Diabetes Association y profesor de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown.

A través de ‘Lo mejor de la ADA 2014’ se pretende analizar la influencia de la disminución de las células β en el desarrollo de la diabetes de tipo 2 y el modo en que puede retrasarse o corregirse esta disminución; evaluar las opciones de tratamiento no farmacológico y farmacológico para individualizar los protocolos de tratamiento de la hiperglucemia y la hipoglucemia; exponer las ventajas y los inconvenientes de integrar diversas guías clínicas en el control de los factores de riesgo asociados en los pacientes con diabetes; y traducir los resultados de las investigaciones clínicas basadas en datos científicos en intervenciones y tratamientos actuales, de reciente aparición y nuevos para los pacientes con diabetes de tipo 1 o 2, entre otras cuestiones.

En palabras del doctor Menéndez “uno de los avances que se han hecho en el campo de la investigación en diabetes es la valoración del tratamiento precoz utilizando combinación de fármacos antidiabéticos, con el objetivo de conseguir un mejor control de la hiperglucemia desde el primer momento y así condicionar una evolución de la enfermedad mucho más lenta con una seguridad probada. Se trata de una nueva estrategia de tratamiento que está buscando su lugar en las nuevas guías clínicas y es de capital importancia”. El presidente de la SED moderará una sesión sobre la situación actual y las estrategias futuras del tratamiento hipoglucemiante combinado.

Por su parte, el doctor Castaño centró su ponencia en la caracterización clínica y molecular de la diabetes monogénica con el objetivo, entre otros, de crear un ambiente de aprendizaje sobre la evaluación de la diabetes monogénica de aparición neonatal y tardía, con el fin de poder hacer un diagnóstico correcto.

Finalmente, el doctor Ratner abordó el tema del control de la hemoglobina glicada para reducir el riesgo cardiovascular.

UN NUEVO SCREENING CROMOSÓMICO CONSIGUE ELIMINAR EL RIESGO DE ABORTO EN MUJERES ENTRE 38 Y 41 AÑOS


IVI evidencia que la tasa de aborto espontáneo en la transferencia del blastocisto sin realización de un análisis previo en mujeres de entre 38 y 41 años es de un 42%, mientras que ésta desciende a cero gracias a la transferencia de un embrión previamente analizado mediante screening cromosómico (CCS).
Se trata de la principal conclusión del estudio RCT study in advanced maternal age patients using array-CGH: interim analysis, en el que se analiza la utilidad clínica de la técnica de arrays CGH en mujeres de entre 38 y 41 años. Este estudio ha sido presentado durante la trigésima edición del Congreso de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), que se celebra desde hoy y hasta el 2 de julio en Munich.
“Existe un mayor riesgo de aparición de aneuploidías según va aumentando la edad materna. Por eso es de vital importancia que los embriones sean analizados antes de la transferencia para poder conocer si presentan alguna anomalía cromosómica, y con estos resultados, realizar la selección de embriones euploides o normales con el fin de mejorar los resultados clínicos y reducir el riesgo de aborto y de bebés con anomalías cromosómicas”, explica Carmen Rubio, directora del programa de Diagnóstico Genético Preimplantacional para anomalías cromosómicas de IGENOMIX.

-Detección de aneuploidías para evaluar la viabilidad de los embriones
Hasta ahora, los métodos para la detección de anomalías cromosómicas que se utilizaban en el laboratorio no lograban mejorar la tasa de implantación de los embriones de forma tan significativa. Sin embargo, las pruebas de detección de aneuploidías con arrays CGH permiten el análisis de los 23 pares cromosómicos y por ello son herramientas muy útiles para evaluar la viabilidad de los embriones previa a la realización de la transferencia al útero materno.
El estudio analizó los resultados obtenidos en dos grupos: el grupo de control, en el que se realizó la transferencia del blastocisto sin analizar y el grupo CCS, en el que se realizó un análisis previo de las posibles anomalías que presentaban los embriones. “En nuestra investigación conseguimos detectar un 81% de embriones anormales en el grupo CCS, lo que refleja la importancia de este análisis previo a la transferencia. Las pruebas de detección de aneuploidías son herramientas útiles a partir de las que evaluamos la viabilidad de los embriones en edad materna avanzada y en otras indicaciones en casos de parejas infértiles. Con este screening cromosómico los resultados clínicos que se obtienen y el tiempo hasta la consecución del embarazo podrían ser, por tanto, mejorados”, comenta Rubio.
Además, en el estudio se demuestra que las tasas de implantación son mayores cuando se analizan los embriones mediante la técnica CCS (57,4% frente a 18,6% en la transferencia normal del blastocisto).

-Relación entre desarrollo embrionario y tipo de aneuploidía
La morfología y la viabilidad de los embriones están influenciadas por la situación cromosómica. Sin embargo, hasta ahora todos los estudios publicados en relación a esta afirmación han estado realizados con FISH, una técnica de diagnóstico genético preimplantacional (DGP) que permitía el análisis de un número reducido de cromosomas.
Según los investigadores del estudio Is embryo score correlated with aneuploidy type?, ahora, mediante arrays CGH, una tecnología con la que se examinan los 23 pares de cromosomas del futuro bebé, es posible descartar aneuploidías antes de que se produzca la implantación para transferir únicamente los embriones sanos.
“Algunas anomalías como las trisomías son capaces de evolucionar a estadios de desarrollo del embrión muy avanzados e, incluso, llegar a nacer. Por ello, aunque hay una clara relación entre la calidad del blastocisto y la aneuploidía, es recomendable analizar cromosómicamente el embrión mediante la novedosa técnica de arrays CGH, para evitar la implantación de este tipo de embriones”, concluye Marta Ariza, bióloga de IVI Madrid

30 June 2014

NUEVE DE CADA DIEZ DIAGNOSTICADAS DE CÁNCER DE MAMA HER2+ PREFIEREN EL TRATAMIENTO SUBCUTÁNEO A LA TERAPIA INTRAVENOSA


Cada vez es más evidente que la innovación en los tratamientos oncológicos y la medicina personalizada se traducen en beneficios para las pacientes, en terapias menos agresivas y en una mejor calidad de vida”, asegura Antonia Gimón, vocal de la Junta Directiva de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), tras conocer los resultados del Estudio de Percepciones de las pacientes con cáncer de mama Her2+ sobre las vías de administración de los tratamientos oncológicos. Dicho estudio, asegura que 9 de cada 10 afectadas prefiere ser tratada con una terapia subcutánea frente a la vía intravenosa. El estudio, que evalúa la experiencia de 68 mujeres y ha sido realizado por la Federación con la colaboración de Roche Farma, muestra que las mujeres tratadas mediante terapia subcutánea experimentan una mayor sensación de libertad y una menor dependencia física y psicológica del tratamiento. “Estudios de esta naturaleza tienen interés, porque se trata de conocer y explicar, a partir de las propias percepciones de las pacientes, cómo los avances en innovación oncológica se pueden traducir en beneficios para las pacientes de cáncer de mama y les ayudan a desarrollar una mejor calidad de vida, en este caso, de pacientes con cáncer de mama HER2+, asegura Antonia Gimón. En este sentido, Roswitha Britz, presidenta de FECMA, afirma que la Federación siempre ha expresado su apoyo a la investigación y la innovación, porque son estas las que puede conseguir mayores avances en los tratamientos oncológicos.
Las pacientes relacionan el uso de la vía subcutánea con una mejoría de la calidad de vida, una mayor comodidad y una reducción considerable del tiempo necesario para la administración del tratamiento. En la formulación subcutánea, el paciente recibe la medicación a través de una inyección aplicada bajo la piel, que se administra en unos pocos minutos (de dos a cinco minutos), manteniendo la misma eficacia y la misma seguridad que con la formulación intravenosa y, por lo tanto, reducir el tiempo de estancia en el Hospital de Día, hecho altamente valorado por las pacientes, sobre todo por las más jóvenes. Cabe destacar que la administración subcutánea reporta, según las encuestadas, unos beneficios que atañen también al entorno familiar, social y laboral, puesto que muchas afectadas acuden acompañadas a recibir el tratamiento. “Es muy importante y de gran valor para las pacientes la organización de su tiempo,  menor ruptura con la rutina diaria y un menor esfuerzo organizativo”, asegura la presidenta de la Federación. 






La terapia subcutánea se percibe como una menor conexión con la “esencia” del cáncer, en el sentido de que el tratamiento oncológico se percibe como “muy duro” cuando éste se asocia a la vía intravenosa. Esta nueva vía de administración se percibe entre las afectadas como una nueva etapa en el tratamiento de la enfermedad, más benévola, que dota a las pacientes de una mayor autonomía.

La vocal de FECMA subraya la importancia de que “las pacientes sientan que son consideradas sujetos activos, que sus opiniones son escuchadas. Para ellas es importante Disponer de algo más de tiempo, pues ello influye, sin duda, en su calidad de vida y más aún, el hecho de que se trate de tratamientos algo menos agresivos”. Con la vía de administración subcutánea las pacientes proyectan un mayor positivismo (91% de los casos), a la hora de afrontar el tratamiento y una ruptura psicológica con la parte más dura de la terapia contra el cáncer (76% de las pacientes), ligada fundamentalmente a la administración intravenosa del tratamiento.

Cualquier paciente con cáncer sabe lo que implica un tratamiento oncológico intravenoso, el deterioro que para las venas supone una administración que  se repite cada cierto tiempo durante meses. La terapia subcutánea hace que las venas dejen de “sufrir”, lo que supone otro argumento más para que las pacientes asocian sentimientos positivos al uso de esta nueva vía de tratamiento. 

El tratamiento subcutáneo contribuye, además, a mejorar la congestión de los Hospitales de Día y disminuir el tiempo que los profesionales sanitarios dedican a cada paciente. En este sentido, asegura Britz, “los destinatarios de los resultados de este estudio, deben ser, prioritariamente, las administraciones sanitarias y los profesionales de la sanidad, porque es a ellos a quienes les corresponden temas como la gestión y la aplicación en la práctica de los tratamientos, la información veraz, completa y asequible a la paciente, la dotación de los presupuestos para innovación en oncología, la definición de prioridades, la aprobación de una cartera de servicios igual que evite inequidades, etcétera”. Por su parte, Antonia Gimón añade que hablamos de pacientes con cáncer de mama y los tratamientos oncológicos que puedan recibir están directamente vinculados a la responsabilidad de las administraciones sanitarias, a los presupuestos disponibles para investigación e innovación y a las decisiones de los profesionales de la sanidad”, concluye.

MÁLAGA ACOGE EL CAMPAMENTO CRECE, VACACIONES SOCIOEDUCATIVAS PARA NIÑOS Y NIÑAS CON ENFERMEDAD RENAL

Con el objetivo de enseñar a los niños y niñas con enfermedad renal a convivir con su patología y educarles de un modo divertido en las cuestiones fundamentales de su enfermedad, la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (Alcer), junto con al asociación provincial ALCER-Málaga, ha organizado, un año más el campamento de verano Proyecto CRECE del 21 y 29 de junio en el centro de proyectos sociales ‘La Noria’ de Málaga.

El Proyecto CRECE, que se realiza desde 1.981 por la Federación Nacional ALCER, es el único campamento de verano europeo destinado a enfermos renales. En la edición de este año han querido participar 40 niños y niñas, 16 enfermeros voluntarios, 8 monitores y 7 técnicos, todos ellos procedentes de varias comunidades autonómas españolas y de Portugal.


Como novedad, este año destaca la participación de la Asociación Portuguesa de Enfermos Renales (APIR), de la cual han asistido 6 niños, 5 enfermeros voluntarios, 2 monitores y 2 técnicos, y la visita del cantante y paciente renal trasplantado, José Carlos Gómez, quien ha lanzado la canción, junto con su vídeo, Sonríe. (www.youtube.com/watch?v=FCl4rpPA_i8) Los beneficios que se obtengan van íntegramente a financiar el proyecto ‘Tenemos miles de historias que contar. Hazte donante’ de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER.

De acuerdo con Jesús Molinuevo, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER “actualmente la Enfermedad Renal Crónica y sus tratamientos condicionan en gran medida la vida social de los niños. Encuentros como éste les da la oportunidad de aprender, de una manera diferente, a convivir con la enfermedad para poder llevar una vida de lo más normal posible. Además, ofrecemos información y apoyo a los niños que lo precisen al fin de seguir mejorando, en la medida de lo posible su calidad y estilo de vida”.

Durante el campamento, inspirado en la figura y en el universo del pintor malagueño Pablo Picasso, los niños y niñas pudieron disfrutar de múltiples actividades, tanto lúdicas como culturales, a la vez de aprender a entender y manejar su enfermedad.

Cuidados en la Enfermedad Renal Crónica
La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología considerada silenciosa, ya que la mayoría de las personas que la padecen lo desconocen y se suele manifestar cuando se encuentra en estadios muy avanzados. La ERC afecta a un 10% de la población española y mantiene en diálisis a 25.000 pacientes en España. Concretamente, según el Registro Español de Enfermos Renales (REER), en Andalucía 8.405 personas se encuentran en tratamiento renal sustitutivo, al tiempo que 4.030 pacientes se encuentran en trasplante funcionante.


Para los pacientes renales el trasplante es el mejor tratamiento; sin embargo, no todos pueden acceder a esta alternativa ni es una opción para toda la vida. Por ello es esencial concienciar desde la importancia del cuidado a lo largo de toda su vida. En este sentido, se puso especial atención en recalcar la necesidad de mantener un estilo de vida saludable a través de una dieta equilibrada y programas de ejercicio físico que realizaron durante las diferentes tardes de la semana. “Es importante que los pacientes con ERC mantengan sus hábitos alimenticios, principalmente ahora en verano, ya que su estado nutricional va a depender, fundamentalmente, de la alimentación que realicen” ha subrayado Josefa Gómez, la presidenta de ALCER Málaga.

Vortioxetina mejora la función y el rendimiento cognitivos en pacientes adultos con depresión mayor

H. Lundbeck A/S (Lundbeck) anuncia los  resultados del estudio CONNECT que demostraron que vortioxetina (Brintellix) a dosis de 10 a 20 mg/día en adultos con trastorno depresivo mayor (TDM) cumplió con el objetivo principal del estudio al demostrar su superioridad frente a un placebo en la función cognitiva, evaluada mediante el Test de Sustitución de Dígitos por Símbolos (DSST). Estos resultados se han presentado  en un póster en el 29º Congreso Mundial del Colegio Internacional de Neuropsicofarmacologia (CINP) en Vancouver, Canadá, el 24 de junio de 2014.
Los objetivos de este estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo fueron evaluar los efectos de Brintellix sobre la función cognitiva mediante pruebas neuropsicológicas objetivas de la función ejecutiva, la velocidad de procesamiento y la atención tras ocho semanas de tratamiento en adultos con depresión mayor (TDM), y confirmar también su eficacia sobre los síntomas generales de la depresión.

En el estudio CONNECT (NCT01564862), 602 pacientes fueron aleatorizados (198 a Brintellix, 210 a duloxetina y 194 a placebo). Se incluyeron  adultos (18-65 años) con TDM, MADRS≥26 y disfunción cognitiva notificada por el propio paciente. El objetivo principal fue el cambio desde basal hasta la Semana 8 en el Test de Sustitución de Dígitos por Símbolos (DSST). Las variables secundarias de eficacia, el Cuestionario de Déficits Percibidos (PDQ) notificados por el paciente y la escala de Impresión Clínica Global —Mejoría Global (CGI—I) en la Semana 8 se analizaron en el grupo de análisis completo (GAC) mediante una secuencia preespecificada de pruebas. Otros criterios de valoración incluyeron la Evaluación Objetiva de las Habilidades Basada en el Rendimiento de la Universidad de San Diego (UPSA) para determinar la funcionalidad, la Escala de Calificación de la Depresión de Montgomery-Åsberg (MADRS) para determinar la eficacia sobre la depresión, y una serie de análisis pre-especificados para determinar los efectos directos vs. indirectos de Brintellix sobre la función cognitiva.
En relación a la variable principal de eficacia del estudio, Brintellix fue estadísticamente superior a placebo (Test de Sustitución de Dígitos por Símbolos o DSST), (p<0 8="" a="" al="" alivio="" an="" avalaron="" basal="" beneficioso="" brintellix="" cambio="" cgi-i.="" cognici="" cognitivo="" cuestionario="" d="" de="" debido="" del="" depresi="" desde="" destacadas="" detectar="" directo="" directos="" dos="" efecto="" efectos="" el="" en="" es="" escala="" escalas="" estad="" ficits="" fue="" fundamentalmente="" generales="" hasta="" indirectos="" la="" las="" lisis="" los="" madrs="" n.="" n="" nbsp="" nicamente="" no="" notificados="" ntomas="" p="" paciente="" para="" percibidos="" placebo="" por="" pre-especificados="" que="" rendimiento="" respecto="" s="" secundarias="" semana="" serie="" sobre="" span="" sticamente="" superior="" tratamiento="" un="" una="" upsa="" valoraci="" variables="" vs.="" y="">
En el estudio se incluyó duloxetina como fármaco activo de referencia para demostrar la sensibilidad del ensayo para la depresión. Duloxetina no fue estadísticamente diferente a placebo respecto al criterio principal de eficacia del estudio (DSST) o a la escala PSA, pero sí lo fue en relación a los criterios secundarios de eficacia PDQ, MADRS y CGI-I. 
Los acontecimientos adversos frecuentes (>5%) con Brintellix fueron náuseas, cefalea y diarrea. 
Brintellix fue autorizado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE.UU. para el tratamiento de trastornos depresivos mayores en adultos y por la Comisión Europea para el tratamiento de adultos con episodios depresivos mayores. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud