Traductor

01 July 2014

El 17,2% de los niños con enuresis nocturna se niega a dormir fuera de casa -campamentos, excursiones, o visitas a casas de amigos- por vergüenza

 El 17,2% de los niños con enuresis nocturna -mojan la cama al menos dos veces  al mes pasados los 5 años de edad- se niegan a realizar cualquier actividad que implique dormir fuera de casa como acudir a campamentos o colonias, salir de excursión, o quedarse a dormir en casa de un amigo, por la vergüenza que supone orinarse por las noches.

El dato es el resultado de una encuesta de alcance nacional, realizada por el Instituto de investigación Core Research, a 1.665 padres de niños entre 5 y 12 años.

Según afirman los expertos, entre los 5 y 6 años de edad, todo niño está preparado fisiológicamente para controlar esfínteres y no mojar la cama por las noches. Si a partir de ese momento sigue ocurriendo es preciso buscar consejo médico en el pediatra o el urólogo infantil para que  se descarten patologías más graves como diabetes, infecciones o malformaciones del aparato urinario.

El 90% de los casos de enuresis tienen su origen en un trastorno fisiológico: retraso en la maduración de la vejiga o producción nocturna de orina  superior a la normal. El 10% restante puede venir causado por un acontecimiento inusual en la vida del niño o su familia que provoca pérdidas de orina ocasionales.


La angustia que provoca a los niños con enuresis asistir a un campamento es tal que directamente evitan acudir y aquellos que finalmente van incluso llegan a no dormir por la noche para no hacerse pis. De ser tratados adecuadamente por un médico estos niños podrían realizar una vida sin ningún tipo de limitación.

El cuerpo humano produce continuamente orina el 70% de la misma durante el día y el 30% durante la noche. La hormona ADH -hormona anti diurética-, regula dicha producción aumentándola a lo largo del día y reduciéndola sensiblemente por la noche. Gran parte de los niños con enuresis sufren un trastorno que hace que liberen menos hormona por la noche y por eso la producción de orina no disminuye, la vejiga se llena durante el sueño y se produce la pérdida involuntaria.


La sociedad debe dejar de considerar la enuresis un tema tabú o de consecuencias menores y reconocerla como un problema de salud con importantes implicaciones en la vida diaria del niño que precisa de consejo médico y adopción de medidas ya sean conductuales o de tratamiento farmacológico.

Neurólogos andaluces ensayan el tratamiento del ictus con células madre

El ictus isquémico o infarto cerebral es la tercera causa de muerte en el mundo y la primera de invalidez permanente, lo que acarrear un alto coste socio-sanitario. La tendencia en los próximos años -aumento en la expectativa de vida. con una incidencia estable de ictus y con una mortalidad en descenso- prevé un incremento de los sobrevivientes con discapacidades neurológicas, haciendo de ese modo imprescindible encontrar estrategias terapéuticas que disminuyan la discapacidad.

Con ese fin, el Grupo de Trabajo de Neurovascular de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) ha presentado un ensayo clínico multicéntrico en el que se ha estudiado la reacción de pacientes con ictus isquémicos graves a la terapia celular. A los pacientes, abordados por la persistencia de un déficit grave durante la primera semana, se les ha extraído células madre de sus propias médulas óseas para serles insertadas a continuación en la arteria responsable del ictus, mejorándose así la recuperación de aquellos en quienes hubieran fracasado anteriormente los tratamientos convencionales.

Esta investigación ha sido uno de las cuestiones tratadas durante la reciente reunión celebrada en Málaga por el Grupo de Trabajo de Neurovascular de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), en cuyo seno se encuentran los neurólogos responsables de un ensayo clínico con células madre efectuado en 2012 con un pequeño número de pacientes del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y en el que se demostró la seguridad de este tratamiento.

El tratamiento con células mononucleadas de médula ósea del tipo autólogas, en las que se encuentran células madre hematopoyéticas y mesenquimales, ha probado su eficacia en estudios preclínicos de ictus y en modelos de isquemia en humanos, como la cardiopatía isquémica y la arteriopatía periférica. 

ASISA participa en la fundación de la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente, que reúne a las principales empresas españolas

ASISA es una de las 29 grandes empresas españolas que se han unido para crear la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente (DEC), el primer foro profesional y empresarial en España dedicado en exclusiva a la Experiencia de Cliente.
 
DEC (www.asociaciondec.org) funcionará a modo de think tank. Partiendo del análisis y la observación de tendencias, el estudio de casos de éxito, el intercambio de experiencias y una estrecha colaboración con escuelas de negocios y otras organizaciones, DEC se propone generar herramientas, metodologías y paquetes formativos  que ayuden a lograr su objetivo de colaborar a que las empresas potencien la vinculación con sus clientes para ofrecerles una experiencia única y diferencial. 
 
La Asociación está integrada inicialmente por los 29 socios fundadores impulsores de la experiencia de cliente en sectores muy diversos y entre los que se encuentran, además de ASISA, Banco Santander, Coca-Cola, Iberia, Correos, Endesa, Gas Natural Fenosa, Aena Aeropuertos o la Escuela de Organización Industrial (EOI), entre otras compañías.
 
Aunque en una primera etapa se centrará en España, DEC nace con la vocación de convertirse en referente internacional en los países de habla hispana para colaborar en el impulso de un modelo económico sostenible basado en el cliente.
 
Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la organización CXPA (Customer Experience Professional Association), referente en esta materia en EEUU. Más de un centenar de empresas han apoyado esta iniciativa con su presencia en el acto de presentación, que se desarrolló la semana pasada en la EOI.
 
ASISA: una compañía centrada en el cliente
 
En los últimos años, ASISA ha hecho un intenso esfuerzo para situar a los clientes en el centro de sus acciones y decisiones.
 
En palabras de Jaime Ortiz, director Comercial y Marketing de ASISA:
“Para ASISA el cliente es el centro de todo lo que hacemos. Para nosotros es prioritario mantener un contacto permanente con nuestros asegurados, que, no podemos olvidarlo, nos han confiado algo tan importante como su salud. Nuestra idea es acompañar a nuestros clientes y que sepan que estamos a su lado cuando nos necesiten. Para lograr ese objetivo, contamos con personal especializado, con equipos dedicados exclusivamente a la gestión y atención personalizada de nuestros clientes y con sistemas adaptados a estas necesidades. La orientación al cliente impregna la estrategia de nuestra compañía”.

 

Kern Pharma presenta TusiKern 2 mg/ml solución oral 250 ml EFG



Kern Pharma, empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y un referente en producción de genéricos, presenta TusiKern 2mg/ml solución oral 250ml EFG. Este medicamento, sujeto a prescripción médica, está indicado en el tratamiento de la tos seca no productiva en adultos y en niños mayores de 2 años. 

TusiKern EFG  lleva  codeína, un derivado opioide como principio activo, y se presenta en forma de solución oral de color rosado y aroma de frambuesa en un frasco de 250ml con tapón metálico. La presentación de TusiKern 2mg/ml solución oral 250ml EFG incluye un vaso dosificador para asegurar una dosificación correcta, sobre todo en el caso de la población pediátrica

TusiKern (CN: 701240.5) es un medicamento sujeto a prescripción médica. No está financiado por el SNS.


PVP con IVA de TusiKern 2mg/ml solución oral 250ml EFG: 4.90€ 

UN PROYECTO DE IVI, QUE INVESTIGA LA MEJORA EN LA SELECCIÓN DE EMBRIONES, GALARDONADO EN EL CONGRESO DE LA ESHRE



Hoy en día, en promedio, solo el 40% de las transferencias de embriones resultan en un niño en casa. El hallazgo de IVI, que le ha hecho merecedor del premio Grant for Fertility Innovation (GFI), permitirá aportar avances a la práctica clínica para mejorar los resultados alcanzados en los tratamientos reproductivos y lograr que la cifra de éxito en las transferencias embrionarias ascienda al 55%.
“En los próximos dos años, pretendemos realizar un estudio combinando los marcadores proporcionados por el TCL Analyzer –un dispositivo que mide el estrés oxidativo existente en el medio de cultivo de los embriones- y el Embryoscope, cuya sinergia esperamos que mejore en un 15% la tasa de embarazo respecto al proceso de Fecundación in Vitro (FIV) convencional, al tiempo que reduzca la incidencia de nacimientos múltiples”, explica el doctor Marcos Meseguer, embriólogo de IVI Valencia e investigador principal del proyecto, que recoge hoy el galardón.
El proyecto al que GFI ha concedido 300.000 euros lleva por título A clinical study investigating and validating the use of Oxidative stress as a biomarker for embryo viability in human IVF and its use as an additional marker to the existing morphokinetic algorithms provided by time-lapse, y pretende evaluar de forma rápida (10 minutos por muestra), no invasiva y precisa, la viabilidad del embrión e identificar aquellos con mayor potencial reproductivo.

¿Qué es el estrés oxidativo?
“El estrés oxidativo es consecuencia de la presencia de radicales libres en el medio, generados por el propio metabolismo del embrión y por la acción de determinadas ondas presentes en el espectro de luz visible. Estos radicales libres dañan la membrana de las células del embrión alterando su función y también afectan a su ADN, siendo incluso fuente de posibles mutaciones. Estos radicales se intentan compensar en los medios añadiendo antioxidantes”, añade el doctor Meseguer.

Hacia la selección del embrión que implanta
IVI fue pionero en el uso del Embryoscope, que llegó a sus clínicas en 2007 con el objetivo de filmar minuto a minuto la evolución del embrión para ayudar en la selección de aquel que presentara las mejores características y transferirlo al útero materno.
Este incubador cinematográfico ha aumentado hasta en un 20% las posibilidades de éxito respecto a los incubadores tradicionales, lo que ha supuesto un punto  de inflexión en la reproducción asistida.
Ahora, esta nueva sinergia (Embryoscope-TCL Analyzer) da un paso más allá en la mejora de los resultados alcanzados en reproducción asistida, proporcionando una evaluación cuantitativa de la capacidad de reproducción de un embrión.

La AESEG y EGA presentan un estudio sobre medicamentos biosimilares


Las patronales de medicamentos genéricos EGA (European Generic medicines Association) y AESEG (Asociación Española de Medicamentos Genéricos) han presentado esta semana en Madrid el estudio Factors Supporting a Sustainable European Biosimilar Medicines Market elaborado por la consultora GfK. La presentación del estudio ha tenido lugar en el marco del XX Congreso Anual de la patronal europea EGA, que este año se celebra en España. Según este estudio, los medicamentos biosimilares presentan grandes beneficios y oportunidades para médicos, pacientes, organismos pagadores e industria, además de favorecer e incrementar el acceso a los medicamentos biológicos y de fomentar la innovación farmacéutica. Así lo explicaron varios expertos internacionales durante el workshop Sustainability of the Biosimilars Market, organizado por la patronal AESEG en colaboración con su homóloga europea EGA en Madrid. Los medicamentos biosimilares, que no son medicamentos genéricos, ofrecen las mismas garantías de calidad, seguridad y eficacia que sus productos de referencia y permiten el acceso de un mayor número de pacientes a tratamientos biológicos de calidad, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios europeos.
Entre las principales conclusiones del estudio promovido por el Grupo Europeo de Biosimilares (EGB) de la patronal EGA y basado en las contribuciones de 71 expertos de 7 países europeos (Francia, Alemania, Hungría, Italia, Polonia, España y Reino Unido), se encuentra la necesidad de desarrollar una política de información y formación, la conveniencia de dar a conocer la experiencia terapéutica con estos productos y de incentivar su uso mediante políticas transparentes de las que participen los médicos prescriptores y otros actores del sistema sanitario, así como la necesidad de disponer de una normativa específica de medicamentos biosimilares en el entorno europeo. Por su parte, el director general de la patronal EGA, Adrian van den Hoven, apuntó durante la jornada que, de acuerdo con el estudio de GfK, “es posible conseguir un mercado europeo sostenible de medicamentos biosimilares a través de políticas alineadas que garanticen el acceso de los pacientes europeos a tratamientos biológicos esenciales, contribuyendo a su vez a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios europeos, estimulando la competencia y la innovación en el mercado farmacéutico”.
Incrementar la formación e información
Por su parte, el profesor Fernando de Mora del Departamento de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona y experto internacional en medicamentos biosimilares, destacó que la organización de foros de formación e información hacia y desde las administraciones sanitarias “debería ser un paso esencial para afianzar el conocimiento del medicamento biosimilar en España, conocimiento que sin duda redundará en una mayor utilización en beneficio de los pacientes”. De Mora destacó además que “los medicamentos biosimilares no son iguales que los medicamentos genéricos y por tanto existe una gran diferencia en su proceso y costes de desarrollo y en cómo son utilizados por los profesionales sanitarios”.
Según explicó el director general de la patronal AESEG, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, “los medicamentos biosimilares suponen un cambio de paradigma en España y la administración sanitaria debe promover políticas de información que ayuden a médicos y pacientes a entender el sustento científico que los ampara y garantiza”. En este sentido, la patronal AESEG contribuirá a formar e informar a los médicos mediante la creación de un foro anual de debate sobre medicamentos biosimilares dirigido a los propios médicos, en el que se incluirán las voces de las asociaciones médicas y de la administración. Además, AESEG contribuirá con las administraciones sanitarias de las Comunidades Autónomas para trasladar a los centros hospitalarios de su competencia información regulatoria y científica sobre los medicamentos biosimilares

El impacto del copago en las personas con rentas bajas

impacto copago perso
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ha realizado un informe en el que evalúa el impacto de los recortes y los planes de sostenibilidad en la atención sanitaria de la población.


Dos años después del RD Ley 16/2012, un año y medio después de la aprobación del Plan de Sostenibilidad y dos años y medio después de los recortes presupuestarios en la Sanidad Pública, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública ha realizado una encuesta para evaluar el impacto de estas medidas en la atención sanitaria que recibe la población.
En el ámbito de la prestación farmacéutica, el resultado de las encuestas muestra como un 70,82 consume algún medicamento (media de 3,81 medicamentos, con un rango de entre 1 y 23), el 2,8% consume medicamentos de uso hospitalario. La cantidad mensual que pagaban por ellos estaba en un promedio de 10,41 €  (entre 45 céntimos y 115 €). Cabe destacar que el 14,76% de los que consumen medicamentos han señalado que han dejado de consumir algún medicamento por motivos económicos, todos ellos estaban en el grupo de ingresos familiares inferiores a 1.000 € y presentaban unos ingresos mensuales por persona de 295 € con una diferencia significativa con el grupo que no dejo de consumir medicamentos (p < 0,0001).
Se han encontrado diferencias significativas en cuanto al mayor número de medicamentos consumidos por los pensionistas respecto a las personas en paro y las que estaban trabajando (p < 0,0001). Todos los datos (encuestas sobre pensionistas, sobre médicos de familia, etc) abundan en el mismo sentido: se ha producido una significativa dificultad en el acceso a los medicamentos prescritos por un sector de la población que es precisamente el que tiene menos ingresos, es decir hay una desigualdad en el acceso a los medicamentos con un gradiente económico, y probablemente también de enfermedad, lo que, una vez más, contradice las declaraciones oficiales, entre otras las de la Ministra de Sanidad, al respecto, y evidencia un efecto muy negativo de los nuevos copagos sobre los medicamentos.
La conclusión final de nuestro informe es que el sistema sanitario en la Comunidad de Madrid tiene graves problemas de demoras en la atención,  y que se está produciendo una barrera en el acceso a las prestaciones farmacéuticas en las personas con bajas rentas, de manera que muchas de ellas dejan de tomar los tratamientos prescritos con los problemas secundarios que ello producirá, negándoseles en la practica el derecho a la protección a la salud reconocido en la Constitución.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud