Traductor

01 July 2014

Se presentan datos de práctica clínica con Fycompa® (perampanel) en el Congreso Europeo de Epileptología (ECE)



Se han publicado datos de práctica clínica sobre Fycompa(R) (perampanel) en 10 resúmenes de la revista Epilepsia, que se presentarán por primera vez esta semana en el XXI Congreso Europeo de Epileptología (ECE) en Estocolmo (Suecia). Además, en el congreso se darán a conocer datos de los subconjuntos de los estudios fundamentales de Fase III sobre perampanel. Perampanel está indicado para el tratamiento adyuvante de las crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria, en pacientes con epilepsia de 12 años o mayores.  
    Los 10 estudios observacionales promovidos por Eisai evalúan la experiencia clínica de perampanel como adyuvante en más de 350 pacientes refractarios en el Reino Unido y Austria. Los datos muestran que perampanel resulta en general eficaz y bien tolerado en distintas poblaciones de pacientes, incluidas aquellas con epilepsia altamente refractaria y aquellas con un elevado número de comorbilidades.  
    En dos resúmenes adicionales, se evaluaron los parámetros metabólicos de los estudios fundamentales globales agrupados de Fase III sobre perampanel (n = 1.480) y un estudio abierto de extensión (n = 1.186). Los resultados muestran que los parámetros lipídicos (niveles de colesterol y triglicéridos en sangre) y los niveles de glucosa permanecen estables a lo largo del tiempo para las distintas dosis (de hasta 12 mg por día) de perampanel. El acontecimiento adverso metabólico comunicado con mayor frecuencia en ambos estudios fue el aumento de peso.  
    Un estudio que evaluó el impacto del perampanel sobre la conducta en adolescentes con crisis de inicio parcial refractarias (de 12 a 17 años, n = 133) es la base de un resumen adicional en el ECE.  
    "Datos como estos reafirman las pruebas crecientes a favor del uso de perampanel en adultos y adolescentes con epilepsia refractaria. Los tratamientos, tales como perampanel, que han demostrado eficacia y un modo de acción completamente diferente en comparación con otros fármacos antiepilépticos, son una importante opción a tener en cuenta como terapia adyuvante", comenta Christoph Baumgartner, del Centro Neurológico Rosenhuegel y el Hospital General Hietzing (Viena).  
    Perampanel es el único fármaco antiepiléptico (FAE) autorizado que actúa de forma selectiva sobre los receptores AMPA, una proteína del cerebro que desempeña una función crucial en la propagación de las crisis. Este mecanismo de acción es distinto a todos los demás FAE disponibles actualmente. Asimismo, perampanel cuenta con la ventaja añadida de una cómoda dosificación, una vez al día por las noches , y cabe destacar que es el único tratamiento de última generación contra la epilepsia parcial autorizado para el tratamiento de adolescentes epilépticos desde su comercialización.  
    Los datos presentados en el ECE subrayan la misión de human health care (hhc) de Eisai, el compromiso de la compañía con el diseño de soluciones innovadoras para la prevención, cura y atención de enfermedades y contribuir así a la salud y bienestar de las personas de todo el mundo. Eisai se enorgullece de comercializar actualmente más productos para tratar la epilepsia en Europa, Oriente Medio y África (EMEA) que ninguna otra empresa.  

La Asamblea de Hefame aprueba por amplia mayoría sus Cuentas Anuales



Juntas Preparatorias de 2014.
Juntas Preparatorias de 2014.
La Asamblea General de delegados de la Hermandad Farmacéutica del Mediterráneo, Hefame, celebrada recientemente en la Sede Social de Santomera, Murcia, aprobó por amplia mayoría las Cuentas Anuales de esta cooperativa de distribución mayorista farmacéutica. Según informa la entidad, lo mismo había acontecido en todas las Juntas Preparatorias celebradas del 20 al 29 de mayo de 2014. De esta forma, los socios respaldaron las políticas del Consejo Rector, así como la gestión realizada a lo largo de 2013 en Grupo Hefame.
Durante la Asamblea, el director general de Hefame, Javier López Gil, explicó que “gracias a la política de reducción del gasto y eficiencia en la gestión, la cuenta de resultados de Grupo Hefame ha sido positiva, a pesar de las circunstancias del entorno”, y añadió que “el estado del patrimonio, reflejado en el balance, demuestra la solvencia de la cooperativa”. López destacó, como una de las actuaciones estratégicas, “la apuesta decidida de la empresa por las nuevas tecnologías y por la modernización de todos los procesos internos”. En este sentido, indicó que “la innovación es un factor clave que ha dado como resultado nuevas técnicas de gestión al servicio de los farmacéuticos. Como la tarjeta de fidelización, que permite la integración de los programas de gestión y ventajas exclusivas, así como la posibilidad de establecer una permanente comunicación entre la farmacia y sus clientes a través de F+online; herramienta con la que diseñar páginas web propias”.
Colaboración público-privada
En cuanto a la diversificación, el director general de Hefame recordó la Plataforma Logística del Servicio Murciano de Salud como “un caso de éxito en colaboración público-privada, que desde su puesta en marcha en 2010 ha permitido un ahorro acumulado al SMS de más de 18 M/€ y cuya actividad alcanza la cifra de 1,2M/líneas de pedido anuales. Y, Medicool, proyecto enmarcado en el programa LIFE+ de la Unión Europea, que consiste en una planta para validación, demostración y transferencia de un sistema de calefacción y refrigeración solar en una nave de logística farmacéutica, situada en Santomera, donde ya se ha finalizado su instalación y se inicia una nueva fase de toma de datos.
La clausura corrió a cargo del presidente de Grupo Hefame, Carlos Coves, que insistió en “una clara tendencia a la concentración en el sector de la distribución, algo lógico en un sector tan atomizado”, aseveró. También subrayó la importancia de “seguir manteniendo el proceso de optimización de los recursos para mejorar la eficiencia en todos los procesos”.
Por último, el presidente de la cooperativa instó a los socios a “reforzar su compromiso con Hefame para mantener la estabilidad y viabilidad del modelo de farmacia”. En cada una de las Juntas Preparatorias se entregaron los galardones de reconocimiento a la tarea profesional de los farmacéuticos de más de 25 y 50 años, respectivamente, de ejercicio profesional en la empresa.

Los afectados por cefalea en racimos tardan, en España, casi 5 años en obtener un diagnóstico correcto

Miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) han llevado a cabo una investigación con pacientes de cinco hospitales universitarios españoles con el objetivo de analizar los tiempos de diagnóstico y la información que se ofrece a los afectados por cefalea en racimos. Del estudio se desprende que, en nuestro país, existe una gran demora y fallos en el diagnóstico de estos pacientes: el tiempo medio que transcurre desde el inicio de los primeros síntomas hasta el diagnóstico de cefalea en racimos es de 4,9 años; además, solo un 15% de los pacientes son diagnosticados en su primera visita al médico y un 57% recibe diagnósticos equivocados.

“Cabe pensar que, debido el carácter episódico de esta enfermedad y que, a veces, las primeras crisis son de corta duración, el retraso en su diagnostico se debe a que los pacientes no lo consultan. Sin embargo, el estudio muestra que, en nuestro país, el número medio de médicos visitados antes del diagnóstico es de casi 5 por paciente”, declara la Dra. Margarita Sánchez del Río, miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN y autora principal del estudio.“Además, otro dato que demuestra que estos pacientes consultan es que se les ha practicado una media de 2,5 (de 1 a 6) estudios de neuroimagen antes del diagnóstico”. “Nuestros resultados son muy significativos e invitan a una profunda reflexión, pero están en la línea de estudios similares realizados en otros países europeos y Estados Unidos”, apostilla.

El estudio señala que solo un 15% de los pacientes se diagnostica en su primera visita al médico, que un 28% está a la espera de recibir un diagnóstico específico y que un 57% ha tenido errores de diagnóstico, con un promedio de 2 diagnósticos erróneos por paciente. Migraña, neuralgia del trigémino, sinusitis y dolor de cabeza de origen psiquiátrico son los errores de diagnóstico más frecuentes, seguidos por problemas dentales y de la articulación temporomandibular.

“Junto con la neuralgia del trigémino, la cefalea en racimos es, sin duda, el dolor de cabeza más atroz que existe. Se trata de un trastorno extremadamente invalidante. Además, la cefalea en racimos no es una entidad rara: la padece aproximadamente una de cada 1000 personas. Su cuadro clínico es muy claro y característico; por tanto, cualquier profesional sanitario debería conocerla y saber reconocerla”, señala la Dra. Patricia Pozo Rosich, miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN y coautora del estudio. “El estudio demuestra que la cefalea en racimos sigue siendo una entidad frecuentemente no reconocida y/o se confunde con otros trastornos. En consecuencia, desde el Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN queremos potenciar el conocimiento sobre cefalea en racimos y otras cefaleas primarias entre la comunidad médica, paso necesario para su reconocimiento certero y sin retrasos”.

El estudio también determina que, tras recibir el diagnostico, la información que se ofrece a los afectados por cefalea en racimos es otro aspecto a mejorar. El 55% de los pacientes entrevistados asegura que la información facilitada por el personal sanitario es pobre o nula respecto a la enfermedad. Así, un 42% de los pacientes no ha recibido ningún tipo de información sobre el origen de la enfermedad y un 15% ha recibido una información errónea al respecto, como, por ejemplo, que tenía un origen psiquiátrico, vascular, hereditario u originado por un traumatismo. Respecto a las opciones de tratamiento, casi el 60% no había recibido una mínima información acerca del tratamiento farmacológico o había recibido un tratamiento inadecuado. Apenas un 16%había recibido información adecuada sobre tratamientos sintomáticos y un 7% sobre tratamientos preventivos. “Es comprensible que, a tenor de estas cifras, cuando preguntamos a los pacientes acerca de lo que deseaban conocer sobre su enfermedad, más del 90% aseguró que quería tener más información sobre el origen de su enfermedad, casi la mitadsobre otras opciones de tratamiento y un cuarto sobre los potenciales efectos secundarios a largo plazo de los fármacos”, explica el Dr. Julio Pascual, miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN y coautor del estudio.

“La información que debe darse a todo paciente con cefalea en racimos es clave. El personal sanitario debe informarles adecuadamente sobre la enfermedad que padecen, remarcar que no existe una causa subyacente grave, explicar de modo inteligible qué se conoce sobre su etiología y sus mecanismos básicos, así como exponer los beneficios y limitaciones de los tratamientos disponibles, entre otros aspectos. Este es el camino para conseguir un manejo adecuado y óptimo de la enfermedad”, asegura el Dr. David Ezpeleta, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.

La cefalea en racimos es una cefalea primaria que afecta principalmente a adultos jóvenes. Suele debutar cuando el paciente ronda los 30 años y afecta de forma predominante al sexo masculino. Se caracteriza por ataques estereotipados de dolor muy intenso y taladrante, de localización orbitaria y/o temporal unilateral, siempre en el mismo lado, de corta duración (de 15 a 180 min) y presentación frecuente (de 1 ataque cada 2 días a 8 por día). El dolor se acompaña de al menos uno los siguientes: inyección conjuntival y/o lagrimeo ipsolateral al dolor, congestión nasal y/o rinorrea ipsolateral, edema palpebral ipsolateral, sudoración facial y frontal ipsolateral, ptosis y/o miosis ipsolateral, agitación o intranquilidad. En la mayoría de los pacientes los periodos con crisis (racimos) suelen tener un curso remitente recurrente, con remisiones que duran meses o años. Un 10-20% de los pacientes con cefalea en racimos sufre una forma crónica, sin remisiones. Las técnicas de neuroimagen avanzada han demostrado que el principal factor que subyace en el origen de esta cefalea es una disfunción hipotalámica. Existen diferentes tratamientos farmacológicos sintomáticos y preventivos de eficacia demostrada y no es inhabitual que el paciente necesite más de uno para controlar los síntomas. En los casos refractarios, se dispone de diversas técnicas de neuroestimulación periférica y profunda cuya indicación debe ser cuidadosamente individualizada.

Boehringer Ingelheim y Ashoka anuncian los ganadores de la competición europea 'Cocreación Social & Business'

Hoy se han anunciado los proyectos ganadores de la competición europea ‘Cocreación Social & Business’ en el prestigioso Zermat Summit. Se han buscado los proyectos más atrevidos que tuvieran el potencial de crear un cambio duradero. Los participantes en la competición han ofrecido soluciones muy diferentes, desde estrategias innovadoras de creación de empleo, hasta el desarrollo de nuevos productos y servicios, para abordar las necesidades esenciales de los colectivos más desfavorecidos de la población. Todo ello gracias a soluciones que permitan que todos puedan acceder a estos servicios.
Los proyectos ganadores son:

Las mujeres se convierten en agentes de cambio que contribuyen al crecimiento económico y social de las empresas y el testimonio positivo para animar a otras mujeres a liberarse de la violencia.

Segundos premios:

Aproximadamente el 1% de la población está afectada por trastornos autistas. El objetivo de SAP es incrementar la proporción de empleados con autismo en su trabajo. 

La fundación está desarrollando un fármaco, con un alto potencial terapéutico para los niños afectados por una enfermedad incurable poco común, a desarrollar.

Tercer premio: VoisinMalin
VoisinMalin ha desarrollado un enfoque único para la restauración de la comunidad más pobre de Francia,  mediante la conexión de habitantes sin poder adquisitivo con la sociedad en general.
Los proyectos ganadores recibirán un primer premio de 20.000 €, dos segundos premios de 10.000 € y dos terceros de 1.000 €. En la competición Social & Business Co-creation: collaboration for impact han podido inscribirse todas las organizaciones de carácter social (tales como ONG’s, asociaciones, organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones y empresas sociales) y empresas e instituciones públicas que trabajan juntas para lograr un cambio en Europa.

Europa lleva años enfrentándose a niveles de desempleo sin precedentes, creciente pobreza, altos déficits gubernamentales y lento crecimiento del PIB. Por este motivo, Ashoka y sus socios han buscado proyectos innovadores de co-creación en Europa dirigidos por organizaciones del sector social, empresarial o público, con el objetivo de crear un valor añadido social y económico a gran escala. Estos proyectos ilustran las nuevas formas de interacción entre el mundo social y empresarial, para crear valor social y económico compartido a escala, para contribuir al bien común

Los especialistas en oftalmología analizan los últimos avances en el abordaje de las patologías de la retina

Pamplona congregó el pasado viernes a destacados especialistas en oftalmología para analizar e intercambiar conocimientos en el campo de las patologías que afectan la retina, su sintomatología y tratamiento. Se trata de una nueva edición del encuentro ‘Retina Pamplona’ organizado por la Clínica de la Universidad de Navarra, junto con la colaboración de Alcon y el área de oftalmología de Novartis, entre otras compañías. 
 
El curso, dirigido por el Dr. Alfredo García Layana, Especialista en Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra, ha contado con ponencias de 26 expertos con el objetivo de “actualizar los últimos avances en retina, intentando que estos conocimientos puedan ser aplicados a la práctica clínica y con el fin de mejorar la calidad asistencial al paciente”, ha indicado el director de la jornada, el Dr. García Layana.
 
La retina es un foco de interés en el campo de la oftalmología por la elevada prevalencia de sus patologías asociadas, la OMS estima que aproximadamente un 10% de la población padece alguna enfermedad en esta parte del ojo. En este sentido, el Dr. Xavier Puig, responsable médico de Alcon, uno de los principales colaboradores del encuentro,  ha recordado que “es fundamental, y prioritario para nosotros, facilitar y colaborar en el intercambio y la actualización de conocimientos entre los profesionales sanitarios en el campo de todas aquellas enfermedades que causan complicaciones en la salud ocular de las personas y por tanto, que afectan su calidad de vida”.
 
Por su parte, el responsable médico de Novartis Farmacéutica, el Dr. Jorge Cuneo, afirma que “apoyar y promover la formación especializada de los profesionales de este ámbito es esencial, sin duda un elemento clave en la mejora de la salud visual de los pacientes con estas patologías”.
 
Por ello, un año más, este curso ha abordado las últimas novedades en el manejo de patologías de la retina como la DMAE húmeda, el Edema Macular Diabético o la Tracción Vitreomacular. Asimismo, los asistentes han actualizado sus conocimientos en el campo de la cirugía vitreorretiniana, ahondando en las nuevas técnicas, tratamientos e instrumentos involucrados en esta intervención. 
 
Diagnóstico y abordaje de la Tracción Vitreomacular
Uno de los focos del curso ha sido la Tracción Vitreomacular, causada por el desprendimiento incompleto del vítreo de la retina. En algunos casos, “en el proceso fisiológico de desprendimiento posterior del vítreo, que sucede con el trascurso de los años, éste permanece adherido a la retina en la parte central, pudiendo ocasionar daños en la mácula y originar un agujero macular, una patología que puede causar distorsión en la visión”, según el Dr. García Layana.
 
Se calcula que la edad media de los pacientes con Tracción Vitreomacular es de 65-70 años y “son mayoritariamente mujeres en una proporción de dos de cada tres afectados”, ha explicado el mismo doctor. 
 
Por su parte, la Dra. Nerea Martínez Alday, Jefa del Servicio de Oftalmología del Hospital de Cruces, ha destacado la importancia de detectar la patología de forma precoz ya que es “una afección ocular que puede provocar graves problemas visuales”. Además, según ha comentado la misma doctora, “a través de técnicas diagnósticas no invasivas que permiten una detección rápida, se facilita también una decisión terapéutica adecuada”. 
 

Por último, la Dra. Martínez Alday ha recordado la importancia de la detección precoz de su principal consecuencia, el agujero macular, pues se trata de “una patología ocular muy grave en la que el rápido diagnóstico permite que el tratamiento quirúrgico repare el daño en la mácula  y se consiga una mejoría de la visión

La terapia combinada precoz, clave en el control de la hiperglucemia

Cerca de 200 especialistas en diabetes de toda España se han dado cita este fin de semana, en Madrid, en la tercera edición la reunión `Lo mejor de la ADA 2014´. En este encuentro científico, patrocinado por tercer año consecutivo por Ferrer, se han analizado los temas más relevantes de la 74ª edición del Congreso de la American Diabetes Association (ADA), celebrado en junio en San Francisco. Entre los temas que se abordaron durante estas jornadas, destacan el control de la hemoglobina glicada (HbA1c) y la reducción del riesgo cardiovascular; las implicaciones terapéuticas de la diabetes monogénica, y la relación entre diabetes y demencia, entre otras cuestiones.

Este año, ‘Lo mejor de la ADA 2014’ ha contado con la participación de acreditados especialistas del ámbito de la diabetes, como el doctor Edelmiro Menéndez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED); el doctor Luis Castaño, coordinador del Grupo de Investigación en Endocrinología y Diabetes del Hospital Universitario Cruces (Vizcaya), director científico del CIBERDEM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas) y presidente de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica; y el doctor Robert Ratner, director científico y médico de la American Diabetes Association y profesor de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown.

A través de ‘Lo mejor de la ADA 2014’ se pretende analizar la influencia de la disminución de las células β en el desarrollo de la diabetes de tipo 2 y el modo en que puede retrasarse o corregirse esta disminución; evaluar las opciones de tratamiento no farmacológico y farmacológico para individualizar los protocolos de tratamiento de la hiperglucemia y la hipoglucemia; exponer las ventajas y los inconvenientes de integrar diversas guías clínicas en el control de los factores de riesgo asociados en los pacientes con diabetes; y traducir los resultados de las investigaciones clínicas basadas en datos científicos en intervenciones y tratamientos actuales, de reciente aparición y nuevos para los pacientes con diabetes de tipo 1 o 2, entre otras cuestiones.

En palabras del doctor Menéndez “uno de los avances que se han hecho en el campo de la investigación en diabetes es la valoración del tratamiento precoz utilizando combinación de fármacos antidiabéticos, con el objetivo de conseguir un mejor control de la hiperglucemia desde el primer momento y así condicionar una evolución de la enfermedad mucho más lenta con una seguridad probada. Se trata de una nueva estrategia de tratamiento que está buscando su lugar en las nuevas guías clínicas y es de capital importancia”. El presidente de la SED moderará una sesión sobre la situación actual y las estrategias futuras del tratamiento hipoglucemiante combinado.

Por su parte, el doctor Castaño centró su ponencia en la caracterización clínica y molecular de la diabetes monogénica con el objetivo, entre otros, de crear un ambiente de aprendizaje sobre la evaluación de la diabetes monogénica de aparición neonatal y tardía, con el fin de poder hacer un diagnóstico correcto.

Finalmente, el doctor Ratner abordó el tema del control de la hemoglobina glicada para reducir el riesgo cardiovascular.

UN NUEVO SCREENING CROMOSÓMICO CONSIGUE ELIMINAR EL RIESGO DE ABORTO EN MUJERES ENTRE 38 Y 41 AÑOS


IVI evidencia que la tasa de aborto espontáneo en la transferencia del blastocisto sin realización de un análisis previo en mujeres de entre 38 y 41 años es de un 42%, mientras que ésta desciende a cero gracias a la transferencia de un embrión previamente analizado mediante screening cromosómico (CCS).
Se trata de la principal conclusión del estudio RCT study in advanced maternal age patients using array-CGH: interim analysis, en el que se analiza la utilidad clínica de la técnica de arrays CGH en mujeres de entre 38 y 41 años. Este estudio ha sido presentado durante la trigésima edición del Congreso de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), que se celebra desde hoy y hasta el 2 de julio en Munich.
“Existe un mayor riesgo de aparición de aneuploidías según va aumentando la edad materna. Por eso es de vital importancia que los embriones sean analizados antes de la transferencia para poder conocer si presentan alguna anomalía cromosómica, y con estos resultados, realizar la selección de embriones euploides o normales con el fin de mejorar los resultados clínicos y reducir el riesgo de aborto y de bebés con anomalías cromosómicas”, explica Carmen Rubio, directora del programa de Diagnóstico Genético Preimplantacional para anomalías cromosómicas de IGENOMIX.

-Detección de aneuploidías para evaluar la viabilidad de los embriones
Hasta ahora, los métodos para la detección de anomalías cromosómicas que se utilizaban en el laboratorio no lograban mejorar la tasa de implantación de los embriones de forma tan significativa. Sin embargo, las pruebas de detección de aneuploidías con arrays CGH permiten el análisis de los 23 pares cromosómicos y por ello son herramientas muy útiles para evaluar la viabilidad de los embriones previa a la realización de la transferencia al útero materno.
El estudio analizó los resultados obtenidos en dos grupos: el grupo de control, en el que se realizó la transferencia del blastocisto sin analizar y el grupo CCS, en el que se realizó un análisis previo de las posibles anomalías que presentaban los embriones. “En nuestra investigación conseguimos detectar un 81% de embriones anormales en el grupo CCS, lo que refleja la importancia de este análisis previo a la transferencia. Las pruebas de detección de aneuploidías son herramientas útiles a partir de las que evaluamos la viabilidad de los embriones en edad materna avanzada y en otras indicaciones en casos de parejas infértiles. Con este screening cromosómico los resultados clínicos que se obtienen y el tiempo hasta la consecución del embarazo podrían ser, por tanto, mejorados”, comenta Rubio.
Además, en el estudio se demuestra que las tasas de implantación son mayores cuando se analizan los embriones mediante la técnica CCS (57,4% frente a 18,6% en la transferencia normal del blastocisto).

-Relación entre desarrollo embrionario y tipo de aneuploidía
La morfología y la viabilidad de los embriones están influenciadas por la situación cromosómica. Sin embargo, hasta ahora todos los estudios publicados en relación a esta afirmación han estado realizados con FISH, una técnica de diagnóstico genético preimplantacional (DGP) que permitía el análisis de un número reducido de cromosomas.
Según los investigadores del estudio Is embryo score correlated with aneuploidy type?, ahora, mediante arrays CGH, una tecnología con la que se examinan los 23 pares de cromosomas del futuro bebé, es posible descartar aneuploidías antes de que se produzca la implantación para transferir únicamente los embriones sanos.
“Algunas anomalías como las trisomías son capaces de evolucionar a estadios de desarrollo del embrión muy avanzados e, incluso, llegar a nacer. Por ello, aunque hay una clara relación entre la calidad del blastocisto y la aneuploidía, es recomendable analizar cromosómicamente el embrión mediante la novedosa técnica de arrays CGH, para evitar la implantación de este tipo de embriones”, concluye Marta Ariza, bióloga de IVI Madrid

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud