Traductor

01 July 2014

Unos buenos hábitos de vida no mejoran los espermatozoides

Investigadores de la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, aseguran que las parejas que luchan contra la infertilidad poco pueden hacer para mejorar la morfología de los espermatozoides, tras comprobar que su tamaño y su forma apenas sufre modificaciones cuando se siguen unos hábitos de vida más saludables. 


010714esperma
Los resultados de su trabajo aparecen publicados en el último número de la revista 'Human Reproduction' y en él se ha visto que las mejores muestras de semen suelen obtenerse cuando el hombre lleva varios días sin tener relaciones sexuales, mientras que las peores se daban durante los meses de verano y en aquellos que fumaban marihuana. Sin embargo, el consumo de alcohol o tabaco no se asoció a un esperma más deforme, como tampoco el peso del varón. 

Diversos estudios han demostrado que los espermatozoides que tienen forma y tamaños estándares tienen más probabilidades de sobrevivir en el aparato reproductor masculino, pero por el momento no se había estudiado si los hábitos de vida podían condicionar su morfología. 

En este trabajo analizaron muestras de semen de casi 2.000 hombres obtenidas en 14 clínicas de fertilidad de Reino Unido, a quienes también preguntaron por sus hábitos de vida. La mayoría de los participantes, 1.652, tenían espermatozoides de un tamaño y forma dentro de los parámetros habituales pero 318 presentaban anomalías.

Según el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando más del 4 por ciento de espermatozoides presentan una morfología normal se considera dentro de los valores de normalidad.

De este modo, los investigadores vieron que los hombres eran dos veces más propensos a tener espermatozoides anormales cuando la muestra se obtuvo durante el verano, y también fueron más propensos a tener espermatozoides anormales si eran jóvenes y fumaban marihuana. 

En cambio, la mayoría de los otros factores médicos y de estilo de vida analizados, como el tabaquismo y el consumo de alcohol, no parecían estar relacionados con la morfología de los espermatozoides. 

"La marihuana es sin duda un potencial factor de riesgo preocupante para dañar la calidad del esperma", ha reconocido James Smith, investigador de la Universidad de California en San Francisco que no ha participado en este trabajo. 

Este experto, sin embargo, cree que los resultados podrían estar algo exagerados y cree que el estudio podría no ser representativo de todas las parejas con problemas de fertilidad. Además, defiende que lo importante es ver si los hábitos de vida, sean los que sean, están relacionados con mayores probabilidades de embarazo. 

"Yo a mis pacientes les seguiré recomendando que lleven unos hábitos de vida lo más saludables que puedan", ha aseverado.

Pomalidomida, un nuevo tratamiento oral para pacientes con mieloma múltiple resistente y recidivante, ha sido incluido en el Sistema Nacional de Salud

Los pacientes con Mieloma Múltiple (MM) resistente y recidivante cuentan ya con una alternativa terapéutica eficaz cuando su enfermedad progresa. En este sentido, pomalidomida, una nueva terapia oral comercializada por Celgene bajo el nombre de IMNOVID®, ha sido incluida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el Sistema Nacional de Salud. Este medicamento está indicado en combinación con dexametasona para el tratamiento del mieloma múltiple resistente y recidivante (MMRR) en pacientes adultos que hayan recibido al menos dos terapias anteriores ―incluyendo bortezomib y lenalidomida― y que, a pesar de ello, hayan demostrado progresión de la enfermedad durante la última línea de tratamiento. De esta forma, pomalidomida se convierte en la primera terapia que se aprueba en tercera línea de tratamiento en este tipo de cáncer, por lo que da respuesta a una necesidad no cubierta hasta el momento.
“Esta aprobación es una buena noticia para los pacientes con mieloma que han desarrollado resistencia a los tratamientos aprobados hasta la fecha. Pomalidomida supone una alternativa terapéutica eficaz para estos pacientes.”, asegura el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra.
El mieloma múltiple es un tipo de cáncer sanguíneo que afecta a las células plasmáticas, componentes clave del sistema inmune y responsables de producir los anticuerpos que ayudan a evitar las infecciones. En este tipo de cáncer las células plasmáticas se reproducen de manera incontrolable y se acumulan en la médula ósea. Casi todos los pacientes con mieloma múltiple tienen un riesgo de recaída eventual, lo que significa que la enfermedad puede progresar incluso si han logrado respuesta inicial al tratamiento.

La decisión del reembolso por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se produce después de que en agosto de 2013 la Comisión Europea aprobara este fármaco en base a los buenos resultados del ensayo clínico de registro MM-003, un estudio en fase III, multicéntrico y aleatorizado. Los datos actualizados de esta investigación, en la que participaron 455 pacientes de 93 centros de Europa, Rusia, Australia, Canadá y Estados Unidos y que fue coordinada por el Dr. San Miguel, demuestran una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión en pacientes con mieloma múltiple resistente y recidivante que fueron tratados con pomalidomida y una dosis baja de dexametasona. Después de un seguimiento de 10 meses, la supervivencia libre de progresión en el brazo de pomalidomida  fue de 4 meses (p<0 .0001="" 1="" altas="" comparaci="" con="" de="" del="" dosis="" en="" grupo="" i="" los="" meses="" n="" p="" pacientes="" tratados="">dexametasona
.

Del mismo modo, la mediana de supervivencia global también fue significativamente superior en el brazo de pacientes que recibió pomalidomida y dexametasona a dosis bajas en comparación con aquellos pacientes que fueron tratados solo con dosis altas de dexametasona (12,7 frente a 8,1 meses; p<0 .0285="" span=""> 
“Contar con alternativas terapéuticas es una muy buena noticia, especialmente en un momento de la enfermedad en la que ya no teníamos más opciones. Gracias a avances como este, los pacientes con mieloma que presenten recaída tras haber recibido bortezomib y lenalidomida, tendrán una alternativa para hacer frente a la enfermedad”, señala la Dra. Marivi Mateos, Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca.


Lacosamida ayuda a los pacientes con crisis de inicio parcial a erradicar las crisis, según los datos presentados en el 11º Congreso ECE, en Estocolmo

La biofarmacéutica UCB presentó ayer, en el marco del 11º Congreso Europeo de Epileptología (ECE) que se está celebrando en Estocolmo (Suecia), las conclusiones de dos estudios en los que ha evaluado la eficacia y la seguridad de Vimpat® (lacosamida) un antiepiléptico en terapia adyuvante inicial en adultos con crisis de inicio parcial.
Los resultados de un estudio abierto demostraron que Vimpat® como terapia adyuvante inicial fue eficaz para erradicar las crisis epilépticas y bien tolerado en pacientes con crisis de inicio parcial no controladas. Los resultados finales del estudio VITOBA™ mostraron que en la práctica clínica VIMPAT® mejoró el control de las crisis de inicio parcial y en general fue bien tolerado al utilizarlo como terapia adyuvante a un fármaco antiepiléptico basal.
En palabras del Dr. Plamen Tzvetanov de la Academia Médica Militar, Pleven, Bulgaria: “Los datos abiertos muestran que la terapia adyuvante inicial con lacosamida puede ayudar a los pacientes con crisis de inicio parcial a erradicar las crisis con unos efectos secundarios manejables(?)”.

En el ensayo abierto VITOBATM se incluyeron a 456 pacientes con crisis de inicio parcial. Los pacientes recibieron lacosamida como primera terapia adyuvante a una monoterapia inicial en los 2 años siguientes al diagnóstico, o posteriormente como terapia adyuvante a 1-3 fármacos antiepilépticos concomitantes, después de 2 o más fármacos antiepilépticos previos, a ≥5 años del diagnóstico. El criterio principal de valoración de la eficacia fue la proporción de pacientes en los cuales se erradicaron las crisis durante las 12 primeras semanas de la fase de mantenimiento de 24 semanas.
De los 333 pacientes que completaron el tratamiento de 12 semanas, el 19,8 % no sufría crisis. Entre los 96 pacientes que recibieron lacosamida como primera terapia adyuvante, 72 completaron 12 semanas de tratamiento y 68 completaron 24. El 37,5 % de los pacientes que completaron 12 semanas de tratamiento y el 26,5 % de los que completaron 24 no sufrieron crisis durante los periodos de tratamiento respectivos.1
Entre los 360 pacientes que recibieron lacosamida como primera terapia adyuvante, 261 completaron 12 semanas de tratamiento y 249 completaron 24. El 14,9 % de los pacientes que completaron 12 semanas de tratamiento y el 11,6 % de los que completaron 24 no sufrieron crisis durante los periodos de tratamiento respectivos.1 Los acontecimientos adversos más frecuentes surgidos durante el tratamiento  fueron mareos (31,3 % como primer adyuvante, 33,6 % como adyuvante subsiguiente), somnolencia (6,3 % y 15,0 %) y cefalea (13,5 % y 11,4 %).
VITOBATM fue un estudio de 6 meses, prospectivo y no intervencionista de la eficacia, seguridad y tolerabilidad de lacosamida al añadirla a un único fármaco antiepiléptico en 573 pacientes adultos con crisis de inicio parcial. Los criterios de valoración incluyeron la erradicación de las crisis y la reducción de su frecuencia en la última visita del estudio (6 meses) en comparación con la situación basal retrospectiva a los 3 meses, así como los acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento.
Durante el estudio, se trató a 499 pacientes con lacosamida hasta 400 mg/día. Durante los últimos tres meses del estudio (n = 494), el 72,5 % de los pacientes mostró una reducción ≥50 % en la frecuencia de las crisis, y el 45,5 % de estos pacientes estaba libre de ellas. Las tasas de erradicación de las crisis y de respuesta ≥50 % en los pacientes de 65 años o mayores fueron superiores a las de los pacientes menores de 65. Las tasas de erradicación de las crisis y de respuesta ≥50 % también fueron mayores en los pacientes que recibieron lacosamida después de la primera monoterapia en comparación con los pacientes que habían recibido más de un FAE previo. Los acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento más frecuentes que los médicos consideraron relacionados con lacosamida fueron fatiga  (10,3 %) y mareos (8,8 ).

El 92% de los españoles mayores de 50 años está preocupado por perder su autonomía y necesitar cuidados



 En la actualidad 17 millones de españoles superan los 50 años, estimándose en 82 años la esperanza de vida. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman la tendencia invertida de la pirámide poblacional. Se prevé que en 2050 el 70% de la población española mayor de 50 años sea mayor de 65 años, lo que situaría a España como el tercer país más envejecido del mundo.
 
Si analizamos las principales preocupaciones entre los españoles mayores de 50 años, registradas a través de la encuesta poblacional desarrollada por Nielsen y Sanofi Pasteur MSD, se desprende su deseo de tener buena salud, estar activos mentalmente y conservar su autonomía.
 
Al 92% de los españoles lo que más les preocupa es perder su autonomía y necesitar cuidados constantes. Padecer enfermedades crónicas o enfermedades dolorosas son dos de las principales preocupaciones manifestadas por este colectivo, en un 85% y 87% respectivamente.
 
En España 1 de cada 3 personas mayores de 55 años presentan algún tipo de discapacidad. Asimismo, en el ámbito de Atención Primaria el 40% de los pacientes pluripatológicos presentan 3 o más enfermedades crónicas y el 94% de ellos están polimedicados.
 
En el contexto de una España cada vez más envejecida la prevención de cualquier enfermedad –grave, dolorosa o crónica- y la reducción del consumo de fármacos a través de hábitos saludables (97%) y la vacunación (90%) son consideradas medidas muy interesantes. Asimismo, la vacunación es el mejor vehículo para proteger a los mayores frente a enfermedades infecciosas.
 
En este sentido, Eduardo Rodríguez Rovira, presidente de la Fundación Edad & Vida, comenta que “nuestros mayores son personas activas, que realizan una media de 7 actividades diarias –como se pone de manifiesto en la encuesta- y que consideran prioritario cuidar de su salud para disfrutar de un envejecimiento saludable". En estos momentos "el reto no radica en que las personas vivan más años, sino que vivan con mayor calidad de vida, de forma que las enfermedades debilitantes y dolorosas propias del envejecimiento puedan ser evitadas mediante la prevención".
 
A medida que se envejece se incrementa la probabilidad de contraer enfermedades infecciosas por la debilitación progresiva del sistema inmune. Por ello, “velar por la prevención en el adulto resulta prioritario, y a fecha de hoy es una asignatura pendiente", señala Marta Reyes, directora de comunicación de Sanofi Pasteur MSD. "Si se aumentan las coberturas se reducirían muchos de los riesgos infecciosos que se pueden prevenir mediante la vacunación y que se multiplican con el paso de los años", añade Reyes. Por tanto, "debemos trabajar conjuntamente para lograr altas coberturas que garanticen la protección de la salud, y que permitan un envejecimiento saludable”, afirma el doctor Primitivo Ramos Cordero, secretario General de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
 
Adquirir buenos hábitos es la mejor forma de conservar la salud. Para el doctor Ramos Cordero, cabe señalar las siguientes actuaciones como fundamentales para adquirir buenos hábitos:
 
-       Adecuada alimentación y nutrición
-       Realizar ejercicio y actividades físicas
-       Bienestar emocionar y estimulación de las funciones cognitivas
-       Eliminación de hábitos tóxicos
-       Uso adecuado de medicamentos y control de la salud
-       Seguridad vial y prevención de caídas
-       Protección frente  a enfermedades inmunoprevenibles y vacunas

Principales preocupaciones: el estado de salud
 
A partir de los 50 años, el estado de su salud de uno mismo y de su entorno se convierte en una de las principales preocupaciones. Para el 53% de la población de entre 50 y 80 años su estado de salud es su principal preocupación, mientras que al 67% el aspecto que más le preocupa es la salud de los suyos. En este sentido, las mujeres muestran mayor preocupación por sus familiares que los hombres, 28% frente a 16% respectivamente.
 
La preocupación por la salud, pone de manifiesto que casi 2 de cada 10 españoles mayores de 50 años acude al médico de atención primaria al menos una vez a la semana.
 
Actualmente, un elevado porcentaje de mayores de 50 años tiene personas a su cargo. El 78% tiene hijos a su cargo, el 39% cuida de sus nietos y el 88% de sus padres o suegros ya que requieren de ayuda adicional por presentar situaciones de dependencia.

Retos de la prevención en enfermedades de adultos
El envejecimiento de la población presenta a los Gobiernos un reto sin precedentes. El doctor Ramos Cordero, señala que “se han de desarrollar nuevas estrategias para mantener la sostenibilidad fiscal, asistencial y sanitaria”.Los profesionales sanitarios, además de prestar nuestro apoyo, tenemos el deber de trabajar de forma intensa desde la prevención”, añade.
 
Mantener la calidad de vida de la población, reducir la cronicidad y la dependencia resulta fundamental. En este sentido, las vacunas constituyen una herramienta de salud pública coste-efectiva capaz de generar ahorros al sistema nacional de salud –por cada euros invertido se ahorran entre 4 y 5 euros en gastos directos.
 
El grupo de Vacunas de la SEGG[ii] recomienda la vacunación sistemática de todos los adultos mayores de 60 años con la vacuna antigripal, antineumocócica y antidiftérica, antitetánica y anti tos ferina (vacuna dTpa). También recomienda la vacunación selectiva de las personas de más de 60 años con las vacunas que estén indicadas en situaciones especiales (enfermedades de base, viajes internacionales, etc.).

Como novedades en lo que respecta a la vacunación del adulto cabe señalar la prevención frente al herpes zóster (HZ) por el carácter debilitante e incapacitante del mimo, así como por su elevada incidencia. Se estima que 1 de cada 4 personas podría sufrir HZ a lo largo de su vida[iii], siendo la edad el principal factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad cuya incidencia es elevada a partir de los 50 años.

Una de las complicaciones más severas y frecuentes del HZ es la Neuralgia Post-Herpética (NPH) que consiste en un dolor neurálgico persistente en el área de la erupción cutánea, incluso cuando ésta ha desaparecido, debido al daño de un nervio causado por el virus cuando avanza hacia la piel. Teniendo en cuenta que los tratamientos actuales no son totalmente satisfactorios, especialmente en el caso de la NPH, la prevención de esta enfermedad infecciosa representa un nuevo paradigma para futuros pacientes y para el colectivo médico.




El control de la frecuencia cardiaca es insuficiente en los pacientes con EAC estable

En España, los pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) poseen unas características sociodemográficas y clínicas similares a las de otros países de Europa Occidental. Así lo reflejan los primeros resultados publicados sobre el registro CLARIFY en España. Entre los factores de riesgo cardiovascular, destaca la frecuencia cardiaca (FC) como uno sobre los que sigue existiendo un control insuficiente, a pesar de que el 75% de estos pacientes reciben betabloqueantes.

En este sentido, el Dr. José Luis Zamorano, coordinador nacional del registro, señala que la media de la FC en reposo (65 Ipm), registrada tanto en los pacientes incluidos en España como en los demás países europeos que participan en el análisis, está por encima del objetivo recomendado por las guías clínicas (55-60 Ipm).

“Los datos del registro CLARIFY muestran cifras de frecuencia cardiaca superiores a 60 pulsaciones por minuto, lo que se asocia a una mayor prevalencia de angina y más gravedad. Este hecho pone de manifiesto que en nuestro medio hay necesidad de mejorar el tratamiento para reducir la frecuencia cardiaca al objetivo recomendado por las guías clínicas para pacientes con angina estable”, subraya el Dr. Zamorano.


Mayor Registro Internacional en EAC
El registro CLARIFY (ProspeCtive observational LongitudinAl RegIstry oF patients with stable coronary arterY Disease / registro prospectivo observacional longitudinal de pacientes con enfermedad arterial coronaria estable) es el mayor registro internacional realizado hasta la fecha en pacientes ambulatorios con enfermedad arterial coronaria (EAC), y fue presentado hace cinco años en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).

Se trata de un registro prospectivo realizado en 41 países y en el que se han incluido 33.248 pacientes, 14.726 de ellos reclutados en países de Europa Occidental, y 2.257 en España, gracias a la participación de 192 especialistas en cardiología.

CLARIFY ha sido diseñado para aumentar el conocimiento y la comprensión de la EAC. En la actualidad, la mayor parte de los datos disponibles sobre la EAC proceden de ensayos clínicos aleatorizados, que tienen una limitada posibilidad de generalizarse, debido al restrictivo proceso de selección de los participantes, o incluye pacientes hospitalizados debido a episodios agudos o se centran en pacientes con síntomas de angina. Sólo existen datos limitados en relación con pacientes de EAC no hospitalizados, su atención sanitaria actual y resultados.

Este Registro, patrocinado por una beca educativa de Servier, está diseñado para proporcionar importantes datos epidemiológicos y clínicos, incluyendo una evaluación del papel de la frecuencia cardiaca en el pronóstico de los pacientes con EAC, y se espera que ayude a mejorar la atención sanitaria de la enfermedad, identificando lagunas entre la evidencia y la práctica actual.

La EAC sigue siendo la causa principal de muerte en el mundo. Una mejor comprensión de la atención sanitaria y los resultados de estos pacientes es fundamental para reducir la carga de fallecimientos. La posibilidad de reducir la frecuencia cardiaca elevada es una nueva hipótesis que podría ayudar potencialmente a disminuir la morbimortalidad en estos pacientes.


Enfermedad arterial coronaria (EAC)
La enfermedad arterial coronaria, también conocida como cardiopatía isquémica, es el tipo más frecuente de enfermedad del corazón. La EAC es la principal causa de muerte en el mundo, y se predice que seguirá así en los próximos 20 años.[i] Aproximadamente 3,8 millones de hombres y 3,4 millones de mujeres mueren por la EAC cada año,[ii] y se estima que en 2020 esta enfermedad será responsable de un total de 11,1 millones de muertes en el mundo.

La EAC puede no detectarse durante años, y se puede manifestar súbitamente como infarto de miocardio agudo. Aunque la EAC podría ser una enfermedad silenciosa, en la mayoría de pacientes es sintomática. Produce angina —dolor en el pecho producido por esfuerzos y otros factores—, y puede conducir a la insuficiencia cardiaca, ocasionando un importante impacto sobre la calidad de vida. A pesar de las modificaciones en el estilo de vida y a los avances en los tratamientos médicos, la EAC sigue siendo un problema de salud mundial y existe una necesidad de nuevos y eficaces tratamientos preventivos.

Un método español contra la ansiedad y el estrés, registrado como obra científica

Un método español contra la ansiedad y el estrés ha sido registrado como obra científica lo que le convierte en uno de los pioneros en lo que respecta a tratamientos de este tipo.
El método Nascia, como así se denomina, está basado en la medición de variables fisiológicas y en su posterior tratamiento paramantenerlas en los niveles adecuados. Las técnicas de control de estrés combinadas con el biofeedback consiguen resultados de manera rápida y objetiva a cortoplazo.
Los problemas derivados de la ansiedad y el estrés están detrás del 90% de las consultas de atención primaria. Según laOrganización Mundial de la Salud (OMS) más del 70% de la carga global por enfermedad corresponderán en esta década a este tipo de trastornos, que no hacen distinciones en función del sexo o la edad. Los problemas laborales, personales o de tipo educativo somatizan en sintomatología de tipo principalmente fisiológico y cognitivo.
El Director de los centros Nascia, Pablo Muñoz Gacto, incide en que “el método que hemos registrado trata los síntomas fisiológicos y cognitivos de los problemas derivados de la ansiedad y el estrés. Es un método basado en la interacciónentre lo psicológico y lo fisiológico, con el que conseguimos controlar funciones tan importantes como la respiración, el ritmo cardíaco o el nivel de atención y concentración de nuestros clientes”, comenta.
Las técnicas en las que se basa el método Nascia son ampliamente utilizadas pororganismos e instituciones tan prestigiosas como la NASA, la Universidad deHarvard y equipos olímpicos y deportistas de élite, entre otras y tienen unenfoque totalmente interactivo. A través de la monitorización completa en tiempo real de las variables fisiológicas a tratar, se realizan distintos ejercicios de entrenamiento en control de respiración, relajación muscular y otros relacionados con la actividad neuronal y  entrenamiento cerebral basados en la mejora de la atención y concentración.
La aplicación del método es válida también para niños, que disponen de  un programa específico educativo y de entrenamiento cognitivo, participativo e interactivo que les ayuda a combatir de manera lúdica los problemas de atención, TDAH y derivados como el estrés escolar, la autoestima, la motivación y socialización.
Es un proceso muy sencillo, que motiva al cliente, que es realmente quien consigue de manera autónoma recuperar el control y disponer de soluciones que le serán útiles para siempre” comenta Pablo Muñoz Gacto.
En un plazo de entre uno y tres meses, con sesiones de periodicidad semanal, esta metodología permite a los clientes reducir o eliminar la sintomatología queacompaña al estrés y la ansiedad, combinando el entrenamiento en el centro y el apoyo con ejercicios para realizar en casa o en el trabajo.

La Carrera y Caminata Popular por la Diabetes prevé batir su récord este año con 4.000 participantes

Ya está abierto el plazo de inscripción de la III Carrera y Caminata Popular por la Diabetes, la principal cita deportiva celebrada en nuestro país en relación con una enfermedad que tiene la consideración de epidemia al padecerla más de 5 millones de españoles. Organizada por la Asociación de Diabéticos de Madrid y la Fundación para la Diabetes, su objetivo es concienciar sobre la importancia del ejercicio físico tanto para prevenir la diabetes como para controlarla mejor entre quienes la padecen.

La III Carrera y Caminata Popular por la Diabetes tendrá lugar el próximo 16 de noviembre, a partir de las 9:00, en el madrileño Parque Juan Carlos I. Bajo el lema “Únete a la marea azul. Muévete por la diabetes”, será el punto final a las actividades conmemorativas que se desarrollarán en toda España en torno al 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes. Los organizadores prevén la participación de más de 4.000 personas, un nuevo récord tras las 3.000 inscritas en la segunda edición.

Los participantes con diabetes entrarán a formar parte del movimiento “Diatlétic”, un programa de la Fundación para la Diabetes que promueve la práctica deportiva entre las personas que la padecen para demostrar que, con un control responsable, pueden llevar una vida como las demás, hacer ejercicio e, incluso, competir. De hecho, el deporte ayuda a la disminución de sus niveles de glucosa en sangre, potenciando el autocontrol de la enfermedad para prevenir y afrontar sus complicaciones más habituales, las hipoglucemias.

Todos los participantes podrán elegir entre una carrera de 10 kilómetros, más orientada a quienes realizan deporte habitualmente, con categorías masculina y femenina y tres premios por categoría, y una caminata de 2,5 km. para todas las edades. Habrá también carreras infantiles para niños de 0 a 12 años. El recorrido, circular, representa el símbolo oficial de la diabetes, un círculo azul. Las inscripciones, que incluyen seguro, camiseta, dorsal y bolsa del corredor entre otras cosas, pueden realizarse en la página web www.mueveteporladiabetes.org y, a partir del 10 de septiembre, en las plantas de deportes de las tiendas El Corte Inglés de Goya, Nuevos Ministerios, Pozuelo y Campo de Las Naciones. La mayor parte del dinero recaudado se destinará al patrocinio de campamentos de educación diabetológica para niños con diabetes

ExpoDiabetes, la gran feria sobre esta enfermedad

Simultáneamente a las pruebas deportivas, el mismo recinto del Parque Juan Carlos I acogerá la tercera edición de ExpoDiabetes. Se trata de la mayor feria sobre diabetes de nuestro país al estar abierta no sólo a pacientes sino al público en general, dado que los hábitos de vida cada vez más sedentarios y el sobrepeso asociado a dietas alimentarias poco sanas hacen que sean muchas las personas en riesgo de desarrollar una diabetes de tipo 2.

En consecuencia, ExpoDiabetes propondrá actividades para personas con y sin diabetes de todas las edades, incluyendo juegos infantiles, stands con toda clase de información sobre la diabetes, pruebas oftalmológicas y revisiones de pie diabético (pues la diabetes es una de las principales causas de ceguera y amputaciones de miembros inferiores), nuevas tecnologías, realización del test Findrisc para medir el riesgo de desarrollo de la enfermedad, etc. Además, profesionales sanitarios de la Sociedad Española de Diabetes (SED) practicarán controles de glucemia antes, durante y después de las pruebas deportivas a los participantes con diabetes.

Ambas iniciativas -Carrera/Caminata Popular y feria- cuentan con el respaldo de todas las entidades médicas y asociativas que tienen que ver con la diabetes en España, como la propia SED, la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, la Federación de Diabéticos Españoles, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria, además del apoyo de Madrid Salud (Ayuntamiento de la capital), Salud Madrid (Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid), la Universidad Europea y Cruz Roja Española.

Diabetes e hipoglucemias

La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Se desarrolla cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando ésta no puede utilizarse eficazmente. La insulina es la hormona que permite que la glucosa (el “combustible” del organismo) penetre en las células y produzca energía; su ausencia, escasez o ineficacia conlleva, en consecuencia, una acumulación de la glucosa en la sangre.

Existen diversos tipos de diabetes, fundamentalmente de tipo 1, de tipo 2 y gestacional. La primera es conocida como insulino-dependiente, ya que el páncreas no produce insulina. La diabetes de tipo 2 se caracteriza por una disminución de la producción de insulina o por una inadecuada utilización de ésta. La diabetes gestacional es la que se presenta exclusivamente durante el embarazo y, en la mayor parte de los casos, desaparece tras el parto.

En torno al 14% de los españoles padecen diabetes, más del 90% de tipo 2, y se estima que casi  la mitad de ellos están sin diagnosticar. Junto a su repercusión en la calidad de vida de los pacientes, esta enfermedad conlleva un alto coste socio-sanitario: se calcula que entre el 20% y el 30% de las camas de los hospitales están ocupadas por personas con algún trastorno relacionado con la diabetes y que entre el 6,3% y el 7,4% del gasto sanitario se destina a prevenirla y tratarla.

Aunque existe presdisposición genética, en la mayoría de los casos la diabetes está ocasionada por factores externos, como un estilo de vida sedentario, el sobrepeso y la obesidad. Por ello son tan importantes unos hábitos saludables, sobre todo una dieta sana y equilibrada y la práctica de ejercicio físico, que favorece la disminución de los niveles de glucosa en sangre. Ahora bien, cuando esta disminución es excesiva -por ejemplo, cuando los pacientes que se inyectan insulina o se tratan con otros fármacos no compensan su efecto reductor del nivel de glucosa con la ingesta de suficientes hidratos de carbono o hacen demasiado ejercicio-, puede producirse una hipoglucemia.

Las hipoglucemias, a su vez, pueden provocar una gran variedad de alteraciones, como malestar general, visión borrosa,  temblores, taquicardias, menor capacidad de raciocinio, cefalea, sudoración, mareo... llegando a derivar en un coma en los casos más graves si no se atajan con rapidez. La ingesta de azúcares e hidratos de carbono de absorción rápida en los casos leves y de suero con glucosa o una inyección de glucagón en los más graves son las medidas para afrontar los episodios 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud